Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

"Está demostrado que la agricultura familia usa de manera más eficiente los recursos productivos que la gran agricultura." - Santiago Perry

Esta semana, después de que el ministro Aurelio Iragorri le echó la culpa de los altos precios de los alimentos a los supermercados, entre los expertos del agro hubo incredulidad. Para varios de ellos, contribuye mucho más al alza de los alimentos la falta de atención a la agricultura familiar, que produce el 80 por ciento de los alimentos consumidos por los colombianos y que ha sido abandonada por el Gobierno.

Sobre esto es el podcast de esta semana de La Silla Llena, con dos expertos de La Silla Rural: Pedro Guzmán, líder de la Coalición de soberanía alimentaria y Santiago Perry, ex viceministro de Agricultura, experto en el agro y miembro de la Misión Rural. Aprovechando la coyuntura, entrevistamos más en profundidad a Perry sobre las recomendaciones de la Misión Rural para salvar al campo.

La Silla Vacía: La Misión Rural propuso un revolcón en el enfoque de la política de desarrollo rural. ¿Cuál es el principal cambio de visión que proponen?

Santiago Perry: Un primer cambio fundamental fue plantear que hubiera una estrategia específica de inclusión social y productiva para disminuir las inequidades y desigualdades en el campo y reducir la brecha social y la pobreza rural.

Un segundo cambio es plantear que el desarrollo rural debe construirse desde los territorios con la participación activa de todos los actores territoriales, incluidas las comunidades pobres y vulnerables. Eso implica acabar con la estrategia asistencialista que tradicionalmente se ha tenido.

La tercera es plantear que la política de desarrollo rural y la inversión del Estado debe privilegiar los bienes públicos y no los subsidios individuales y que los subsidios solo se pueden justificar en casos muy específicos.

LSV: ¿Por qué son tan malos los subsidios?

SP: Los subsidios individuales no contribuyen a mejorar la productividad y competitividad del campo colombiano. No tienen un impacto en el mejoramiento tecnológico, productivo, competitivo del campo colombiano y no se justifica contribuir en invertir en algo que no va a mejorar las condiciones del campo. La segunda razón por la que no son una buena política. Esos subsidios generalmente se los apropian los productores mas grandes y no llegan a los pequeños y por lo tanto, no contribuyen a mejorar equidad y reducir pobreza.

LSV: ¿Pero en Europa y Estados Unidos el agro es muy subsidiado. ¿Acabar con ellos no pondría a sus pares colombianos en desventaja?

SP: La política de subsidios ha sido muy criticada a nivel mundial. Internamente en esos países han comenzado a incrementar sustancialmente los recursos para desarrollo rural y otros temas y a reducir la inversión en subsidios. Hay que tener en cuenta que en esos países, en todo caso, la mayor parte de los recursos han ido a bienes públicos y no a subsidios individuales. 

LSV: ¿Si es tan claro que los subsidios no son una buena estrategia, cuál es el incentivo para darles tal prioridad?

SP: Mantener contentas a las clientelas, a determinados gremios y a sectores que tienen una capacidad de lobby bastante poderosa. Así aceitas tu clientela porque estos intereses económicos poderosos tienen vínculos con los. Los subsidios benefician a los ricos y a los políticos tradicionales.

LSV: También dicen que desarrollo rural es mucho más que agricultura y ganadería. Incluso hablan de minería. ¿Qué implicaciones tiene este cambio de enfoque?

SP: Tradicionalmente se ha pensado que desarrollo rural es agricultura o desarrollo agrario. Pero hoy en día en el mundo y en Colombia los ingresos rurales de fuentes distintas al agro han aumentado de manera sustancial.

En Colombia, los ingresos agropecuarios son la mayoría pero su participación ha disminuído y tendería a disminuir en la medida en que con un país en paz se puede incrementar el turismo rural, ecológico, de aventura que se hace en las zonas rurales.

O que se pueda incrementar el papel de la pequeña minería, contribuyendo a que sea mejor manejada. Hoy son enclaves que no contribuyen al desarrollo de las regiones. Incluso a la gran minería en otras partes del mundo se le exige no solo que sea sostenible y limpia sino que genere encadenamientos productivos que contribuyan al desarrollo de los territorios, y esos son ingresos rurales.

También están los servicios ambientales que deben crecer mucho en un país como Colombia.

LSV: ¿Qué son exactamente los servicios ambientales?

SP: Por ejemplo, uno típico es el agua para los acueductos, para las industrias. El agua si no la cuidamos se va a acabar. Unos pequeños productores pueden cuidar una cuenca, si se les paga. Se pueden poner con ellos condiciones para que sus actividades sean sostenibles y se les paga a los agricultores para que conserven el agua. Una actividad productiva conservacionista.

LSV: ¿Su propuesta de priorizar la agricultura familiar va en contravía de las Zidres?

SP: En la práctica, sí.


Los subsidios individuales no contribuyen a mejorar la productividad y competitividad del campo colombiano.– Santiago Perry

LSV: ¿Por qué?

