Las elecciones del domingo dejaron un nuevo mapa político pero, sobre todo, mostraron estos diez fenómenos nuevos:
1. El Vicepresidente se aseguró una maquinaria regional propia
|
Como ya lo explicó La Silla, el partido de Germán Vargas Lleras, Cambio Radical, pasó de tener en el Caribe apenas la Alcaldía de Barranquilla a contar con cinco sillas principales en la región, que engordarán el proyecto presidencial vargasllerista para 2018. El Vice es el nuevo gran súper poderoso de la Costa, una zona con un músculo electoral suficiente como para definir las presidenciales. Vargas ganó con Rosa Cotes en el Magdalena, con Oneida Pinto y Fabio Velásquez en La Guajira, con Álex Char en Barranquilla y con Édgar Martínez en Sucre. Pero además, eligió mandatarios amigos en las gobernaciones del Atlántico y Cesar y en la Alcaldía de Valledupar. Esto reposiciona a Vargas Lleras frente al presidente Santos y a la Unidad Nacional porque ya tiene una estructura política propia que lo deja bien parado para pelear la sucesión de Santos, así no sea el preferido del Presidente. |
2. Triunfaron los políticos independientes contra los que tenían más maquinaria
|
Un fenómeno de estas elecciones fue el triunfo de candidatos independientes y que en un principio tenían muy poca maquinaria comparada con la de sus rivales como Enrique Peñalosa, en Bogotá; Maurice Armitage en Cali; Rodolfo Hernández en Bucaramanga; Federico Gutiérrez en Medellín; el cura Carlos Eduardo Osorio en Quindio; Pedro Vicente Obando en Pasto; Rodrigo Lara Sánchez en Neiva; Carlos Andrés Amaya en Boyacá; Guillermo Alfonso Jaramillo en Ibagué. Pero de todos estos, el único auténtico quijote y ‘antipolítico’ que se lanzó solo contra las maquinarias fue Hernández en Bucaramanga. Los demás aceptaron estructuras políticas tradicionales como la de Cambio Radical para Peñalosa y Armitage; la del senador de La U Germán Hoyos para Gutiérrez; el carrielismo y los azules para el Cura Osorio; la de los senadores azules Myriam Paredes y Enriquez Maya para Obando; la del senador conservador Hernán Andrade para Lara. |
3. Las coaliciones del gobierno arrasaron en las gobernaciones
|
Una vez más se demostró que es mejor estar del lado del gobierno que del lado de la oposición, independientemente de los niveles de popularidad de los respectivos líderes. Eso lo muestra que 23 de las 32 gobernaciones hayan quedado en manos del partido Liberal (10), de Cambio Radical (6) y de la U (7), una de firmas que es totalmente de la Unidad Nacional (Cundinamarca), tres que fueron con diversos avales pero con apoyos decisivos de la Unidad Nacional (Boyacá, Guaviare y Quindío). El Partido Conservador ganó una (Risaralda y Tolima), el Centro Democrático (una) y los Verdes (dos porque Amaya jugó con la coalición oficial). |
4. En Bogotá, se impuso el voto castigo y no el voto útil
|
Contrario a lo que suele suceder, un fenómeno de estas elecciones es que en Bogotá no se impuso el voto útil. Los votos de Pacho Santos no se fueron para donde Enrique Peñalosa a pesar de que en varias encuestas Clara López aparecía en un cabeza a cabeza. Es más, el candidato uribista sacó 84 mil votos más que la lista del Centro Democrático al Concejo. Por el otro lado, a pesar de que Clara encarnaba el antipeñalosismo, ni los votos de Pardo se fueron donde ella ni los de ella para donde Pardo. Ella sacó 500 mil votos y sumados todos los candidatos de izquierda no alcanzan a sacar 400 mil al Concejo. Al final, lo que se impuso en Bogotá fue el voto castigo contra la administración de Samuel Moreno, del que Clara fue su secretaria de Gobierno, y contra la gestión de Petro, que la apoyó. |
