Menú principal

Sábado Abril 01, 2023

 

Hace un año La Silla Vacía identificó diez historias donde creía que se jugaría el poder en el 2012. Esto fue lo que sucedió con cada una de estas "predicciones" durante el año que está a punto de terminar.

La reelección del Procurador: Acertó a medias

La Silla predijo que la reelección del Procurador daría pie a un pulso de poder para alquilar balcón, sobre todo porque el Partido Liberal querría ese cargo y porque Santos podía ternar un candidato fuerte que le disputara a Alejandro Ordóñez uno de los cargos de mayor poder en Colombia. Sí fue una gran historia, aunque por razones diferentes a las que La Silla preveía.

Santos optó al final por no ponerle en frente a un rival de peso y ternar a su candidata cuando ya Ordóñez había conseguido que casi todas las bancadas -incluyendo hasta a los liberales- se comprometieran a votar por él. Esto facilitó que Ordóñez asegurara su reelección por otros cuatro años con una votación arrasadora de 80 de los 99 votos posibles.

La presión vino sobre todo de los ciudadanos, muchos de los cuales se mostraron molestos por las posiciones del Procurador en temas como el aborto o el matrimonio gay, y las evidencias -reveladas por La Silla- de que creó un verdadero fortín burocrático con los cargos de libre nombramiento y remoción, que beneficiaban principalmente a familiares de congresistas y altos magistrados que lo nominaron y reeligieron.

La ruptura entre Santos y Uribe: Acertó

La Silla previó que este año marcaría la ruptura definitiva entre el Presidente Santos y el ex presidente Uribe. En 2011, por las elecciones regionales y locales a ninguno de los dos le convenía la ruptura, pero para La Silla era prácticamente inevitable que este año Uribe se convirtiera en el principal opositor de Santos.

Y curiosamente fue la paz la que detonó la verdadera confrontación entre ambos. Si a Uribe le había molestado en extremo que Santos reconociera oficialmente el conflicto armado, que impulsara la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y que criticara la efectividad de la Ley de Justicia y Paz del anterior gobierno, el anuncio de las negociaciones entre el Gobierno y las Farc rebosaron la copa del ex presidente.

Aunque hasta ahora Uribe ha guardado bien sus cartas, comienza a coger fuerza la idea de que el ex presidente se lance al Congreso al frente de una lista que seguramente cosechará un alto número de votos, debido a la popularidad -disminuida pero aún grande- que tiene. Ese sería el espacio perfecto donde Uribe puede comenzar a hacer oposición más allá de los 140 caracteres que le permite Twitter e ir congregando de nuevo el rebaño que se le había dispersado una vez dejó el poder.

Mientras tanto Santos ha moderado su discurso y su impulso reformista, optando por un camino medio en el que puede mantener su agenda pero también desactivar la oposición de Uribe y garantizar el apoyo de empresarios, partidos y militares que apoyaban al ex presidente.

El fuero militar (o algo que se le parezca): Acertó

La Silla predijo que la reforma al fuero militar generaría un pulso de poder muy importante e invisible para los medios. El pulso fue mucho más evidente de lo que se preveía, con fuertes presiones por parte de Human Rights Watch, la embajada y el Congreso de Estados Unidos, y defensores de derechos humanos por un lado y de los militares por el otro, pero al final fue aprobada una reforma al fuero penal militar que lo amplió.

Uno de los temas más álgidos fue efectivamente el de qué delitos cometidos por la Fuerza Pública en servicio activo y en el desarrollo de sus operaciones serían conocidos por la justicia ordinaria. Al final la lista taxativa de siete delitos que serán siempre investigados y juzgados por jueces ordinarios incluye los crímenes de lesa humanidad, el genocidio, la desaparición forzada, la ejecución extrajudicial, la violencia sexual, la tortura y el desplazamiento forzado.

La predicción de La Silla de que habría un particular pulso por los 'falsos positivos' fue correcta. Todavía no está garantizado que permanezcan en la justicia ordinaria, ya que las ejecuciones extrajudiciales no están tipificadas como delito en Colombia.

Una apertura de negociación con la guerrilla: Acertó

La Silla predijo que una negociación con las guerrillas sería una de las historias más importantes este año si finalmente reventara, como efectivamente sucedió durante el segundo semestre del año. Aunque había emisarios del gobierno hablando también con el ELN, al final no llegaron a nada concreto durante este 2012.

La apertura de diálogos con las Farc hizo que, como había predicho La Silla, la política nacional cambiara del eje en el que se venía moviendo desde hace diez años. Con el Marco para la Paz, se consolidó una política de Estado que mira más hacia una negociación con las Farc que hacia su derrota militar. Y también generó necesariamente un realinderamiento político, convirtiendo a la negociación en el factor más determinante de cara a las elecciones presidenciales del 2014.