SP: En la Misión Rural en ningún momento nos oponemos a que haya productores de todos los tamaños siempre y cuando usen su tierra de manera económica, social y ambientalmente sostenible. Pero claramente la misión da un mayor énfasis a que los recursos públicos y la inversión vaya a los agricultores familiares porque pueden contribuir de manera mas importante a la reducción de la pobreza en Colombia, al cuidado de los recursos naturales e incluso a la eficiencia y competitividad.

LSV: ¿Si es más eficiente la agricultura familiar que la industrial?

SP: Está demostrado que usa de manera más eficiente los recursos productivos que la gran agricultura. También que es mas sostenible desde lo ambiental y que contribuye mejor a reducir la pobreza rural. Hay numerosos estudios que muestran eso.

LSV: Y el ministerio no tiene un programa de agricultura familiar

SP: Lo formuló en la época de Lizarralde, muy limitado pero era algo. Lo lanzó 15 días antes de salir cuando ya sabía que se iba y el nuevo ministro se ha comprometido a mejorarlo pero está engavetado.

LSV: ¿Qué porcentaje de la agricultura en Colombia es familiar?

SP: De los productores, el 80 por ciento aproximadamente se dedica a la agricultura familiar. Es el principal proveedor de alimentos al país, pero además contribuye a productos de exportación. El café es fundamentalmente producido por la agricultura familiar. El cacao y el plátano también. Muchas de las frutas que exporta Colombia son producidas por la agricultura.

LSV: Dada esta importancia, ¿no es grave que no haya un programa?

SP: La verdad es que hace algunos años se entendía más la importancia de la agricultura familiar, se le llamaba economía campesina. Se hicieron programas de reforma agraria que estaban orientados a la agricultura familiar.

Pero en la primera década de este siglo la política agropecuaria se sustituyó por una política de distribución de subsidios -Agro Ingreso Seguro- que terminó beneficiando a los grandes productores. En 2010, Colombia era el país de América Latina y el Caribe que dedicaba un mejor porcentaje del presupuesto para subsidios y menos para bienes públicos.

LSV: ¿Con Santos cambió el enfoque?

SP: No ha habido un cambio claro en esa política. Se ha reconocido, se ha dicho, pero que se haya hecho en concreto no. Se siguen distribuyendo subsidios a través del Plan Siembra, el tema de la respuesta a los paros de 2013 fue todo subsidios, no fue ‘vamos a invertir en bienes públicos’.

LSV: ¿ Los decretos del agro que sacó el gobierno son coherentes con lo propuesto por la Misión Rural?

SP: En una parte importante sí, aunque no totalmente. La Misión propuso liquidar el Incoder y sustituirlo por una Agencia de tierras y un Fondo de desarrollo rural. El gobierno creó una Agencia de tierra y una Agencia de desarrollo rural.

Sin embargo, la estructura que se le dio a la Agencia de desarrollo rural es muy centralista y la idea del Fondo era que fuera muy descentralizado para que apoyara los esfuerzos de los territorios y comunidades para mejorar la productividad, y sus condiciones de vida. La Agencia no se ha acabado de montar pero por lo que dice el decreto no se ve que sea tan descentralizado como se propuso.

La misión también propuso crear una  nidad administrativa integral para el acompañamiento integral y asistencia técnica, que están creando en muchos países, que dependiera del Ministerio pero desentralizada como la Upra. Quedó en la Agencia pero ni siquiera a nivel de dirección sino en un tercer nivel. No creo que tenga la capacidad de coordinar toda la estrategia para mejorarmiento tecnológico y productivo especialmente del agro.

LSV: Ustedes proponen que el desarrollo rural se debe planear y ejecutar desde el territorio y con participación de la gente local. ¿Es el mismo enfoque territorial del punto rural de los acuerdos de paz?

SP: Sí, es el mismo enfoque territorial que estamos proponiendo. Las zonas que La Habana prioriza son fundamentalmente rurales. 

LSV: ¿Es una casualidad o ustedes asesoraron al equipo en La Habana?

No los asesoramos, pero algunas personas que estuvieron en el consejo directivo de la Misión habían participado asesorando lo de La Habana. Varias peronas que estuvimos vinculadas a la Misión habíamos contribuido a un proyecto de ley de tierras que elaboró Juan Camilo Restrepo y que finalmente nunca se presentó pero del cual salieron muchas ideas para la propuesta que llevó el gobierno a La Habana. Hay muchas coincidencis en concepciones y no pocas en actores.

LSV: ¿Puede el Ministerio de Agricultura que existe hoy hacer el cambio que propuso la Misión Rural?

SP: No. hay que hacerle una reingenieria radical al Ministerio de Agricultura y eso se plantea en la Misión. Buena parte de esa reingeniería puede hacerse sin necesidad de una ley, con decretos. Pero sí necesita voluntad politica para hacer una reforma radical en la cual cambie la concepción del ministerio para que sea solo formulador de políticas y no se dedique a ejecutar.

