Menú principal

Jueves Junio 01, 2023
?

La comunidad indígena Nasa en Toribio, Cauca, está cansada de estar en medio del enfrentamiento entre las Farc y la Fuerza Pública y le pidió a ambos grupos que desalojaran su territorio. El día de hoy, alrededor de 1.000 indígenas están reunidos en el Cerro Berlin presionando al Ejército para que se vaya. Quieren que en su territorios los proteja la guardia indígena y nadie más.

Foto: Federico Ríos

Ayer a la medianoche se cumplió el ultimátum de los indígenas Nasa en el Cauca para que la guerrilla y el Ejército salgan de su territorio y los indígenas procedieron a sacar a los militares de la zona. Esta situación deja al Gobierno una vez más frente a uno de los conflictos más duros de resolver dentro del conflicto: la relación entre los indígenas, la Fuerza Pública y la guerrilla. 

Como amenazaron con expulsarlos si no se iban y el Ejército decidió quedarse, hoy los indígenas de Toribío pusieron en marcha su plan. Desde esta mañana más de mil indígenas se desplazaron a la base militar del Cerro el Berlín en Toribio.

La Fuerza Pública dice que la ofensiva no es pacífica, tal como se anunció que iba a ser, y que los están atacando con garrotes, machetes y caucheras para que se vayan del lugar. “Mis soldados no sólo están resistiendo los maltratos de los indígenas que hoy entraron y nos quemaron los víveres, sino también soportan los hostigamientos de los guerrilleros que atacan desde la parte alta”, le dijo el general Jerez, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo, a Caracol Radio.

Marco Yule, el gobernador del cabildo indígena del resguardo Toribío, negó que hubiera ese tipo de acciones en el territorio. “Simplemente le estamos diciendo a la Fuerza Pública que haga un desalojo de la base militar que se hizo en Toribío en las torres de Comcel y Movistar, que son territorios indígenas y se hizo sin consulta previa," dijo.  

“Tanto en el Cerro Berlín como en zonas rurales está la guardia indígena pidiéndole al Ejército que se retire, que desaloje” dijo a la W el secretario de Gobierno de Toribio, José Miller Correa. 

En las fotos que tomó El País de Cali se ve a los indígenas alzando a los soldados y desplazándolos de lugar. Y en un video que está circulando se ve el altercado entre los indígenas y los soldados. Pero La Silla no pudo comprobar si en efecto le están pegando a los soldados, aunque evidentemente la superioridad numérica de los indígenas es intimidante y ver a los soldados llorando es demoledor.

En todo caso, el Ejército no piensa salir de la zona. “Pedimos el apoyo directo del Gobierno, el Ejército ha sido sobrepasado por estas personas. Hay más de 1.000 indígenas y unos 200 soldados, que además no tienen recursos porque les cortaron las fuentes de agua,” dijo el general Jerez. Y agregó además que la Fuerza Pública no se va porque la orden del Gobierno es que no den ni un paso atrás.

El dilema

El Gobierno insiste en quedarse en la zona y su argumento es sencillo: su obligación constitucional es proteger a los ciudadanos de todo el país. El problema es que en el Cauca este deber no solo no lo han podido cumplir a cabalidad, pues los ataques de las Farc a los pueblos no ha cesado en la última década, sino que los enfrentamientos con la guerrilla los ha puesto en una situación de mayor vulnerabilidad. Los mismos indígenas, que viven allí, le han explicado al Estado en todos los tonos que lo que más los protegería es que se fueran y que su guardia indígena se responsabilice de la protección de la comunidad.

Lo que sucede es que así el Ejército no pueda proteger a los indígenas siente que no puede irse porque es en el Cauca a donde las Farc han movido el epicentro de su fuerza. Han enviado allí a guerrilleros del Putumayo, de Nariño y del Caquetá, y se calcula que el Sexto Frente de las Farc tiene allí a 600 guerrilleros.

