Menú principal

Viernes Junio 09, 2023

La semana pasada el Ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe, dijo que están alistando todo para presentar en el Congreso la reforma a las CAR en marzo. El lunes, Asonal Judicial dijo que el paro de algunos empleados judiciales sigue aunque en receso. Y hace un par de semanas, el Ministro de Salud dijo que seguían pensando sí presentar la anunciada ley estatutaria de la salud, porque aunque es importante probablemente no alcanzan los tiempos. Todas estas son declaraciones que muestran que la reforma de los ministerios de Juan Manuel Santos ha sido mucho menos efectiva de lo que se planteó cuando se decidió escindir nuevamente las entidades hace año y medio.

Así le ha ido a los seis ministerios que se dividieron con la entrada del gobierno Santos:

                                              

El ambiente empantanado

A pesar de tener un Ministerio, el Medio Ambiente sigue siendo la misma cenicienta del Gobierno que cuando estaba en la misma cartera con vivienda.

Como contó La Silla, Frank Pearl creó el Ministerio y luego se dedicó a preparar el proceso de paz. La principal propuesta de Santos en ese primer tiempo, que anunció con bombos y platillos, la reforma de las CAR, nunca ha sido presentada al Congreso.

En los seis meses que lleva en el cargo, Juan Gabriel Uribe, tampoco ha logrado que la política ambiental se mueva. Incluso para firmar la política de ecoturismo decidió esperar a que la Corte Constitucional sacara las más recientes sentencias. Aparte de que la reforma a las CAR sigue enredada, el ministerio no ha ganado liderazgo dentro del gobierno, como se ve en casos como el del páramo de Santurbán, que finalmente se resolvió gracias a una fuerte presión ciudadana, o en los bandazos sobre la posibilidad de hacer hoteles en el parque Tayrona.

La debacle de la justicia

Hasta ahora, pocos beneficios se han visto de tener un Ministerio propio. En estos casi dos años fracasó estruendosamente en la Reforma a la Justicia, que por tratar de dejar contentos a todos los actores terminó en un escándalo, y luego enfrentó el paro más largo de la historia reciente, sin que aún haya podido terminarlo. El primer ministro, Juan Carlos Esguerra, puso las bases institucionales del ministerio pero (en un gesto poco común) terminó renunciando por el escándalo de la Reforma.

La nueva ministra, Ruth Stella Correa, pudo haber acercado al Gobierno y las Altas Cortes, pero todavía no se ha visto qué nuevas políticas tiene para solucionar el problema de acceso y de ineficacia de la justicia. Y mucho menos el problema carcelario. Sus logros están más en lograr sacar leyes puntuales, como el Código General del Proceso, que en liderar una Reforma a la Justicia que sí le sirva a la sociedad. Es decir, heredó el impulso que le dio Vargas Lleras a la creación de normas.

A pesar de que ha liderado el difícil esfuerzo por satisfacer los reclamos históricos de la Rama Judicial y ha conseguido recursos superiores a lo invertido en salarios en mas de 20 años (consiguió 1,2 billones de pesos), el paro judicial ha durado casi seis meses y aunque ahora está “en receso”, no ha muerto.

 

 

La salud salió de cuidados intensivos

La existencia Ministerio de Salud sí ha permitido que el Gobierno se meta a crear una política en la materia, aunque aún –ya en el tercer año de gobierno- no la haya terminado.

Cuando Beatriz Londoño estuvo en el cargo, logró avances importantes, como retomar el control de precios de farmacéuticos, ampliar la cobertura del POS, aumentar en los requisitos financieros para el funcionamiento de las EPS y avanzar en la unificación gradual de la UPC entre los regímenes subsidiado y contributivo.

Pero un punto central está en el aire: la reforma al sistema. El ministro Alejandro Gaviria dijo hace poco en una entrevista con Yamid Amat que está estudiando ejemplos de otros países para definir cuál es el modelo a seguir. Cuando Amat le preguntó si se acaban las EPS, respondió “No hemos tomado una decisión”. Sin embargo, también dijo que en marzo va a presentar la reforma al sistema.

Aunque Gaviria logró ganarle la pelea a los senadores que tenían a su servicio la Superintendencia de Salud y el Ministerio está trabajando en la nueva política, la crisis de la salud sigue ahondándose mientras el gobierno sigue revisando opciones, una actitud más propia del principio de una administración.

