Los casi 6,5 billones que recogió ayer el Gobierno con la venta de Isagén se invertirán en el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura (Fondes), que será administrado por la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) para apalancar los grandes proyectos de infraestructura del país. La Silla sacó el ranking de los contratos viales más grandes realizados en el 2015 y que están entre los proyectos que actualmente está evaluando financiar la FDN con estos recursos.
Este banco de desarrollo, del que son socios minoritarios del Estado la Corporación Financiera Internacional –que es el brazo privado del Banco Mundial–, la CAF y el banco japonés Sumitomo Mitsui, utilizará esta plata para mejorar las oportunidades de crédito al que pueden acceder los concesionarios para financiar su parte de los proyectos.
"Estamos evaluando más de diez proyectos de carreteras, los concesionarios o el banquero de inversión del concesionario viene a la financiera y plantea sus proyectos, nosotros organizamos un equipo, el proyecto se estudia, se analiza, se miran las condiciones, se determina cuál puede ser el mejor producto financiero para el proyecto, porque tenemos líneas de liquidez, garantías, créditos de largo plazo... el concesionario puede requerir uno u otro o combinado", aseguró el director de la FDN a El Espectador.
Estas inversiones podrían, según del Valle, generar una rentabilidad del 13 o 14 por ciento.
Ese fondo compensaría así las limitaciones del hiperconcentrado sistema financiero colombiano ya que entre el grupo Aval y Bancolombia no tienen la capacidad de financiar los cierres financieros de las 4G el próximo año, estimados en 30 billones de pesos, según explicó una fuente del Gobierno a La Silla. El Fondes se utilizará, entonces, para apalancar esos recursos que requieren los megacontristas de infraestructura para poder hacer estas carreteras que conectarán y modernizarán al país.
Según el Gobierno, la parte que el gobierno se comprometió a poner y que asciende a 8 billones de pesos solo para estos 10 contratos ya estaba asegurada antes de la venta de Isagén.
Luis Carlos Sarmiento Angulo, el hombre más rico de Colombia, dueño del periódico El Tiempo y de una parte significativa del sistema financiero, tiene el contrato más grande que se firmó en 2015 y que aparece en ese listado del FDN: el de la carretera Bogotá-Villavicencio. Y lo hará solo, sin socios externos, a través de Coviandina. También se ganó la licitación para la concesión Villavicencio - Yopal. Esos dos contratos suman ingresos futuros de por lo menos 7,7 billones de pesos, lo que lo hace de lejos el campeón de los contratistas.
El otro gran megacontratista vial durante el 2015 fue Carlos Alberto Solarte, líder y dueño del 40 por ciento del nuevo concesionario de la carretera Mocoa - Neiva, y cabeza y dueño del 70 por ciento del concesionario entre Popayán y Santander de Quilichao. Eso le suman ingresos por 1,2 billones de pesos de recursos públicos en los próximos años. El Estado aportará 1,9 billones. Ambas en la lista del FDN.
Estos fueron los más grandes megacontratos viales del 2015 que, a su vez, podrían benefiarse de los productos financieros de la FDN, que se fondeará con los recursos de Isagén:
1
|
La terminación de la doble calzada Bogotá VillavicencioDos compañías controladas por el grupo Aval a través de Corficolombiana (llamadas Episol y Conecol) presentaron en febrero de 2013 una propuesta para hacer una APP para operar toda la carretera entre Bogotá y Villavicencio (que tenía concesionada el mismo grupo Aval) y construir una doble calzada en el único tramo que no tenía. El proceso, que venía avanzando lentamente, se destrabó a inicios de este año, cuando los ministerios de Transporte, Hacienda y el DNP dieron luz verde al proyecto. La ANI convocó a otros interesados en hacer la obra, nadie se presentó y así la adjudicó en abril. En junio firmó el contrato por el que Coviandina empezará a mediados de 2016 una una obra que durará 5 años y que costará 5 billones de pesos, financiados solo con peajes. |
2
|
Las nuevas carreteras del MetaEl segundo contrato más grande del año fue la concesión vial que se ganó la constructora paisa Odinsa (dueña del 51 por ciento) con varios socios (Murcia Murcia con el 30 por ciento, El Cóndor con el 11 por ciento y Sarugo con el 8 por ciento) para construir o mejorar el anillo vial de Villavicencio y las vías entre esa ciudad y Granada, de un lado, y Puente Arimena, de otro (incluyendo tramos en doble calzada). Esa obra fue producto de una APP que presentaron Odinsa y sus socios, en la que no hubo más interesados. La obra se financiará con plata de peajes y 225 mil millones que pondrá, en especie, la Gobernación. |