Como lo contó el analista del conflicto Rodrigo Rojas en un artículo de Razón Pública, las Farc han cambiado su operación en tres sentidos: han movido su eje de crecimiento y expansión de la Cordillera Oriental  a la Central; han movido la retaguardia estratégica de la frontera con Venezuela hacia el Pacífico; y han pasado de combatir en zonas selváticas a regiones de alta montaña, donde contrarrestan el poderío de la aviación que le da una ventaja estratégica grande a los militares.

Como la Fuerza Pública sabe esto, desde hace más de cinco años el Ejército ha tratado de copar ese territorio. Tiene un total apróximado, según cifras de la Corporación Arcoiris, de 11.400 efectivos en el norte del Cauca y 18.000 en todo el departamento. Creó un Batallón de Alta Montaña para cortar el corredor que cruza desde la Cordillera Oriental hasta la Central, y tiene allí ubicada a la Brigada XVIII del Ejército y a la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo.

Esta presencia ha contenido el avance de la guerrilla sobre Cali y otras ciudades, pero no ha logrado sacar a las Farc del Cauca, como lo demostraron los retenes guerrilleros a pocos kilómetros de donde estaba el presidente Santos la semana pasada.

En el medio

Los indígenas Nasa de Toribio están en el medio de estas dos lógicas. Como en la cultura Nasa su defensa de la autonomía del territorio es sagrada, los indígenas no se van a inclinar ni por el Ejército ni por las Farc.

Desde Bogotá es fácil suponer que lo lógico es que se fueran del lado del Estado. Pero desde allá eso no parece tan evidente. Además del abandono de varias décadas, durante el Gobierno de Uribe, los indígenas fueron duramente castigados.

No solo se emprendió una campaña consistente en el hostigamiento, estigmatización y capturas de sus líderes acusándolos de pertenecer a las Farc sino que, como lo contó La Silla Vacía en su momento, se intentó dividir el movimiento indígena creando una organización paralela al CRIC llamada la Opic.

A esto se une que los mandos del Ejército no han podido controlar del todo que algunos soldados se metan con las mujeres indígenas y las dejen embarazadas, lo cual es considerado una afrenta por parte de las comunidades. Y casos como el de la muerte del líder Edwin Legarda, en 2008, por el que su viuda Aída Quilcué culpa al Ejército, complican aún más el panorama.

Todo esto, lo único que ha hecho es acrecentar una desconfianza milenaria frente al Gobierno.

Las Farc, por su lado, fuera de que han matado varios líderes indígenas, reclutado sus jóvenes y asediado sus pueblos varias veces durante varios años, también han tratado de dividir a los indígenas. Están detrás de grupos pequeños como los "Nietos del Quintín Lame", conformado por jóvenes indígenas radicales que consideran que los ‘viejos’ indígenas han sido demasiado funcionales al Gobierno y que promueven irse con la guerrilla. Pero estos grupos han sido duramente castigados por las autoridades indígenas, que quieren mantener su independencia.

Sin desenlace

Personas que conocen bien la dinámica en el Cauca dijeron a La Silla que la situación seguramente empeorará antes de que mejore. Creen que los indígenas son conscientes de que difícilmente podrán sacar de su territorio a los militares y a las Farc, pero que por lo menos intentarán alejar a ambos de los territorios más poblados.

El mayor logro que podrían tener en el corto plazo es lograr un acuerdo humanitario tanto con las Farc como con el Ejército para definir unos límites a la presencia de ambos, impedir el reclutamiento de menores o la siembra de minas antipersonales, por ejemplo.

El Plan Cauca podría ayudar. Pero un primer problema es que seguramente el Presidente Santos no sabía que precisamente así se llamó el Plan diseñado por el exgobernador Chaux, acusado de vínculos con los paramilitares, y que consistió en entregarle tierras a los campesinos en zonas indígenas y a los indígenas en zonas campesinas.

A  la postre esta estrategia –intencionalmente o no- terminó enfrentando a estos dos grupos y produciendo tragedias como la más reciente en Cajibío. Cuando los indígenas oyeron como gran propuesta del Presidente un plan que tenía el mismo nombre, de inmediato les entró en reversa. Pero posiblemente este tipo de inversión sí puede comenzar a construir algo de confianza, si arroja buenos resultados.