Interior, dedicado a la paz

Con la separación de la justicia, el ministerio del Interior no ha perdido ni ganado importancia. Es el que ha tenido más cambios, pues lleva tres ministros (Vargas Lleras, Federico Renjifo y Fernando Carrillo). Esos cambios han creado algunos altibajos en la cartera de la política, además de que el fugaz paso de Renjifo, que no alcanzó a montarse en el potro cuando se fue al Ministerio de Minas, coincidió con el escándalo de la Reforma a la Justicia, que le quitó fuerza al Ministerio en el Congreso.

El Ministerio no ha logrado sacar adelante la ley que reglamente las consultas previas, y que es necesaria para destrabar decenas de proyectos mineros y de infraestructura.

Mientras tanto, quizás la principal labor del Ministerio es preparar el terreno para un acuerdo con las Farc. Cualquier reforma política que se requiera, la preparación jurídica y política de un referendo o la interlocución entre el Gobierno y los alcaldes de las zonas donde hace presencia las Farc pasan por esta cartera. 

 

 

La vivienda, en camino

No es muy claro que la existencia de un Ministerio de Vivienda haya mejorado la política en la materia, especialmente porque tenía la prioridad en el antiguo Ministerio de Ambiente.

Es un logro la aprobación de la Ley de Vivienda, que creó las herramientas para que Santos cumpla su promesa de regalar cien mil viviendas a los más pobres. Pero la meta de que en este gobierno se construyan un millón de viviendas está embolatada. Aunque no todo depende del ministerio, y el ministro Vargas Lleras señala a Gustavo Petro como responsable de desincentivar las obras en Bogotá, lo cierto es que una caída tan fuerte de la construccioón de edificaciones (10,5 por ciento en el último trimestre de 2012) en ese sector muestra que al Ministerio algo le falta por hacer en la política de vivienda. 

Pero tener como Ministro a un presidenciable como Germán Vargas Lleras, además cabeza indiscutida de un partido de la Unidad Nacional y quizás hoy el aliado político más fuerte de Santos, le ha ayudado a elevarle el perfil al Ministerio. Su presupuesto sirve para mostrar ejecución (fue el ministerio con mayor ejecución el año pasado), sus funciones le dan interlocución permanente con alcaldes (algunos de ellos aliados políticos de Vargas) y la imagen de Vargas sirve para que los reflectores estén en el Ministerio.

Trabajo, el que se salva

De los nuevo ministerios, el de Trabajo es el que mejor ha funcionado. Ha tenido un solo ministro, Rafael Pardo, que  además es un ex candidato presidencial, con peso político propio y buena interlocución en su partido, en el Congreso y con los alcaldes y gobernadores. También porque el ministro centró buena parte de su propuesta como candidato presidencial en los asuntos laborales, y por eso cuando llegó a la cartera tenía ideas definidas. Esa solidez permitió incluso que su viceministro David Luna rechazara la posibilidad de ser Defensor del Pueblo.

Así, ha sacado adelante iniciativas como la Ley de Primer Empleo, la de Teletrabajo, el esquema de beneficios económicos para quienes no alcancen una pensión y el endurecimiento de los requisitos de funcionamiento de las cooperativas de trabajo asociado. Es decir, una agenda legislativa mucho más amplia que la que tuvo el Ministerio de Protección Social. Pero, para cantar victoria, falta la más importante: la reforma pensional.
 

 

Nota de la editora: el sábado agregamos un dato sobre el paro judicial que conseguimos luego de publicada la historia.

Perfiles relacionados: 
Ruth Stella Correa
Fernando Carrillo
Rafael Pardo Rueda
Germán Vargas Lleras
Alejandro Gaviria Uribe
Frank Joseph Pearl González
Beatriz Londoño Soto
Federico Renjifo Vélez
Juan Carlos Esguerra Portocarrero
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2013-01-27 13:52

Respecto al tema de Justicia, acá les dejo las PRUEBAS de que bajo este Gobierno, la dignidad de las mujeres vale realmente nada.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=nmjuAqL4HCo (y ahí tiene para el enlace de la segunda y la tercera parte; este es un caso emblema del abuso sexual por contratistas en todo el territorio nacional).

