Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

 

Miguel Uribe Turbay, uno de los hijos de la fallecida Diana Turbay, se lanzará al Concejo de Bogotá por el Partido Liberal. Ya tiene un número asignado en el tarjetón, el 10, y está haciendo campaña por los barrios de Bogotá y a través de sus cuentas en twitter y Facebook. Tiene el aval del Representante por Bogotá Simón Gaviria y del Senador Juan Manuel Galán. Lo curioso es que tanto Galán como Gaviria vienen de familias que fueron enemigas políticas del abuelo de Miguel. Tanto Luis Carlos Galán como el ex presidente César Gaviria, arrancaron sus carreras enfrentándose al ex Presidente Julio César Turbay Ayala, el abuelo de Miguel, aunque al final se acercaron a él. Esta es la historia de las vueltas que da la política.

Miguel Turbay con Simón Gaviria.
César Gaviria. 
Juan Manuel Galán.
Luis Carlos Galán.
Julio César Turbay.

Las oposiciones

Tanto César Gaviria como Galán surgieron políticamente dentro del Llerismo, la corriente política de Carlos Lleras Restrepo, presidente liberal entre 1966 y 1970, y adversario político de Julio César Turbay. Tanto Gaviria como Galán estaban del lado de Lleras en el “Consenso de San Carlos” de 1978, en el que se acordó entre Lleras, Turbay y Carlos Holmes, que quien lograra poner más congresistas en las elecciones parlamentarias de ese año, sería el candidato presidencial del Partido Liberal. Sin embargo, Turbay puso el mayor número de congresistas y se quedó con la candidatura del Partido Liberal.

Galán, en particular, en sus primeros años como político, fue un fuerte crítico de Turbay. Para Galán, Turbay representaba varios de los vicios del oficialismo liberal, pues era visto como representante del clientelismo, del nepotismo y estaba rodeado por un aura de corrupción. Por su oposición a Turbay y a otros representantes del oficialismo en la época, en 1979, durante el segundo año de gobierno de Turbay, Galán decidió crear un movimiento disidente dentro del Partido Liberal que llamó “Nuevo Liberalismo”.

Como el movimiento fue creado después de que Carlos Lleras anunciara su retiro de la política, Galán, que había ganado mayor visibilidad gracias al escaño en el Senado que había conseguido en 1978, comenzó a ser visto como su heredero y una figura líder dentro del Partido Liberal.

César Gaviria, en cambio, se quedó con el oficialismo y ayudó en la campaña que Julio César Turbay terminó ganando a la presidencia. Por eso, terminó siendo nombrado Viceministro de Desarrollo Económico, bajo el Ministro Gilberto Echeverri Mejía.

Durante este tiempo, mientras el galanismo fue madurando en varias partes del país, Gaviria fue el encargado de promover el oficialismo en su departamento, Risaralda, oponiéndose a un joven Rodrigo Rivera, el actual Ministro de Defensa, que era el promotor del Nuevo Liberalismo en la misma región.

En 1982 Galán se lanzó a la presidencia por el Nuevo Liberalismo, que se había convertido en un partido independiente, arruinando los planes del oficialismo liberal que quería repetir en el poder. Alfonso López Michelsen, apoyado por Turbay y el oficialismo liberal -entre el que se contaba Gaviria- quería ser reelegido, después de haber gobernado entre 1974 y 1978.

Sin embargo, Galán ya había alcanzado la popularidad necesaria para quitarle un número considerable de votos al Partido Liberal. Así que, a pesar de haber quedado tercero en esas elecciones, causó que a López Michelsen no le alcanzaran los votos para superar al eventual Presidente, el conservador Belisario Betancur.

 

La coalición

Después del duro golpe que significó para el partido haber perdido la Presidencia tras dos periodos consecutvios en el poder, los rojos intentaron atraer de nuevo a Galán a la colectividad para aprovechar su popularidad e intentar rearmarse. Aunque Galán lanzó su candidatura para el período presidencial 1986-1990, nuevamente avalado por su partido independiente, los liberales lograron limar algunas asperezas con él, que terminó renunciando a sus aspiraciones presidenciales por el momento y apoyando la candidatura de Virgilio Barco, el eventual ganador de las elecciones de 1986.

Al año siguiente, gracias a la gestión e intermediación de Julio César Turbay, Galán volvió al Partido Liberal. Galán había puesto sólo una condición para volver: que los candidatos del partido a cargos de elección pública se escogieran a través de consultas populares. El Partido aceptó y puso este método de elección de candidatos en sus estatutos. Desde entonces, Galán y Turbay se hicieron buenos amigos.

