![]() |
---|
En abril de este año arrancaron las marchas estudiantiles en contra de la Ministra de Educación María Fernanda Campo. Y todo indica que en los próximos meses van a aumentar las manifestaciones en contra de su proyecto para reformar la educación superior. |
La semana pasada, el presidente Juan Manuel Santos anunció ante los medios que retirará el componente de ánimo de lucro de la reforma a la educación que presentó su Ministra de Educación María Fernanda Campo en marzo de este año. Con esto, los opositores al proyecto -que son básicamente toda la comunidad educativa- ganaron la batalla, pero la guerra contra Campo apenas comienza.
La ministra Campo presentó como uno de los aspectos más novedosos de su reforma educativa la posibilidad de que universidades con ánimo de lucro suplieran el 10 por ciento de los cupos de educación superior que aspira a crear el gobierno de Santos. Campo dijo en marzo que el Gobierno no tenía suficientes recursos para suplir todos los cupos con el presupuesto nacional.
De acuerdo a datos del Ministerio de Educación, en los últimos 10 años tres millones 600 mil estudiantes de bachillerato no pudieron ingresar a la universidad por falta de cupos. La idea de Campo es que universidades con ánimo de lucro suplieran 50 mil cupos.
Y aunque ésta ha sido una fórmula efectiva para masificar la educación en países como Brasil, no ha resultado buena a la hora de mejorar la calidad.
Ante la iniciativa de la Ministra, que fue lanzada sin tener el más mínimo respaldo de parte de la comunidad educativa, tanto universidades públicas como privadas se opusieron desde un principio.
El 7 de abril, el Gobierno enfrentó la más grande movilización ciudadana en contra de uno de sus proyectos, en la que cientos de organizaciones estudiantiles marcharon por todo el país criticando la reforma. Pero a pesar de las críticas, la Ministra se mantuvo en su iniciativa. Realizó foros por todo el país y se mantuvo en que las universidades con ánimo de lucro eran la solución para aumentar la cobertura en educación.
El Gobierno sólo reversó la decisión cuando el proyecto llegó a la mesa de la Unidad Nacional y discutió con los dirigentes de la coalición el costo político que implicaba mantener esa reforma. Santos no sólo anunció que eliminaría la posibilidad de que las universidades tuvieran ánimo de lucro, sino que también erradicó todo lo que hacía mención en la reforma a la inversión privada.
Y aunque el anuncio de Santos fue un triunfo para la comunidad académica, la pregunta sobre de dónde va a salir la plata para suplir los cupos que se iban a financiar privadamente sigue abierta.
“No ha dicho nada de cómo va a crear los nuevos cupos”, dijo a La Silla Sergio Fernández, representante estudiantil ante el Consejo Académico de la Universidad Nacional.
La Ministra estuvo en un debate de control político el jueves pasado en la Comisión Sexta de la Cámara, que será la encargada de debatir su proyecto una vez lo radique. Y, según dijo a La Silla Vacía uno de los líderes estudiantiles que estuvo presente durante el debate, “informalmente los del Ministerio dijeron que no van a llegar a cumplir la meta de los cupos”.
Ni líderes estudiantiles, ni rectores de las universidades lograron saber cuál es el Plan B de la Ministra para suplir el número de cupos que hace falta. La impresión es que no lo tiene. Y no sólo por este tema de cobertura, sino también por otros puntos de la reforma, a Campo le esperan unos días difíciles
“Nosotros lo que creemos es que desaparece el distractor más grande, pero el grueso de las otras propuestas en la reforma sigue siendo lesivo”, dijo a La Silla Vacía Gonzalo Arango, presidente de la Federación Nacional de Profesores Universitarios, que agrupa a cinco mil maestros de universidades públicas.