Los indígenas sienten que llevan 500 años luchando contra sus opresores y nada los va a hacer doblegarse. Por eso, valdría la pena que el Gobierno los escuchara de verdad.

Y es que cualquiera que sea la estrategia militar, la zona del Cauca será una de las más difíciles para el Gobierno en su lucha contra las Farc. La Fuerza Pública tendrá que resolver el dilema que representa la decisión de los indígenas que los están forzando a abandonar el territorio sin usar para ello la fuerza, pero al mismo tiempo asegurar el control de un territorio que se disputa con las Farc.

La pregunta es si a pesar del abandono del Estado a esa región durante tantos años, el Ejército podrá convencer con su argumento de que la Constitución lo obliga a proteger la población en todo el territorio colombiano. Y más allá de eso, si con este enfrentamiento en el que ahora hay tres bandos, es posible que alguno termine ganando. 

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Alejandro Navas Ramos
Sergio  Mantilla Sanmiguel
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2012-07-23 20:07

hace unos meses en la universidad el MODEP hablaba de esto como si fuera a ocurrir ninguno le puso atencion pero ahora veo que estos grupos de indigenas estan siendo manipulados por el socialismo mediocre los grupos de esta revuelta indigena se podrian encontrar en las universidades

Sáb, 2012-07-21 20:13

Tu tienes Internet, televisión por cable, un hogar, un trabajo estable, el supermercado cerca y pudes encontrarlo todo, que tal que tuvieras que cultivar tu comida, ..? que tal que le apuntaran con un fusil a tu famila a cambio de "Colaboración", (sin importar si es guerrilla, ejercito o paramilitares), que tal que durante 15 años levantaran a plomo tu casa. No te construyen escuelas, lugares de recreo ni culturales, e irespetan tus creencias. que tal que al frente de tu casa construyeran un campo de explotación minera..? pero tranquilos... sigamos preocupados por el pico y placa....
si quires escuchar emisoras colombianas en linea
www.ambulantecolombia.com/emisoras.html

Mié, 2012-07-18 16:02

1. http://cmi.com.co/?n=84663
2. http://www.youtube.com/watch?v=jtKqty5qf5w

Y le recuerdo a la amable audiencia que

http://www.lasillavacia.com/queridodiario/34769/se-calienta-mas-el-cauca

BOOM BABY, BOOM!

Es que se les cae por todos lados.

Mié, 2012-07-18 15:31

Ver a los soldados llorando es demoledor?

Mié, 2012-07-18 12:29

Excelente artículo.Los indígenas claman por inversión social y la respuesta del gobierno no puede ser estigmatizarlos, dividirlos, provocarlos y luego atacarlos. El diálogo entre el gobierno y los indígenas es impostergable.El país ya tiene suficientemente claro que el estilo para tratar los diferentes conflictos por parte de este gobierno es muy diferente al del gobierno anterior.Colombia no resiste que en la actualidad un conflicto como este tenga como respuesta la represión. A pesar de las presiones de la extrema derecha, el presidente Santos debe actuar como un conciliador.La violencia es inaceptable e injustificable, venga de done venga.

Mié, 2012-07-18 12:01

El gobierno nacional falló al no dialogar con las autoridades indígenas mucho antes del "ultimatum", como se sabe le norte del Cauca siempre ha sido convulsivo. El el aire queda la importancia del tema de la mineria legal e ilegal en el marco de perdida de poder o negociación del mismo con empresas extranjeras. Las medidas de hecho en medio de tal contexto de conflicto a pesar de ser inaceptables cuestionan la capacidad del Estado y sus razón fundante en el territorio.