5. Gobernador pone gobernador, alcalde no pone alcalde
|
El dicho de que gobernador pone gobernador y alcalde no pone alcalde resultó una vez más cierto en estas elecciones. De los 32 gobernadores, 22 tenían un favorito para sucederlo. De esos, 13 ganaron. Perdieron cuando la coalición que los apoyó se rompió (como en Casanare, Huila o en Santander). Aunque la derrota de Sandra Milena Gómez en Quindío fue todo un palo. En cambio, los alcaldes de las ciudades grandes mostraron su debilidad: de las 20 más pobladas, 17 buscaron poner alcalde y, de ellos, solo 6 lo lograron. Es decir, apenas el 35 por ciento pudo. A varios les fue particularmente mal, como en Ibagué (Jhon Esper Toledo sacó apenas el 15 por ciento), Pasto (Gustavo Núñez sacó el 17 por ciento y fue cuadruplicado por su rival), Bucaramanga (donde Carlos Ibáñez y su maquinaria fueron derrotados por Rodolfo Hernández) y Bogotá, donde el alcalde Petro de la jugó por Clara López y quedó de tercera. |
6. Más Uribe que Centro Democrático. Pero perdieron todos.
|
Álvaro Uribe logró que en las últimas presidenciales su candidato presidencial sacara 7 millones de votos y él solo sacó 2 millones y 20 curules liderando su lista en el Senado. Los postulados uribistas sobre la seguridad, la inversión y la paz también tuvieron un protagonismo en esta campaña. Pero no logró convertir su popularidad en una estructura política. En estas elecciones, allí donde hizo campaña personalmente, Uribe ayudó a que candidatos que no tenían un peso electoral propio sacaran votaciones significativas como Pacho Santos en Bogotá, Andrés Guerra en Antioquia o Juan Carlos Vélez en Medellín pero igual perdió. Y el Centro Democrático perdió todas sus grandes apuestas. Ganó la gobernación del Casanare y 76 alcaldías, incluidas Florencia y Leticia. Pero quizás la mayor pérdida fue que perdieron en el tipo de políticos jóvenes que Uribe aspiraba reclutar y cedieron a la tentación de ganar con los tradicionales, que igual perdieron. |
7. La izquierda pasó de ser gobierno a volver a ser oposición en Bogotá
|
Aunque Gustavo Petro no fue elegido por el Polo sí fue un alcalde de izquierda, que a diferencia de sus antecesores gobernó exclusivamente con la izquierda y alrededor de postulados de izquierda. Clara López hizo campaña como la candidata de la continuidad y con el respaldo de Petro. Por eso, que haya sacado menos del 19 por ciento de los votos es una derrota de la izquierda, sobre todo si se compara con el 46 por ciento de los votos en el 2003; y a Samuel Moreno con casi el 44 por ciento. Sin embargo, el Polo consiguió un voto más en Bogotá, que sumados a Hollman Morris, serían un bloque de seis concejales de oposición. Con la diferencia, de que esta vez ya tienen la experiencia y el conocimiento de haber sido gobierno. |
8. Más mujeres y de diferente tipo alcanzaron puestos de mayor poder
|
Diez años después de que entrara en vigencia la Ley de Cuotas que obligó a los partidos a volver sus listas al menos una tercera parte femeninas, más mujeres están llegando a los principales cargos regionales. Y la mayoría de ellas no lo han logrado, como solía suceder, en virtud de ser hijas o hermanas de caciques, sino de sus propias carreras políticas. En gobernaciones a las mujeres les fue especialmente bien: ganaron la ex senadora y baronesa Dilian Francisca Toro en el Valle, Oneida Pinto en La Guajira, la ex diputada Sorrel Aroca en Putumayo, la ex congresista Marcela Amaya en el Meta y Rosa Cotes en el Magdalena. De ellas solo una hereda votos: Cotes, que es la heredera del grupo de su sobrino Luis Miguel el ‘Mello’ Cotes y de su esposo, el parapolítico y ex alcalde samario ‘Chico’ Zúñiga. En cambio, entre las alcaldías capitales no habrá ninguna una mujer, dado que perdieron varias favoritas como Clara López en Bogotá, Adriana Gutiérrez en Manizales y Jimena Velasco en Popayán. Y en 11 de las 20 mayores ciudades no tuvieron ninguna candidata mujer (Medellín, Cúcuta, Ibagué, Bucaramanga, Soacha, Santa Marta, Pereira, Bello, Montería, Pasto y Neiva). |