¿O tal vez deberíamos ver lo que realmente va a hacer el gobierno Santos respecto al tema de la "Locomotora Minera"? Por favor roten este link a cuantas personas puedan, para volver intencionalidad de voto en las elecciones que vienen.
https://www.youtube.com/watch?v=nmjuAqL4HCo

Cuando se desarrolle completamente el tema del paramilitarismo gracias a las minas ilegales en Antioquia y todo el país, esto va a ser Sudán o Congo -con otro maquillaje, pero así-. Así digan que no, en la realidad *fáctica* así está planteado y en curso.

¿Cómo se justifica el elegir a un Gobernante después de ver estos videos?

Vie, 2013-01-25 22:00

siempre ha sido lo mismo;lo unico que cambian es el nombre,pero siguen con la misma burocracia o mas;es muy dificil hacer una buena reestructuracion cuando hay de por medio mucho compromiso politico.

Vie, 2013-01-25 18:23

Un pequeño paso importante sería el concretar el anuncio que ha estado haciendo el Ministro de Salud en el sentido de que las responsabilidades que hoy tienen ARS y EPS en cuanto hace a servicios del régimen subsidiado pasen a la respectivas Secretarías de las distintas entidades territoriales. Pero aún no se conoce el decreto.

Vie, 2013-01-25 15:05

Era claro que la solución a los problemas no iba a estar dada por la separación de las carteras; pero por lo menos si ha servido de algo.

Vie, 2013-01-25 14:15

Yo veo todo esto y lo defino en pocas palabras: Pastrana Reloaded. Es que en serio, el azul conservador de este país es patético, se mete hasta por las narices.

Vie, 2013-01-25 15:17

Jalule, Pastrana era tan perezoso que se rodeaba bien para el hacer poco, dejo para la memoria financiado el plan Colombia (para los que les guste) y nos dio un curso de como "no hacer La Paz". Lo más grave es que seguramente la historia, la de la academia, lo señalara como el adalid de las conversaciones con el enemigo.

Dom, 2013-01-27 09:03

¿Y la diferencia con Santos es cual? Santos tiene un montón de tecnócratas que están desubicados con la realidad del día a día del país, tiene unas propuestas de Reforma Agraria que *no tocan* el inmenso poder de Fedegán -que como bien señala Claudia López, bastante de terratenientismo tiene y algunos de narco por debajito de cuerda- y para rematar, habla de procesos de paz sin tomar en cuenta las realidades sociales de las zonas limítrofes del territorio nacional, amén de la hiperburocratización del Estado.

Si yo me pongo a comparar eso con A. Pastrana... pues la verdad, me parece que es conservatismo usando esteroides. Yo no veo diferencia seria.

Además, un bonus: ¿eso de conversaciones con el enemigo? Si realmente analizamos, el verdadero enemigo del colombiano no han sido las FARC, sino la política de miseria ya institucionalizada, que le impiden exigir donde tiene que exigir y aportar donde tiene que aportar. Lo otro es avalar el discurso paramilitar. Y ya sabemos donde termina.

Vie, 2013-01-25 13:34

El corto tiempo que lleva JUAN GABRIEL URIBE VEGALARA como titular del Ministerio del Medio ambiente es insuficiente para hacer una evaluación completa de su gestión.

Vie, 2013-01-25 13:30

El medio ambiente está ligado a la vida: El equilibrio de los ecosistemas supone adoptar todas las acciones preventivas, de control y punitivas para evitar la destrucción de la flora, la fauna y que mueran muchos ríos. Ello no se hizo. De ahí que los grandes problemas ocurridos con inviernos agudos como el ocasionado por el llamado Fenómeno de la Niña en 2.010 amenacen y en efecto ocurran situaciones catastróficas que tran como efecto costos altos que hubiesen podido ser menores.

La causa se se encuentra en que a los empresarios que son los que están en el gobierno no les interesa la conservación del medio ambiente; la propaganda que pasan por televisión las transnacionales respecto a gestión ambiental es puro cinismo; las empresas mineras han contado con la autorización del gobierno y la minería ilegal desarrollada por los paramilitares, la fuerza pública no la combate así como lo hace con la guerrilla.