Mié, 2012-07-18 11:31

O sea, Ud quiere ver que las Farc actúe violentamente como lo hizo Uribe con los indígenas durante su gobierno, cuando por ejemplo, la etnia Wayuu casi fué diezmada por sanguinarios paramilitares que obedecían las instrucciones dadas desde la Casa de Nariño....Por cierto, que hay un símil de como Alvaro Uribe trató a los indígenas, con la orden que dió de masacrar a los líderes pacifistas de San José de Apartadó...Todos sabemos que la plataforma de gobierno de Uribe se basaba en la guerra y en la destrucción de sus opositores, fuesen violentos o no...Si el valiente ejemplo que demostraron tener los campesinos de San José de Apartadó hubiese cundido en Colombia, y miles más de caseríos y pueblos también se hubiesen declarado en zonas de paz, se caía la plataforma reeleccionista de Uribe y se detenía el robo de tierras que los paramilitares estaban haciendo con el visto bueno del gobierno. Con los indígenas pasó lo mismo....Pero acá Santos está siendo muy prudente, algo que se le abona

Mié, 2012-07-18 11:39

Como raro una uribista que dice "respetar" a la fuerza pública acaba equiparándola a la guerrilla.

A ver, sumercé, guerrilla = ilegalidad, terrorismo, grupo armado al margen de la ley = ataques obvios a la población civil.

Ejército = institucionalidad, constitución, leyes = ¿Me completa la ecuación?

Y en cuanto a su primera duda, revise un poquito las noticias que eso no hace daño: http://www.youtube.com/watch?v=NK2O4oiy8Z4

Mié, 2012-07-18 08:37

Édgar, razón tienes en los artículos de mencionas y en lo que dicha zona se ha convertido en un corredor para el tráfico de drogas y de armas. Pero cabe recordar que nuestros hermanos indígenas, esos que poco reconocemos como tal dadas nuestra ínfulas de aristócratas criollos, desde hace siglos vienen reclamando lo mismo, tierras, autonomía y respeto a sus tradiciones. Si bien es cierto participaron en la constitución del 91 y se avanzó un poquito en el tema hay que reconocer que todavía falta mucho y lo de hoy es consecuencia del olvido del estado frente a sus exigencias. Cómo es posible que la corte en el Auto 004 haya dado unas indicaciones específicas en pro de los derechos de los grupos étnicos y todavía no se haya avanzado en nada? sin lugar a dudas considero que esto es el fruto de la sordera institucional y más que una rebelión es a lo que se vieron abocados al ver que la lucha simbólica no ha dado los resultados esperados, antes bien más indiferencia y más señalamientos...

Mar, 2012-07-17 22:29

"El Plan Cauca podría ayudar. Pero un primer problema es que seguramente el Presidente Santos no sabía que precisamente así se llamó el Plan diseñado por el exgobernador Chaux, acusado de vínculos con los paramilitares, y que consistió en entregarle tierras a los campesinos en zonas indígenas y a los indígenas en zonas campesinas."

¡¡¡TARÁAAAN!!!

Bueno, ya se sabe cómo es el asunto. La desmilitarización es inminente y necesaria, así como acuerdos sociales... pero como es más fácil ganar terreno sobre personas muertas eso no pasa por la cabeza de los políticos.

Queda demasiado por poner. A los usuarios de LSV les recomiendo rotar las fotos del especial acá mismo en esta página sobre el Cauca... las fotos son bellísimas y ayudarán mucho a refrescarse de esta andanada de agresiones visuales.

Mié, 2012-07-18 03:40

Muy bien Édgar. Los leí, deberíamos leer estos artículos.

No obstante, no veo por qué no podría ser objetada la presencia del ejército. Si lees bien, para efectos de tu reclamo, el artículo 217 dice:

"Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional".

Dinos Édgar: cómo es que el reclamo de los indígneas pone en riesgo la soberanía, la independencia, la integridad del territorio o el orden constitucional?