![]() |
La Ministra de Educación María Fernanda Campo tuvo que retirar su propuesta de universidades con ánimo de lucro. |
![]() |
El rector de la Universidad Tadeo Lozano y presidente de la Asociación Colombiana de Universidades José Fernando Isaza. |
![]() |
Gonzalo Arango, presidente de la Federación Nacional de Profesores Universitarios, que agrupa a cinco mil maestros de universidades públicas. |
![]() |
Giovanni Páez, Presidente de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles de Educación Superior |
“Finalmente, con esto, no cambia tanto la reforma”, dijo a La Silla Vacía José Fernando Isaza, rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y presidente de la Asociación Colombiana de Universidades. Para él todavía faltan por resolver los puntos más polémicos, como la autonomía universitaria y el financiamiento a las universidades públicas. Dos de los líderes estudiantiles más activos en la discusión de la reforma también dijeron a La Silla Vacía que celebran la decisión pero ellos, al igual que los distintos gremios del sector educativo, creen que aún hay mucho por arreglar en esta iniciativa.
Ya que la inversión privada quedó eliminada, la pregunta ahora es cómo se va a distribuir la inversión pública en educación. Para Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional, basta hacer un cálculo para establecer que el rubro presupuestal que será destinado a las universidades no será suficiente para aumentar cobertura, mejorar la calidad, mejorar la planta profesoral y apoyar a universidades regionales, como indica el proyecto de Ley. “Si para ese crecimiento se necesitan más profesores, aulas, pupitres o laboratorios, la ley no los provee”, dice en su columna de El Tiempo este fin de semana.
De los 1,4 billones que serán invertidos en educación superior en los próximos tres años, la Ministra ha dicho que 600 mil millones se destinarán a las universidades públicas.
Pero un estudio hecho por los vicerrectores del Sistema Universitario Estatal, que reúne a todas las universidades públicas del país, dice que 22 de las 32 universidades estatales tienen un desfinanciamiento de 660 mil millones de pesos. Este déficit obedece a los nuevos costos que han tenido que asumir las universidades desde 1992, sin que aumenten proporcionalmente los recursos del Estado para financiarlas. Ésa es la razón por la cual las matrículas de los estudiantes han pasado a ser la principal fuente de ingresos para las universidades públicas.
Los otros 800 mil millones del Ministerio de Educación serán destinados a créditos para los estudiantes. Allí nace la segunda polémica. Por un lado, porque tanto estudiantes como profesores insisten en que invertir más en la demanda que en la oferta impide bajar los precios de la educación pública (que es mucho más cara que en otros países de América Latina).
Aunque José Fernando Isaza dijo a La Silla Vacía que más créditos sí podrían aumentar el número de estudiantes en las universidades, esta solución no impide la deserción estudiantil que hoy en día está en el 48 por ciento. “Se aumentaría el acceso, pero si se mantiene la deserción, significaría una pérdida más grande de recursos. Según datos del Ministerio, 500 mil millones de pesos en créditos se pierden por deserción”, dijo a La Silla Vacía el Representante a la Cámara del Partido Verde Carlos Andrés Amaya, ex líder estudiantil que llegó al Congreso como vocero de la educación.
Su propuesta es más bien invertir en reducir el costo de las matrículas dándole la plata directamente a las universidades. Pero éste es solo uno de los puntos que los opositores a la ley siguen sintiendo que le hace falta a la reforma.
También esperan que la Ministra considere otorgar el subsidio de transporte a los estudiantes o la posibilidad de crear barrios universitarios para reducir la deserción estudiantil, pues está demostrado que muchos estudiantes pobres dejan de ir a la universidad porque no pueden pagar el transporte.
Otros temas que quieren que se replanteen es la influencia que puedan tener gobernadores e intereses políticos a la hora de escoger rector en las universidades públicas regionales; que se considere ampliar los profesores de planta para mejorar la calidad de la educación. Por ejemplo, hoy en día, 500 profesores de 1.500 que tiene la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Boyacá (Uptc) son de planta, y lo mismo pasa en la Universidad Tecnológica de Pereira, donde 80 por ciento de los profesores son de cátedra.