3
|
La carretera Mocoa - NeivaEsta es otra de las vías de la segunda ola de 4G, de vital importancia para el Putumayo porque mejoraría con creces su conexión con el centro del país, se la ganó Carlos Alberto Solarte (con el 40 por ciento del consorcio), aliado con los mexicanos de ICA (dueños el 35 por ciento a través de Controladora de Operaciones de Infraestructura), 10 por ciento de la constructora antioqueña Estyma, otro tanto de la también antioqueña Latinco y 5 por ciento de la bogotana Alca. El Estado pondrá casi uno de los 3 billones de pesos del proyecto. |
4
|
La carretera Villavicencio - YopalOtra de las carreteras de segunda ola, se la ganaron dos compañías controladas por el grupo Aval a través de Corficolombiana (llamadas Episol y Conecol) en junio tras una puja con otros cinco interesados. El Estado va a poner poco más de uno de los casi 3 billones de pesos que vale la obra. |
5
|
La carretera Bucaramanga- BarrancaUna más de las concesiones viales de 4G. La puja entre los tres interesados se la ganó Cintra, RM Holdings y MC Victorias Tempranas. Organizadas en la concesionaria Ruta del Cacao, construirán túneles, puentes, 66 kilómetros de doble calzada y acortará sustancialmente el recorrido entre la capital de Santander y la costa Caribe. El Estado pondrá casi 800 mil millones de pesos en vigencias futuras, de una obra que vale 2.7 billones. |
6
|
La doble calzada Medellín - UrabáLa concesión vial llamada Autopista al Mar 2, que incluye el segundo tramo para conectar a Medellín con el Caribe en Urabá, se la pelearon tres alianzas de constructores, una liderada por Carlos Alberto Solarte, otra por Cintra y una más por los antioqueños de SP ingenieros (que ha participado en varias obras grandes, incluyendo licitaciones de los Corredores para la Prosperidad en Antioquia y los Llanos) y los chinos de China Harbour engineering company. Ganaron éstos, aliados también con Pavimentar (una constructora antioqueña de Horacio Pérez Correa y su familia, que tiene el 25 por ciento) y William Vélez (que a través de Unidad de infraestructura y construcciones asociadas y Termotécnica coindustrial, tiene el el 5 por ciento). Con su propuesta el Estado pondrá 1,3 de los 2,5 billones que vale la obra. |
7
|
La doble calzada entre Pasto y la frontera con EcuadorEl proyecto para construir esta carretera, que es fundamental para el desarrollo de Nariño y que ayudaría a mejorar todo el tránsito en el sur del país, fue adjudicado en julio como parte de la segunda ola de concesiones de cuarta generación. Los ganadores fueron la española Sacyr Concesiones Colombia (con el 60 por ciento) y la ecuatoriana Herdoiza Crespo Construcciones Colombia (con el otro 40 por ciento), que pidieron poco más de 1,2 billones de pesos en vigencias futuras del Estado, de los 2,3 billones que vale el contrato. |
8
|
La doble calzada entre Medellín y la vía a UrabáEsta carretera de cuarta generación, que acercaría a Medellín con Urabá y es conocida como la Autopista al Mar 1, se quedó en el tintero en 2014 y era nuestro top 1 de los contratos para el 2015. Finalmente la licitación se la ganó en julio la alianza de la española Sacyr Concesiones Colombia (que tiene el 37,5 por ciento del capital), la constructora austríaca Strabag (con otro 37,5 por ciento) y la colombiana Concay (que tiene el 25 por ciento), hoy llamada Desarrollo Vial al Mar. El contrato vale en total 2,2 billones, de los que el Estado va a poner casi 1,2 en vigencias futuras. |
9
|
La doble calzada entre Popayán y Santander de QuilichaoEsta obra, clave para el Cauca pues acercaría a la capital con el Valle del Cauca, quedó en manos del constructor nariñense Carlos Alberto Solarte en asocio con los ecuatorianos de Hidalgo e Hidalgo (que tienen el 30 por ciento), a quienes el Estado se comprometió a pagar 927 mil millones de pesos en vigencias futuras del 1,7 billones que vale el proyecto. |
10
|
Carretera Cesar - GuajiraOtra APP de iniciativa privada, en 2012 la antioqueña Construcciones El Cóndor le propuso al Estado hacer una APP para construir y operar las vías entre Valledupar y San Juan del Cesar, Valledupar y La Paz y San Roque y Cuestecitas, en el sur de La Guajira y el centro y norte del Cesar. El Estado pondrá casi 400 mil millones, del total de más de 1,6 billones de la obra. |
Nada ha cambiado. El liberalismo del presidente y su partido es tan hondo como la radicalidad del cambio que proclama el vice; la transparencia de la subasta es tan nítida como la igualdad, fraternidad y libertad logradas en las guerras de independencia. Colombia, el país más feliz y el más inequitativo. ¿Cuándo dejaremos de decirnos mentiras?