Mié, 2012-07-18 11:50

Mencionar para todo a las FARC, esa era (y continúa siendo) la consigna uribista para eliminar los derechos civiles, violar la Constitución, militarizar los resguardos indígenas y zonas de pacifistas como San Jose de Apartadó (desde el 2002 hasa el 2010 se ordenaba era su paramilitarización) y acabar con el Estado de Derecho....Colombia debería imitar al pie de la letra la política indigenista que tiene los Estados Unidos con sus tribus....Estas tienen absoluta independencia jurídica y administrativa. Los indígenas tienen sus propias escuelas, su propia fuerza policial, sus bomberos, su propio sistema de "jueces" compuesto por los indios ancianos, tal como lo han hecho desde hace miles de años. En sus resguardos no puede entrar la policía, ni siquiera el FBI, si no tienen una orden de las Cortes federales...Si ocurre un crímen dentro de los resguardos, es el Concilio Indígena de cada resguardo el que solicita la intervención policial si es necesario...

Mié, 2012-07-18 10:34

Es que tú confundes indígenas con farc y narcotraficantes. Es la estrategia que encontraste para responder al interrogante. Si este es el punto de partida, ni modos. Pero no es serio.

Mié, 2012-07-18 14:12

No, el problema es otro: se tiende a suponer que como el ejército no está presente, entonces el territorio del Cauca se va a convertir en un santuario para la guerrilla y para el narcotráfico. Es decir, existe una desconfianza total en los indígenas. Son según tu visión "unos idiotas útiles". Seguro hay que anhadir que son estúpidos, brutos, ignorantes, ingenuos, que no entienden nada. Pero es una visión impresa por el miedo, que no consulta la realidad. El conflicto actual muestra que siempre han estado allá, junto con el ejército, los paras, los narcotraficantes. De modo que el problema no es que el ejército esté o no esté allé. El problema es que los actores armados a quienes asesinan es a los indígenas, como tú mismo lo reconoces. El punto en cuestión es que los indígenas se cansaron de ello y quieren llevar su autonomía al punto de que ningún actor armado esté en su territorio. Otra historia estaríamos contando si el estado hubiese construído puentes, en fin, sido gobierno.

Mié, 2012-07-18 03:46

Por otra parte, el artículo 330 dice:
"...los territorios indígenas estarán gobernados por concejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades..."

El inciso 7 dice del gobierno indígena: Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.

El 8 dice: Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren.

Como podrás notar, si bien la constitución dice que los gobeirnos locales deberán colaborar con las instrucciones y disposiciones del gobierno nacional, el inciso 8 les da la representación.

Debemos entender que existen discrepancias de fondo frente a dichas instrucciones del gobierno central y que a la vez los indígnes están ejerciendo su gobierno. Las intrucciones del gobeirno central en realidad deberían estar en armonía con las decisiones locales. Así debería resolverse el problema. Quién debe corregir?

Mié, 2012-07-18 11:44

Vicente, el reconocimiento del gobierno indígena no significa una autonomía en las directrices de seguridad y orden público, el inciso 7 es explicito. No se infiere que la representación suponga sustitución, limitación o disminución del fuero del gobierno nacional. Los gogiernos indígenas surgen de una suerte de descentralización política implícita en la Constitución del 91, por lo tanto el marco de acciones de tales representaciones minoritarias se sujeta a la Constitución.

Mié, 2012-07-18 13:37

Sanim, es que hay diferencias que la constitución no resuleve -es que no puede-. Tienes razón que no se infiere que suponga una sustitución, pero el hecho es que el conflicto actual es real y no se puede resolver por obra de un inciso constitucional: los indígenas reclaman que no quieren ningún actor armado en su territorio y este reclamo se basa el derecho que tienen a su soberanía y sobretodo en lo sucedido. El ejército está indignado por que su honor militar fue mancillado a manos de unos indios que alzaron a un militar y se lo llevaron a cuestas. No obstante, hoy se repite la historia con el asesinato de un indígena, y tal cual la usanza, eso no cuenta porque al fin y al cabo es un indio más. Me pregunto: será que este asesinato terminará inscrito dentro del marco constitucional por obra del fuero, de la impunidad o de la presunción de colaboración con la guerrilla?