“Una cosa interesante es que el Gobierno presentara tan solo lo de financiación y lo del Icetex en la reforma. Y que luego con la comunidad académica pensara un marco sobre la acreditación para universidades, para diferenciar las medidas de estímulo a las sancionatorias, para que se discuta el poder del Ministerio de Educación”, propone Isaza.
Sin embargo, la Ministra quiere hacer una reforma más amplia.
La Ministra ha estado recorriendo el país en los últimos seis meses presentando su proyecto y sería injusto decir que no ha cedido en nada. “Moderó la parte sancionatoria a las universidades, incluyó que ahora haya defensa y debido proceso cuando éstas vayan a ser sancionadas”, dijo Isaza a La Silla Vacía. “Suavizó un poco la vigilancia y control a las universidades y volvió a incluir en la reforma los Consejos Académicos, que son fundamentales para la calidad universitaria”, dijo Arango. Pero, aún así, el ambiente le sigue siendo hostil a Campo.
Aunque todavía no ha definido fecha, se espera que la Ministra radique su proyecto en el Congreso la próxima semana sin las modificaciones que le han pedido los representantes de la comunidad académica que se oponen a su iniciativa.
Ahora que la batalla se dará en el Congreso y serán claves las posiciones de los partidos políticos frente a la reforma, diferentes sectores de la comunidad educativa esperan movilizar a la opinión pública en rechazo a la iniciativa.
El 20 y y 21 de agosto tanto el gremio de profesores como el sector estudiantil se pusieron de acuerdo para hacer una manifestación nacional el 7 de septiembre parecida a la que hicieron en abril.
“Nos vamos a paro universidades públicas y privadas”, dijo a La Silla Vacía Sergio Fernández, representante estudiantil ante el Consejo Académico de la Universidad Nacional. También piensan convocar para el 6 de octubre a una consulta en las universidades públicas para que acepten o rechacen la ley radicada por el Gobierno. La idea de los gremios estudiantiles es lograr una movilización tan grande que resuene en América Latina como lo ha conseguido la movilización estudiantil chilena en el último mes.
Y la Ministra enfrenta este debate en el momento más débil de su primer año en el Gobierno. Por un lado, porque terminó perdiendo la batalla sobre las universidades con ánimo de lucro sin que siquiera Santos la consultara: el mismo día que el Presidente anunció el retiro de esta propuesta, su viceministro de Educación, Javier Botero defendía el proyecto de ley en la Cámara de Representantes, como lo contó Semana.
“Esta es la decisión que se toma de manera totalmente consensuada, para eso es la mesa de la Unidad Nacional, para que los grandes temas del país se discutan allí”, dijo la Ministra ante el anuncio de Santos.
El problema es que la decisión al parecer no fue consensuada con ella, así como ella tampoco concilió su propuesta con el sector educativo antes de presentar su reforma. En los últimos seis meses ha venido recorriendo el país defendiendo una reforma que sigue teniendo más opositores que adeptos. ¿Logrará superar los cuatro debates que se vienen en esta legislatura?
Las reformas que se deberían hacer deben relacionarse con la clase de infiltrados y desadaptados sociales, hampones, delincuentes que soslayados entre los verdaderos estudiantes que pacificamente protestan ahí escondidos están esos vagos desgraciados que dañan la imagen de la ciudad, que porquería es esta destruír el comercio y dañar los frentes de las edificaciones... Por Dios..!! y Pintar el escudo de uno de los policías, esto ya raya en lo inaguantable. En Méjico, Perú, Ecuador o Venezuela... ese miserable hubiera sido convertido en escoria.. que es lo que es.
Joda, ¿este tipo tiene bola de cristal para ver lo que está pasando en Colombia?...
http://www.youtube.com/watch?v=18flu8Sy2sc
AMPLÍENLO con los links de Página/12 [más abajo en comentarios] y....
BOOM BABY!