9. Los candidatos de los estratos altos ganaron alcaldías principales
|
En las ciudades más grandes terminaron ganando los candidatos a los que favorecían las clases altas y las élites empresariales: en Bogotá Peñalosa era el que mejor marcaba en los estratos 5 y 6, en Medellín lo hizo Federico Gutiérrez (al que también le iba bien en ese segmento social), en Cali los empresarios fueron los que se la jugaron a fondo por la candidatura de Maurice Armitage e incluso le hicieron saber al presidente Santos que les había molestado que él dejara que su partido de La U avalara al ex vicepresidente Angelino Garzón y en Bucaramanga ganó el constructor y quijote Rodolfo Hernández. |
10. La detención de Yahir Acuña
|
Uno de los hechos más relevantes de la elección es que a menos de 48 horas de que abrieran las mesas, unos policías retuvieron al ex congresista Yahir Acuña en una carretera de Sucre y le encontraron 516 millones de pesos en efectivo. El fenómeno no es la cantidad de plata líquida en manos de un candidato, sino que el problema no terminó con un soborno o un intento de soborno, sino con el congresista retenido por varias horas. Y aunque no haya quedado detenido pues tener plata no es un problema, eso pudo haber llevado a que perdiera las elecciones, a pesar de de que, como contó la Silla Caribe, el domingo su campaña estaba comprando votos en el estadero La Gozadera de Sincelejo |
El principal fenómeno es que la sprincipales ciudades de Colombia, tendrán buenos alcaldes a diferencia de los años anteriores !!! Y ésto hay que celebrarlo !!!! Boogtá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga !!! Felicitaciones por la buena votación !!!
Perdio el Centro Democrático, pero no quiere decir que el uribismo haya disminuido. Lamentablemente hay mas uribismo que Centro Democrático.
El análisis de los hechos es interesante. Lo que debe enfatizarse es que los fenómenos electorales de carácter nacional (Presidente y Congreso) son opuestos a los de carácter regional - subnacional (Alcaldes, Concejo; Gobernador, Asamblea. Tal vez JAL pero su reconocimiento es más bien bajo), especialmente en los centros urbanos.
Un ejercicio realmente interesante consiste en establecer la comparación de los resultados electorales. El gran error de TODOS los partidos es precisamente pensar que como les fue en uno les va a ir en otro. Si fuera así, el Centro Democrático no debió en haberse molestado en hacer campaña por Pacho, puesto que cuando el candidato fue Zuluaga el año pasado alcanzó más de un millón de votos. Entre otros ejemplos.
Y la izquierda debería pensar se reorganizarse y reformar muchos de sus anquilosados cuadros, porque como van las cosas, ni siquiera con proceso de negociación finalizado lograrán mucho en futuras elecciones.
Diego, hay q entender a LSV y a Juanita, el q gana es quien lo goza y están en todo su derecho.
Lo malo es q están cayendo en el maniaco-obsesivo- compulsivo d Peñalosarota, y en ese afán desmedido d elevarlo más y más y más y échele más hasta q se canse…, ya no miden las Hrias. Y el enfoque q están dando a ciertos aspectos clínicos de Peñalosarota, q más que resaltar sus cualidades, xq hay q rconocr q el hombre trabaja,… lo q están haciendo es todo lo contrario.
A mí me va poniendo nervioso.