Qué planes tan hermosos. Lástima que no sea verdad tanta belleza. Si se llegaran a realizar siquiera la mitad de las obras tan hábilmente presentadas, Colombia competiría con los más avanzados países de latinoamérica. La realidad es que el dinero producto del regalo de Isagen a una compañía cuestionada engrosará la mermelada a repartir en el plebiscito y los bolsillos de los integrantes de la Unidad Nacional. Esta es la verdad y nada más que la verdad, lo demás es cháchara como la que acostumbra el "gran pensador" narciso Juanpa.
Lamentablemente en la selección de los proyectos de 4G, no ha primado el factor estratégico de desarrollar infraestructura para la competitividad. Ha prevalecido el factor político. Los primeros proyectos se enfocaron en el Departamento de Antioquia donde el Presidente fue y les aprobó proyectos por 20 billones, mejor dicho haciendo dobles calzadas hasta en la vías veredales. Como ingratos los paisas, pues el presidente perdió en Antioquia. Otra arista de este programa de las 4G es la concentración, pues dos grupos con Bancos a bordo, se han ganado importantes proyectos y con los cambios hechos por el Gobierno en la legislación financiera, van a terminar financiando los proyectos con recursos de sus cliente y de los aportantes a sus fondos de pensiones. Los contratistas extranjeros, Odebrecht, Sacyr, OHL, Ergoiza Crespo, con sus escándalos a cuestas. Y las firmas nacionales, muy chiquitas para estos proyectos, jugando a Rico Macpato. Les deseo suerte.
Conclusión la plata del erario es del presidente y como el rey sol nos acaricia con su magnificencia, es menester del votante venderle su voto por las obras, clientelismo 2.0
Lástima tanta plática en época electorera. Al final se concretarán al 100% los 10 proyectos q LSV menciona?, cosa q dudo y ya nos vemos en el tire y afloje tipo túnel d la línea.
10 multimillonarios proyectos en manos en los mismos, inclusive españoles a, los q en su nueva Reconquista le salen muy bien las cosas como premio a interceder ante la comunidad europea por una pinche visa chengen. D verdad si somos muy regalados.
D paso Sres.a replantear el concepto dl término d SUBASTA, así como tocó replantear el d "independencia " y el d " no político" q impuso Peñalosarota. Así como tocará replantear el concepto d delito x trashumancia, cuando es libre y espontánea.
Muy técnica la nota, casi asceptica, LSV debería tener como fondo musical la canción “un mundo ideal”. La que va a pasar, por encima de lo que diga Santos (esa platica en la KU se perdió) y cárdenas, lo que entra por ISAGEN se va convertir en caja menor o mayor. La cosa es que todas esas carreteras que tan juiciosamente se enumeran no se hacen de manera instantánea por tanto el dinero no se necesita ahora, por lo tanto pasa a TES y lo re caudado lo maneja Cárdenas, así la fiesta sigue. El otro punto es que Brookfield no es el mejor cliente. Este negocio ni ha empezado en los tribunales.
Todas las privatizaciones hechas en Latino America (LA) en las 3 ultimas décadas, los presidentes, ministros de hacienda y tecnocratas que las ejecutaron, recibieron coimas y mordidas en paraísos fiscales. Desde Carlos Salinas de Gortari, Carlos Menen y su ministro Domingo Cavallo, los tecnocratas en la dictadura Pinochet en Chile, en Bolivia en los 90's antes de Evo y un largo, etc. pais por pais.
Gran parte de ellos, terminaron viviendo en Miami multimillonarios como 'exilados politicos', evadiendo en sus países juicios por corrupción. Por eso el Tío Sam le tapo todo al obediente Chapo #82, aliado geopolitico incondicional estrategico.
Para implementar el neoliberalismo en LA (hace + de tres décadas también), US influencio la academia, los medios (pertenecientes a los grupos de poder), forjadores de opinión, LSV, etc. para crear una matriz de opinión única.
Hacía muchísimos años sabíamos que esto pasaba, pero no teníamos pruebas, hasta que en el 2004 https://goo.gl/15BgrU
Pobre costa caribe!!!solo la de la Guajira!! y eso que hay contratistas parientes!!!!