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-5601-2011-09-08.html
la pobre viejecita sin nadita que dañar.
Si con estas perlas sale esta ministra IMAGINENSE CON LAS QUE SALDRÁ LA INEPTA DE SANDRA BESSUDO! Cuando creen el ministerio del ambiente, es increible que Santos haya nombrado a ese par de ineptas, bueno al menos la de educación en otro cargo ojalá de temas económicos puede dar pie con bola, pero BESSUDO!!! es una mujer sin preparación alguna, que cree que salir a nadar con los pecesitos en el mar es merito para ser ministra AHH COLOMBIA PAIS GENEROSO!
solo esta ahi para hacerles los favores a su papi. http://www.semana.com/nacion/contraloria-versus-bessudo/162755-3.aspx santos no necesita a sus hijos metidos en esto le basta y le sobra con sus mejores amigos los empresarios y su puerta giratoria.
Esta ministra está bien para manejar temas económico, pero no un un ministerio de educación, está aplicando conceptos que no corresponden a la educación, es que no toman ejemplo del chile, de allí es que esta ignorante sacó su propuesta y miren lo que está pasando. Por qué no toma ejemplos buenos a imitar como el argentino, en donde la universidad pública es gratuita para los jóvenes argentinos.
Santos viajó hace poco de regreso a Chile, ¿no? Me parecería interesante, muy, el que se amplie lo más que se puede el fenómeno en Chile. Porque eso es precisamente lo que Santos no quiere que se le cuestione: parece que para él la solución es en ampliar cupos, pero no nos dicen, con mucha claridad, qué tipo de educación están planteando. Y créanme, en una generación de analfabetos emocionales e intelectuales conectados a una BBerry, eso es grave como el que más. Me permito colaborarles...
Piñera says:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-174264-2011-08-11.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-174288-2011-08-12.html
Se piensa a Piñera:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-174443-2011-08-14.html
¿Cuál es el tema con la educación, en sí?
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/174486-55216-2011-08-...
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-174637-2011-08-17.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-174793-2011-08-18.html
Lo que propone Piñera:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-174773-2011-08-18.html
La respuesta a la mediatización presidencial:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-174809-2011-08-19.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-174960-2011-08-20.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-175030-2011-08-21.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-175141-2011-08-23.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-174906-2011-08-20.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-175050-2011-08-22.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-175388-2011-08-26.html
La fuerza bruta en su pura esencia:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-175243-2011-08-24.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-175322-2011-08-25.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-175396-2011-08-26.html
Lo más importante de aclarar, es qué es oportunidad e igualdad:
http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-175054-2011-08-22.html
Fuerza Bruta, 2da parte:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-175665-2011-08-30.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-175681-2011-08-30.html [Tan parecidos a la ESMAD y sus innumerables abusos más que aciertos.]
¿Qué es dialogar? ¿Cuál es el alcance a gran escala de este proceso en Chile?
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-175263-2011-08-25.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-175587-2011-08-29.html
Y, finalmente, las lecciones que TOD@S deberíamos tener en la cabeza. Sobre todo siendo año electoral.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/175587-55412-2011-08-...
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-175473-2011-08-27.html
Algo divertido sobre el último link: se podría decir que a Santos le enviaron lluvias+inundaciones para que cambiara al país; me pregunto si ya han vuelto a dar clases en esos pueblos destruidos. ¿Cómo vamos con eso, eh...?
____
Pongo a Página12 por su nivel de análisis. ¡Disfruten! :)
Santos se equivocó al nombrarla en un ministerio que no es de su competencia ni de su experiencia y conocimiento, mejor le hubiera ido en el ministerio de comercio. Esta señora está improvisando, y solo atiende a lo que le suene como negocio, de manera que de sewguir en ese ministerio lo que va es a producr un atrazo tan grande en las nuevas juventudes que no tendrán recursos para educarse y solo podrán hacer cursitos medio técnicos para superar el bachillerato y emplearse con salario mínimo.
agradezcamos que no le dio el del medio ambiente.