Mié, 2012-07-18 16:17

Si la interpretación es que algunas autoridades indígenas No quieren actores armados en su territorio es problema que pone en cuestión parte importante del fundamento del Estado. Por un lado la violencia legítima o fuerza legítima el Estado no puede heredarla (a guardias indígenas, autodefensas, etc) porque se deslegitima y pierde sustento, se rompe el pacto social al no existir garantías de satisfacción personal en un marco social, que al parecer es parte del conflicto. Por otro lado la soberanía del Estado es absoluta y ni el derecho de indígena la puede deslegitimar o entrar a negociar, aunque parezca extraño la misma democracia se debe circunscribir a un marco político-jurídico que en lo básico no pueda ser replanteado por la fuerza. Ese es el problema de oponerse a la autoridad estatal por la vía de hecho, el ciudadano es un huevo contra una pared, lo aceptamos y trasformamos democráticamente para no incurir en insurgencia.

Mié, 2012-07-18 16:32

Sanim lo siento pero no comprendo mucho de lo que quieres decir. Cuál es la parte importante del "fundamento del estado" a la que te refieres? Por qué dices que la fuerza legítima del estado no puede heredarse. Qué es lo que se deslegitimiza o pierde sustento si esta fuerza se hereda? Cómo es que el pacto social (cuál pacto?) se rompe?. Por otra parte, parece que para ti la soberanía pertenece al estado. Pues si así es, estaremos en una dictadura del estado sobre el pueblo. PAra mi es claro que la soberanía pertenece al pueblo. Y anivel local, la soberanía en los terrotorios indígenas pertenece a estos pueblos. Otro asunto muy distinto es que el estado represente los intereses del pueblo. Pero si el ejército resulta matando a la población, o cualquier otro actor armado, de dónde proviene la legitimidad dfe la fuerza? Es ilógico. Pero tú has mostraod que el problema es justo al revés: que el estado quiere manifestarse como el soberano, lo cual es falso.

Mié, 2012-07-18 18:39

Y si Vicente es una dictadura constitucional sobre el pueblo. Entiendo Vicente es que interpreta que el Estado No es soberano y por lo tanto debe ser sustituido. En tal caso la demanda puede ser a quienes nos representan o al tipo de organización política, en el último caso debe promover la sustitución del Estado burgués como primera etapa y luego su desaparición.

Mié, 2012-07-18 18:32

Pues Vicente, el Estado moderno debe tener capacidades de lograr su interés nacional bajo el control monopólico de la coerción a interior de un territorio definido con fronteras respetadas, ejercicio de política tributaria y capacidad de hacer la guerra o aplicar violencia como ejercicio institucional sin responder a intereses económicos o personales, No lograr tal control evita o dificulta el interés nacional que necesariamente es el interés del pueblo, por ello la soberanía del pueblo es decir la Voluntad General es la soberanía del Estado. El Estado y su declaración que es un acto de soberanía, debe su existencia "se funda" a tal voluntad general ésta es enajenable e indivisible con fuerza de ley. La voluntad general es o no lo es, no lo es cuando se trata de una voluntad particular. El pueblo es poder constituyente y el Estado poder constituido. Si Estado no tiene control sobre el territorio, pueblo y libertades de la actividad humana otra organización lo sustituye.

Mié, 2012-07-18 09:20

Édgar, es difícil la discusión porque tú quieres anteponer el país formal al país real. No es cierto que las FFMM "no pueden ceder a ello" porque sería "violar la constitución". Si se siguiera un conducto riguroso de lo establecido en la constitución y de paso ésta se constituyera en determinante de acciones legales o ilegales como dices, entonces tendría prelación el artículo # 3, que referido a los principios fundamentales dice: "ARTICULO 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece". Entiendo, y quiero entender que la soberanía en el cauca reside en los indígenas y que sus decisiones de no aceptar actres armados debería respetarse. Otro problema es si esto se sbuca para proteger el narcotráfico. Pero según eso, lo que se ve en las fotos y los videos es una partida de narcos disfrazados de indígenas...

Páginas

Añadir nuevo comentario