Para las elecciones de 1990, Galán reclutó a César Gaviria como su jefe de debate y, eventualmente, se convirtió en el candidato del Partido Liberal a la Presidencia. Tras el asesinato de Galán en agosto de 1989, su hijo, Juan Manuel Galán, le entregó las banderas del partido a Gaviria que se convirtió en el candidato del Partido Liberal y luego en el Presidente.

En su Presidencia ,Gaviria, conocido por ser un hombre pragmático, quiso reamar al Partido Liberal y por eso le dio puestos a miembros de todas las líneas que se habían creado dentro del partido, incluyendo la turbayista.

Desde entonces las tres familias se la han llevado bien, al menos políticamente. Juan Manuel Galán y Simón Gaviria han colaborado con varios proyectos dentro y fuera del Congreso y, de ser elegido Miguel Turbay, contarían con un nuevo aliado en el Concejo. Así se sellaría, al menos por ahora, una coalición liberal entre los herederos de tres familias liberales de trayectoria.

Perfiles relacionados: 
César Gaviria Trujillo
Juan Manuel Galán Pachón
Simón Gaviria Muñoz
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2011-05-02 00:32

NEPOTE
Tal profusión de roscas me acongoja,
Pelechan del Estado, nunca sacian
Sus ansias de poder, que nos desgracian
Bien sea su bandera azul o roja.

Succionan el erario y dejan coja
La social inversión; es peor, negocian
Con desenfado el alto estrado; ensucian
Todo, y luego reparten la milhoja.

Es Nepote su dios; le rinden culto.
¿El poder para qué? Digo sin susto:
Como es Colombia gran tierra de leones

Pródiga en florescencia de Corleones
Propongo para todos un gran busto
Y que el pueblo por gil lleve del bulto.

Ricardo Rodríguez Asensio

Dom, 2011-05-01 15:03

Me iran a linchar en este foro pero... ese niño Miguel Uribe Turbay esta divinoooooooooooooo !!

Hizo que me tragara todo el discurso anti-monarquía que iba a escribir en este espacio.

Dom, 2011-05-01 15:03

Me iran a linchar en este foro pero... ese niño Miguel Uribe Turbay esta divinoooooooooooooo !!

Hizo que me tragara todo el discurso anti-monarquía que iba a escribir en este espacio.

Sáb, 2011-04-30 18:14

Delfines, delfines, delfines y aun dicen que ya superamos el colonialismo, no hemos salido de el, al menos en Europa los reyes los preparaban desde niños pero ninguno de estos se pude decir que tiene o tuvo ideas propias, son solo oportunistas de turno.

Sáb, 2011-04-30 08:48

A nivel regional, igualmente, los TURBAY, ejercieron Poder a la sombra del apellido: el fallecido dirigente liberal del Caquetá HERNANDO TURBAY TURBAY fue hobre que contaba en el Poder de ese Departamento. DAVID TURBAY, cartagenero fue Contralor General dela República y después Precandidato a la Presidencia de la República. No obstante sus líos con la justicia sepultaron definitivamente su aspiración. La muerte trágica de DIANA TURBAY QUINTERO, sumada a toda la herencia del linaje familiar dio un fuerte empujón para que su hija MARIA CAROLINA HOYOS TURBAY fuese Presidenta de la Comisión Nacional de Televisión. Y para que ahora, también su hijo, MIGUEL URIBE TURBAY, se lance al ruedo de la política con su Candidatura al Concejo de Bogotá.

ERNESTO SAMPER PIZANO, igualmente tiene anclado su apellido en personajes que cumplieron una destacada influencia en el Poder político del Siglo XIX: JOSÉ MARÍA SAMPER y MIGUEL SAMPER.

Sáb, 2011-04-30 08:34

Abundando en la historia colombiana esa amplia gama de sobresalientes apellidos, cuyos hombres, más que las mujeres, han ejercido el Poder de manera pública o detrás del telón, debemos referirnos a la Familia LLERAS. ALBERTO LLERAS CAMARGO fue Presidente en dos ocasiones, CARLOS LLERAS RESTREPO, primo de aquel, también lo fue y GERMÁN VARGAS LLERAS está que se las pela por llegar a la CASA DE NARIÑO. Desde la orilla conservadora y bajo el paraguas de la Casa OSPINA, MISAEL PASTRANA BORRERO fue el último Presidente del FRENTE NACIONAL. Su hijo, ANDRÉS PASTRANA ARANGO también fue Presidente entre 1.998 y 2.002. Y, hablado de los TURBAY, igualmente tienen su historia dinástica. No se nos olvide que GABRIEL TURBAY fue quien compitió con JORGE ELIÉCER GAITÁN por la Candidatura Liberal. Esta división permitió el triunfo del Candidato del Partido Conservador, MARIANO OSPINA PÉREZ. Después, en 1.978, llega a la Presidencia de la República, JULIO CÉSAR TURBAY AYALA.