¡Amén! Donde le den el de ambiente se acaba el medio que queda.
Ese denodado apasionamiento material y mercantil y por consiguiente, de cosificación de la dignidad humana, ha conducido a que quienes tienen las riendas de la economía, la política, la sociedad y la cultura siempre exhiban como propuesta insustituible la de introducir sutil o desvergonzadamente los elementos inherentes a la racionalidad empresarial capitalista: alta rentabilidad, poca inversión, mínimo aporte tributario y censura a todo lo que se le oponga diabolizándolo y calificándolo de primitivo.
Al ICETEX que han demorado para privatizarlo le aplican el modelo capitalista con tasa de interés y todo. Eso sí, atenuándolo con el año muerto para que los estudiantes empiecen a pagar la deuda y con los 630 mil pesos que seles ván a dar como subsidios a los estudiantes de estrato 1 para sus gastos de fotocopias y transporte. Porque para la comida no alcanza. La solución tampoco es subsidiar todo como hizo URIBE con FAMILIAS EN ACCIÓN. Hay es que formalizar el empleo.
los integrantes de la comunidad educativa.
SINDESENA JUNTA NACIONAL
Bogotá, 29 de agosto de 2011.
Con el apoyo de Enrique Ortegón Moreno
Pensionado del SENA
www.sindesena.org, www.cepef.org, dos organizaciones de suma importancia para la DEFENSA DEL SENA CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DEFINITIVA QUE ADELANTA EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE SANTOS Y SU MINISTRA MARÍA FERNANDA CAMPO.
Sr. ORTEGÓN. No me corresponde tomarme las atribuciones de JUANITA LEÓN y del equipo de periodistas investigativos de LA SILLA VACÍA. Pero en el marco de las opiniones responsables y fundamentadas, me parece que usted debió tomarse el trabajo de redactar con sus propias palabras un comentario sujeto a los temas propios del artículo de LSV, no transcribiendo un documento sindical que nació en otro contexto y cuando seguramente quienes lo redactaron no estaban pensando en este portal electrónico. Cometemos esos errores. No obstante es importante que lo que se escriba tenga originalidad y sea exclusivamente para un solo medio: impreso, electrónico, radial o elevisivo. Ello le da más respeto y credibilidad a lo que uno hace.
En Colombia hay una verdad categórica. Las élites dominantes no están interesadas en que los hijos de los pobres, clasificados con sofisticados eufemismos distractores en estratos 1 y 2, reciban una buena educación. Siempre han distorsionado las finalidades de ésta. Desean, piensan y se arman de razones para ellos muy válidas, pero para la gente del común desesperanzadoras, inefectivas o catastróficas. Por ejemplo, la educación que se imparte en el SENA, cuyo nivel de calidad igualmente ha corrido parejo a su relativa masificación, como también la que se imparte en la cantidad de instituciones de bajo perfil autorizadas por el gobierno. El propósito es el de que apenas haya la instrucción suficiente para desempeñarse -con eficiencia dicen ellos- en los negocios de los grandes empresarios. Sin embargo esto contiene una contradicción estructural. No puede haber eficiencia porque no hay calidad en la formación ni en el nivel de conocimiento que se adquiere.
el 88% a la financiación de la Educación Superior, decisión que materializa el tránsito del SENA del Ministerio de la Protección al de Educación, sin que medie un cambio de adscripción oficial, al tiempo que pone en riesgo la permanencia de las rentas parafiscales, dado que se desconoce el espíritu del pacto social de 1957, desatiende las necesidades del amplio sector de trabajadores que dio paso a la creación del SENA y dificultará sustentaciones encaminadas a demostrar la condición Parafiscal y de Destinación Específica de los recursos del SENA. Igualmente los invitamos a estar atentos del debate del Proyecto de Ley 054 que se realizará seguramente en el día de hoy en Plenaria de Cámara de Representantes, el que también apunta al desvío de nuestros recursos.