Vie, 2013-01-25 12:20

Juan Esteban, me parecen mejor que lo anterior, no son deslumbrantes para que modifiquen el mapa socio-político pero son algunos de ellos personas que, bien por necesidades políticas o bien por brillo profesional han mejorado esas políticas. Yo destacaría a Gaviria por su capacidad de diagnóstico, a Vargas Lleras por su ambición política, habría que esperar para ampliar el campo de exposición. Juan Esteban lo que si hay que hacerle un artículo especial es a la ministra de educación, su estado de confusión mental, el susto del MANE y saber que cree o supone ella que es educar para construir país.

Vie, 2013-01-25 13:02

Enrique, sí tenemos pendiente el asuntos educativo. Espero tener pronto una nota. Saludos,

Vie, 2013-01-25 14:13

@Enrique: tooooda la razón. Como lo comentaba en la lista de cosas que creo son los retos de LSV para este año en la nota de Juanita León, si se sigue viendo por los laditos el tema de la educación -y el poder que maneja en cuanto a dinero y burocracia esa cartera es INMENSA-, todos salimos perdiendo.

Un heads up. Falta profundidad y continuidad con el tema de educación. Que esto se está volviendo una maquila educativa de quinta y acá callados, mutis por el foro. O eso, o dinosaurios desactualizados.

Vie, 2013-01-25 15:12

Jalule, para no meter ruido en este foro que esta muy bueno, no me extiendo, para mi es fácil. Cuando se de el tema me parece interesante debatirlo.

Vie, 2013-01-25 12:18

Es preocupante que de seis nuevos ministerios apenas dos hayan arrojado resultados positivos. Ésto indica una crisis Institucional, para qué fueron creados, o Nominal, quienes son sus titulares no cumplen con los designios trazados por el Primer Mandatario. Ambas malas noticias para el país pues este mandato ya está a más de la mitad del período para el que fue elegido y lejos de entregar resultados de las propuestas por las cuales los colombianos votamos por él.

Vie, 2013-01-25 10:41

Mil gracias, ya incluyo especialmente lo del Código General del Proceso.

Vie, 2013-01-25 10:51

javciv, creemos que el problema de la industria tiene más que ver con el Ministerio de Industria, Comercio y Tursimo, que en principio es el encargado de proponer la política respectiva. En general, el empleo depende de muchas otras políticas, como la macroeconómica, la de competitividad o la de vivienda. Igual estoy de acuerdo que hay mucha tela donde cortar.

Saludos,

Vie, 2013-01-25 09:09

Como bien dicen, la reforma al Estado fue en el 2011, pero vale resaltar que en muchos casos, por la naturaleza del cambio el proceso de crear la institucionalidad de un Ministerio es un proceso más largo. En particular si se tiene en cuenta que varios de éstos sólo empezaron a funcionar propiamente desde apenas el año pasado. Evidentemente hay fallas, pero hay que preguntarse cuáles serían ob

Lo más importante en todo caso es que el problema fundamental de la eficacia en el funcionamiento del Estado no son los nuevos ministerios -ni la reforma- sino hechos estructurales al Estado. El márgen de maniobra que la ley les permite, sus presupuestos y el régimen de contratación estatal son fundamentales para que cualquier ente estatal funcione.

También valdría la pena que revisaran todos los otros elementos de la reforma, que hacen parte fundamental de la misma: agencias, departamentos administrativos, etc., sin esto, la verdad esta historia parece tener cierto sesgo y poca profundidad.

Vie, 2013-01-25 10:53

Hola Pablo: precisamente nos centramos solo en los ministerios porque éstos, al ser los encargados de marcar políticas, son los que pueden entrar a operar más rápido. Las otras entidades, como las nuevas agencias, tienen que ejecutar esa política y, por lo tanto, dependen de las orientaciones de los ministerios, por lo que su evaluación sí creemos que requiere más tiempo. Slaudos,

Vie, 2013-01-25 09:03

Esta es la ralea de gobernantes que nos hemos tenido que aguantar por décadas. Calentando puesto y disfrutando de los impuestos de los colombianos. Que buena vida...

Vie, 2013-01-25 04:47

plop. Pero la silla no nos había advertido en la elección entre Santos y Mockus que Santos era tecnocracia pura y no campechano uribista, acaso no era pura tecnocracia, racional y uniandina la que por fin de nuevo iba a gobernar colombia por la sendadel buen camino como en la época gaviria. Honetamente no lo puedo creer.

Añadir nuevo comentario