Y segundo, que adopte todas estas nuevas concepciones sobre el desarrollo rural y no solo tenga el enfoque agrario. Implica una descentralización, una manera de trabajar con la sociedad civil muy diferente a como hoy en día lo hace. Un fortalecimiento de la inclusión productiva y familiar. Cosas que uno no ve que esté sucediendo en el Ministerio.


En las areas rurales hoy en día está una parte fundamental de los ingresos del país.– Santiago Perry

SP: Claro, por varias razones. La primera, es su enorme potencial de contribuir al desarrollo económico del país. En las areas rurales hoy en día está una parte fundamental de los ingresos del país. La principal fuente de divisas de Colombia son las actividades extractivas que se desarrollan en las areas rurales. La megadiversidad del país tiene que ser una fuente de riqueza enorme.

Desde el punto de vista agrícola, Colombia segun la Fao es uno de los siete países que tiene mayores posibilidades de incrementar sus áreas y su producción agrícola. Es un país que está llamado a jugar un rol clave en el abastecimiento alimentario y este tema es crítico.

Hoy en día hay muchos países que están buscando comprar tierras en otro países para garantizarse su abastecimiento alimentario. Si Colombia tiene bienes públicos puede ser una potencia agrícola. El incremento de la inflación tiene que ver con el hecho de que Colombia disminuyó su producción agrícola y ahora están entrando los alimentos mas costosos. Si se agudizan los problemas de cambio climático será peor.

Desde el punto de vista del turismo, el turismo ecológico tiene un crecimiento muy grande y es una fuente cada vez más grande de ingresos para muchos pasies. Es el caso de Costa Rica, de Tailandia. 

El tema de los servicios ambientales. Si nos descuidamos, nos quedamos sin agua. Lo que tiene que ver con la megadiversidad. El ejemplo de Costa Rica es muy diciente, también de Perú. Reciben mas plata por biocomercio que nosotros. Son potenciales que el país tiene que aprovechar.

LSV:   Guillermo Perry les criticó que no hayan criticado el proteccionismo de sectores como el arrocero y el azucarero. ¿Por qué no lo hicieron?

SP: En la Misión en uno de los trabajos se señala una critica de la protección del sector arrocero. Sin embargo, yo creo que es bueno mencionar que la protección en Colombia ha bajado sustancialmente en la mayoría de sectores. El tema de la protección a la agricultura ya no es tan crucial, entre otras cosas por los Tratados de Libre Comercio, que van generando una desgravación paulatina. El l tema central del area rural no es la protección, ese era el tema en los 90. Para mí el centro de la política no es la protección sino los subsidios directos. La misión concentra su critica en los subsidios directos que ha sido el elemento mas distorsionador de la política agropecuaria.

LSV: ¿Que debería pasar ahora con lo que propuso La Misión?

SP: Las recomendaciones de la Misión van a tener una gran importancia si efectivamente las negociaciones de paz y el posconflicto llevan a un deseo real de transformar las condiciones de vida de las áreas rurales colombianas y de que se conviertan en fuente de riqueza para todos los colombianos incluyendo a los que en ellas habitan.

Lo lógico, como dijo Santos, es que el Ministerio de Agricutlura, Prosperidad social, todos ellos, tomen las recomendaciones de la Misión y las pongan en práctica en sus políticas sobre lo rural. Y que como lo dijo el Presidente, si en La Habana quieren saber qué quieren hacer, ahí está todo en la Misión.

Yo si esperaria que no quedara guardado en anaqueles sino que se pongan en práctica las recomendaciones planteadas.

 "Hay que hacerle una reingenieria radical al Ministerio de Agricultura y eso se plantea en la Misión. Buena parte de esa reingeniería puede hacerse sin necesidad de una ley, con decretos." - Santiago Perry

Perfiles relacionados: 
Santiago Perry Rubio
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2016-02-15 12:52

El Ministerio de Agricultura no sigue acaso en perpetua reestructuración? La Ley de Agricultura Familiar fue o no aprobada? La Misión Rural se ha encargado de explicarle al gobierno y gremios agropecuarios la angustiosa falta de relevo generacional en los campos? El promedio de edad en el sector es de 55 años y en subsectores como el café, en algunas regiones llega a los 65 años. Para el año 2030, ALC tendrá una población eminentemente urbana; es una tendencia mundial inatajable. Los Zidres convivirán con la economía campesina, alentarán el biocomercio, conservará empleo y adaptará mejor la agricultura colombiana al cambio climático? El Ministerio si entiende el concepto de servicios ambientales y uso sostenible de la biodiversidad como alternativa de ingresos, el desarrollo rural y enfrentar los TLCs? No sobra recordarle que en una potencia agrícola como los EEUU, las granjas menores de 15 has aportan el 60 de los productos de la canasta familiar y 2 de cada 3 empleos.

Lun, 2016-02-15 08:57

Carta al MINISTRO DE AGRICULTURA - AGRO: ¿JALONADOR DE EMPLEO en el país? - Video2 min. https://youtu.be/c5nEi0mjyIU

Añadir nuevo comentario