Igual, repito para algunos q hablan sin leer bien-gato-, x allá dije a larguerintintin le irá bien, todo se conjuga y ya Santis hasta el cheque xfin lo hizo realidad, con más dinero dl q decían y ahora van a trabajar en llave.
El otro presidente… Ve perdón..., esta cabeza mía ombeee,… el Vice no se quedó atrás. Es q un cheque d casi 10 billones, d verdad es llamativo hasta para el MÁS rico dl mundo.
Sicologia inversa, a la silla le sucede lo mismo que a la mamá que quiere más a un hijo que al otro, pero trata de no mostralo pero se le nota en todo momento. Con peñalosa todo el mundo se lo notó, con vargas se le ha notado desde hace un tiempo para acá y ahora se le nota más ya se sabe que vargas-uribe es la sociedad presidencial 2018, lo que la silla inversamente seguirá apoyando. Eso no lo veo mal, lo que veo mal es que lo traten de hacer como quien no quiere la cosa. Fijen su posicion y defiendanla de frente. Mi candidato a la alcaldía de Cali era Armitage, pero no voté por el porque inversamente aceptó la adhesión de uribe. vargas no me incomodaba pero ahora con -uribe ya se me salió.
Y LO SIENTO X UDS., PERO VAMOS A REÍR UN POCO ÚNICAMENTE, D LO Q NO ES FENÓMENO COMO LO QUIERE VER LSV.
-2- El concepto d independientes URGE ser reevaluado, es +, en política colombiana ES un fenómeno tan escaso q prácticamente no existe.
Peñalosarota-NO ES INDEPENDIENTE-no solo se alió con CR, tambien con los conservadores, q andan como escoba nueva barriendo con cuanta oportunidad burocrática se vislumbra en su camino. Y muy socarronamente con el fuCD.- la verdad no entiendo como lograron sostener la caña a pachito hasta el final, si las ganas se veían d hacerle otra pachotada-. Ad+ están los verdes q se regaron en desbandada a buscar al árbol q + arropara. …!!! Q vergüenza x dios…
-6- Y donde está el piloto, ve perdón,…donde está EL FENÓMENO d los 7 millones y el 50% q dicen es incondicional a cierto ungido.
-n- Y el FENOMENAL actuar d medios y encuestadores, where is?.
Aquí a todos les tocará reevaluar el estilo, xq el país poco a poco se les sale d las manos.
Más que de CAMBIO RADICAL, el apoyo a la candidatura de PEÑALOSA en Bogotá fue iniciativa de CARLOS FERNANDO GALÁN, quien no muy contento con su Partido, renunció a la dirección del mismo; la independencia de PEÑALOSA se vio mermada también con el apòyo del Partido Conservador. Debe aclararse eso sí que tales apoyos no lo sujetan en igual forma a como sí ocurre con otras candidaturas de coalición.
En el Concejo, el POLO aumentó una curul. La gran pérdida fue para el grupo de PETRO que pierde 7 curules. PETRO no gobernó exclusivamente con la izquierda. Ejemplo de ello son MARTHA LUCÍA ZAMORA, el cuestionado RAFAEL RODRÍGUEZ en Movilidad y DIEGO BRAVO, Gerente de la Empresa del Acueducto.
En el caso del URIBISMO no debemos hablar de pérdida, porque las elecciones presidenciales y las mismas legislativas son de naturaleza distinta. Por tanto no es adecuado tenerlas como referente. El referente podrían ser las elecciones de 2015 en 2019. Es decir, las de hoy en otras regionales.
Como LSV es tan cercana a Peñalosa, no sabe que mucha votacion de Clara se fue para Pardo con el fin de frenar a Peñalosa. Muchos votantes hicieron ese calculo electoral. Creer que cambio radical no tiene maquinaria si es una flagrante contradiccion con tantas notas de LSV. Tampoco se niega que hubo voto castigo para Petro, por fin se le presentaron las cosas a Peñalosa, la maquinaria y el dinero del vicepresidente, la frustracion de muchos con Petro y alguna division del electorado de izquierda para Pardo.