Finalmente los exhortamos a sumarse a las actividades programadas por SINDESENA en defensa del SENA, su misión, presupuesto, la estabilidad laboral de los trabajadores y condiciones dignas para todos (SIGUE).
Con el ejemplo de la protesta de Chile y su fuerza, bien le vale al gobierno de Santos dejar de ser miserable y tacaño con la educación pública. Así lo había prometido en su campaña. ¿O solo era populismo barato al estilo de Uribe? 600.000 hombres en armas en la fuerza pública colombiana: ¿Han ganado la guerra? ¿Cuánto cuestan? Mucho más que lo que piden las universidades públicas para funcionar con unas adecuadas y suficientes plantas de profesores. No solo es la cantidad, pues ya se demostró en Brasil que con las U. de lucro, no se aumenta la calidad. Lo que está pasando en Chile y la Indignación en Europa es un espejo dónde debe mirarse la ministra.
de proformas, convendría que adjunten documentos en donde sustenten su postura sobre el futuro de la entidad, hacia dónde se debe orientar si se pretende el cumplimiento de su misión y que aporte al desarrollo de los colombianos y de nuestro país; de esa manera se intentará que el verdadero pensamiento de los trabajadores no se diluya y sea simplemente utilizado como elemento avalador de planes y directrices preconcebidas que se acomoden a lesivas políticas nacionales e internacionales, cuyos lineamientos se alejen de la misión, los objetivos y los postulados de la Ley 119/94.
En el mismo sentido, invitamos a todos los integrantes de la Comunidad Educativa del SENA a mantenerse en estado de máxima alerta y a avanzar en la identificación de las verdaderas intenciones de esta administración, pues genera incertidumbre que una Dirección que dice centrar su accionar en el fortalecer a la entidad, le apueste a una propuesta de Presupuesto para el año 2012 que destina aproximadamente SIGUE.
fundamentado en un Plan de Desarrollo que formaliza y desnaturaliza al SENA, pone en riesgo la actual destinación de las rentas parafiscales y el papel ejecutor de la entidad. No acompañaremos ningún plan estratégico que soslaye aspectos fundamentales como la urgente necesidad de desmontar la tercerización y el modelo de ampliación de cobertura y que deje en un segundo plano la estabilidad de los trabajadores; no respaldaremos un plan que convierta la calidad es un simple discurso; nos opondremos a cualquier iniciativa que siga priorizando la cantidad (metas) sobre la calidad y rechazaremos todos los procesos de exclusión de los sectores menos favorecidos. Esta decisión ha generado inquietudes en muchos funcionarios, quienes nos han preguntado sobre cómo actuar, pues han sido invitados a participar; al respecto consideramos que quienes decidan acudir a ese llamado, no deberán limitarse a responder un restrictivo formato, ni dejarse encasillar en el diligenciamientos de (SIGUE)
del doctor Camilo Bernal frente a las reiteradas solicitudes que SINDESENA Junta Nacional, como organización legítima y representativa de los trabajadores, le ha enviado en torno a construir verdaderamente una visión y redireccionamiento del SENA, en el marco de un diálogo sobre su situación actual, la de la Formación Profesional Integral y las condiciones que enfrentan estudiantes y trabajadores de la institución.
Como lo expresáramos en carta remitida al Director General suscrita por los asistentes a la XXXIV Asamblea Nacional de Delegados de SINDESENA, en dicho espacio tomamos la decisión de ABSTENERNOS de participar en el “Acompañamiento a la Planeación Estratégica al SENA período 2100-2014”, ello en virtud de que no estamos interesados en avalar un proceso de “construcción colectiva” poco claro y, especialmente nos resistimos a aportar en la elaboración de cualquier propuesta que afecta a nuestra entidad, tal y como consideramos que lo hace un plan estratégico (SIGUE)
Páginas