Sáb, 2011-04-30 08:12

continúo...MARIANO OSPINA PÉREZ; JOSÉ HILARIO LÓPEZ-ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO-ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN y alguno de los hijos de este último fue precandidato por el PARTIDO LIBERAL, al tiempo que otro es un distinguido personaje, dueño o accionista principal de un importante medio periodístico de opinión, EDUARDO SANTOS-JUAN MANUEL SANTOS y lo que los colombianos de a pie siempre hemos escuchado ha sido que la Casa SANTOS fue un poder innegable que quitaba y ponía Presidente. O, por lo menos, sus estrechos vínculos con el Poder resultaron innegables; LAUREANO GÓMEZ CASTRO-ÁLVARO GÓMEZ HURTADO-ENRIQUE GÓMEZ-MIGUEL GÓMEZ MARTÍNEZ, es decir, la Casa Gómez, aunque la mayor parte del tiempo en la oposición, siempre su órgano de prensa, las opiniones, criterios y escritos de stos patricios han, toda la vida, merodeado lo propio de los andamiajes, influencias y gajes del Poder. GULLERMO VALENCIA en los años 30 del Siglo XX no ejerció la Presidencia, pero sí lo fue su hijo: GULLERMO LEÓN VALENCIA.

Sáb, 2011-04-30 13:11

Es condundente el historial de distastías políticas que se han sucedido en Colombia. Pero hay que precisar que José Hilario López no tenía nada que ver con López Pumarejo, ya que este descendía de Ambrosio López uno de los fundadores de la Sociedad Democrática, grupo político de artesanos que en sus inicios se adhirieron al Partido Liberal y que poco después conformaron la facción "draconiana", opuesta a las políticas librecambistas.

En cuanto, a los Turbay, aunque descienden de inmigrantes libaneses. Comprenden familias separadas que se radicaron en diferentes ciudades. La de Gabriel Turbay lo hizo en Bucaramanga y el padre de Turbay Ayala en Bogotá.

Sáb, 2011-04-30 13:32

No obstante es la línea de los apellidos la que va jugando. Porque es fácil establecerlas hasta en los cargos de 2º y quizás tercer nivel. Por ejemplo RAFAEL PARDO RUEDA es nieto o biznieto del General TOMÁS RUEDA VARGAS. En nuestra democracia, practicamente nadie que no tengo vínculos familiares, de servilismo o de abyección ha podido ostentar algún cargo importante sin el consentimiento de los patricios que históricamente han encabezado esa especie de clanes criollos.

Sáb, 2011-04-30 07:57

Bajo los presupuestos de las formalidades jurídicas, constitucionales y legales y en su condición de ciudadanos(as) colombianos(as), que no son tan comunes y corrientes, nada podemos objetar en cuanto a los derechos que igualmente le caben a los jóvenes de estas nuevas generaciones, ligadas a apellidos y linajes influyentes, como que en la historia colombiana han ejercido el Poder político en este país, pero el artículo de PABLO MEDINA URIBE, nos hace reflexionar, al tiempo que nos recuerda que tal vez, probablemente, esta nación no ha logrado salir de la premodernidad en este aspecto. Porque fue en la Edad Media europea y en los tiempos propios, algo arcaicos, de Asia y África donde los hijos de los jefes de las dinastías heredaban el Poder a la luz de preceptos divinos legítimos. Sino, repasemos los nombres y apellidos de quienes fueron presidentes, tanto en el Siglo XIX como en el Siglo XX: JOSÉ EUSEBIO CARO, MIGUEL ANTONIO CARO; MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ, PEDRO NEL OSPINA...

Sáb, 2011-04-30 04:52

Esta gente siempre estará ligada al poder independientemente de lo que haya que hacer para estar ahí. Su sueño, ser presidente y seguir jugando a que este país es un lugar donde pueden dar rienda suelta a su imaginación, pero su fin es diferente al bienestar de mas de 40 millones de colombianos, lo peor es que en esta democracia participativa no hay participacion y pues seguirán siendo elegidos indefinidamente.

Añadir nuevo comentario