Hola. Primero, La Silla no es cercana a Peñalosa. Yo lo he visto máximo unas tres o cuatro veces en mi vida, y siempre ha sido para entrevistarlo. Jamás he ido siquiera a almorzar con él. Lo de que mucha votación de Clara se fue para donde Pardo no es lo que muestra el resultado frente a lo que indicaban la mayoría de encuestas. Y si lees bien -porque o si no sí es muy difícil- yo digo ahí que Cambio Radical le puso la maquinaria. Lo que pasa es que la maquinaria de Cambio era pequeña comparada a la de La U, Partido Liberal y Mira que estaban apoyando a Rafael Pardo.
Juanita la Editorial y sobre todos los articulos redactados por esas manitas tuyas hablando de Peñalosa sinceramente dan una imagen muy distinta, no se necesitan tener 3 dedos de frente o enredar con complicadas argumentaciones cuando es evidente el favoritismo, que tu no lo reconozcas por no quitarle la "Linea independiente" al medio pues ya es otra cosa, la silla es independiente como peañolosa es independiente...
Santiago. Dijimos lo que quisimos decir: son los candidatos que favorecían los estratos 5 y 6 y los empresarios. Difícil saber si los favorecerán. Yo me imagino a Armitage trabajando más por los desfavorecidos que por los ricos, pero ya veremos. Frente a lo de independientes, los tres se lanzaron por firmas. Y luego aceptaron los apoyos de la maquinaria como lo digo ahí. Ninguno pertenecía a una estructura política previa. A eso me refiero con independientes.
Juanita no creo que de alguien se pueda decir que es independiente si se salió de un partido para supuestamente recoger firmas y entró a otro, eso solo muestra su paracaidismo pero no su independencia.
Además que su permanencia en el verde fue de más de 5 años, y cuando su ex partido político decidió renovar las fuerzas, él optó por su objetivo, seguir siendo candidato por enésima vez a como diera lugar, desde su práctica personalista y egocéntrica, porque eso de que recogió firmas fue por un periodo muy corto, ya que en menos de nada estaba en Cambio Radical.
Por otro lado, él ha estado en varios partidos como candidato, eso no demuestra un talante independiente, sino caudillista y personalista, que es tan egoísta políticamente que solo ha pensado en él a la hora de preocuparse por la “ciudad”. En este caso fueron tantas sus ganas de ganar que recibió apoyo de mucha gente que va a pasar su cuenta de cobro lo suficientemente alta.Esperemos por el bien de todos que lo haga bien...
Yo creo que precisamente por lo que tú dices, que tiene una práctica personalista y egocéntrica, no es orgánico a ningún partido. No pertenece a ninguna estructura y en esa medida es independiente. Pero para ganar se montó igual en la maquinaria de Cambio Radical.
Eso no es ser independiente Juanita, no como se entiende en política. Peñalosa es una marca, y con la política hace cosas parecidas a lo que se hace con las mercancías. Peñalosa es un negociante: aporta su marca, y dependiendo del momento político, algunos aportantes (léase inversionistas) inyectan su capital en esa marca y de esa manera optienen algunos resultados. El primero, que "gobierna", los segundos, que se benefician. Eso no lo dirá LSV y ningún medio, dada la obligación del lenguaje políticamente correcto, pero comparto la lectura de algunos foristas acerca del favoritismo de LSV por ese candidato "independiente."
PEñalosa es voltearepas y de independiente nada.... responderme que independencia puede tener una persona que termino apoyada por cambio radical, la verdad tenia más merito solo con firmas. Que duro aprendizaje de este señor, mas de 10 años y por fin le pego al perrito
Todavía siguen con su resentimiento y odio, seguirán fracasando hasta ser anulados, la extrema izquierda colombiana resulto un bodrio apestoso...
Pues no era de la estructura de ningún partido pero como dice la nota aceptó la maquinaria de Cambio Radical.