Fajardo y Gaviria se enfrentan a las mafias en Antioquia: Acertó

La Silla predijo que el mayor reto del Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, y del Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, sería hacerle frente a la Oficina de Envigado, Los Urabeños y las mafias que se han enquistado en el poder en ese departamento en los últimos años.

Efectivamente durante este 2012 se asestaron duros golpes contra las dos organizaciones criminales dominantes en Antioquia. Con la captura en agosto de Erick Vargas Cárdenas, alias 'Sebastián', dejaron a la Oficina de Envigado sin su cabeza operativa. Su otro gran líder, Maximiliano Bonilla alias ‘Valenciano’, ya había sido detenido en Venezuela en noviembre de 2011 y luego extraditado a Estados Unidos. Tres meses después las autoridades argentinas capturaron a Henry de Jesús López, alias 'Mi Sangre', asestando un duro golpe a Los Urabeños, que han venido intentando desplazar a la Oficina de Envigado del dominio de la actividad criminal en Medellín.

A lo largo del año Medellín ha logrado reducir su tasa de homicios en un 28,4 por ciento, aunque uno de sus mayores lunares es que el desplazamiento intraurbano se ha disparado a causa de las disputas territoriales entre grupos armados ilegales.

El juicio a Luis Carlos Restrepo: Se pifió

La Silla predijo -erróneamente- que este año se vería el desenlace de los juicios contra ex funcionarios clave de Uribe como Andrés Felipe Arias, los ex directores del DAS, Bernardo Moreno, Diego Palacio o Sabas Pretelt. Aunque la mayoría de sentencias fueran postergadas hasta el 2013, los líos judiciales de los funcionarios claves del ex presidente -que lo tuvieron pegado a Twitter todo el año- sí contribuyeron a un deterioro de su imagen, como preveía La Silla.

El juicio que para La Silla podría traerle mayores problemas al expresidente -el del ex Comisionado de Paz Luis Carlos Restrepo por la falsa desmovilización del frente 'Cacique Gaitana' de las Farc- fue el que más lentamente avanzó por la decisión del exComisionado de irse del país y no presentarse a la justicia.

La reforma pensional: Se pifió por mucho

La Silla predijo que el 2012 sería el mejor momento para hacer una reforma pensional clave porque el desempleo era bajo, había un clima de concertación y Santos tenía el capital político. Pero a medida que las cosas se le fueron complicando en otros frentes, el Presidente decidió evitarse una pelea abierta con muchos sectores poderosos -especialmente en momentos en que impulsaba su reforma tributaria- y decidió meterla en el congelador hasta el próximo año.

Así que, por lo pronto, Colombia seguirá teniendo un esquema en el que una minoría se pensiona con muchos beneficios que los demás colombianos subsidian, un sistema que no es sostenible y es altamente inequitativo. Y ya no quedan señales del clima de concertación y parte del capital político de Santos que La Silla veía hace un año.

La sucesión del general Naranjo: Acertó a medias

La Silla predijo que el general Óscar Naranjo renunciaría a la conducción de la Policía y que habría un fuerte pulso entre el general saliente y el presidente Santos en torno a la designación de su sucesor. Al fin y al cabo Óscar Naranjo llevaba en la Policía 34 años, fue el primer general con cuatro soles, estuvo detrás de los golpes más grandes a la delincuencia en las últimas tres décadas y era uno de los personajes más admirados en Colombia.

Al final, Naranjo sí terminó renunciando -como preveía La Silla- pero el presidente evitó un pulso al escoger a un comandante que no generaba fuertes roces. De esta forma, la intrigante disputa por la sucesión que preveía La Silla no sucedió. Santos no se inclinó por Luis Gilberto Ramírez Calle ni Rodolfo Palomino, sino por el general José Roberto León Riaño, quien se venía desempeñando como Subdirector de la Policía y fue uno de los gestores de la estrategia de vigiliancia por cuadrantes. Al hacerlo, optó por la estrategia de darle a la Policía un papel protagónico y más concentrado en la seguridad ciudadana.

El Establecimiento vs. Petro: Acertó

La Silla predijo que habría una tensión todo el año entre el nuevo Alcalde de Bogotá y el Establecimiento, que se enfrentaba al dilema de ayudarle a sacar a Bogotá del hueco y aumentar sus chances de ser Presidente, algo que éste quería evitar. Esa tensión efectivamente existió todo el año y se exacerbó en diciembre con los cambios que le hizo Gustavo Petro al modelo de recolección de basura y que a la postre tuvo que reversar.

El Tiempo en manos de Luis Carlos Sarmiento: Acertó

La Silla predijo que Luis Carlos Sarmiento, el hombre más rico del país, terminaría quedándose con El Tiempo, ante el problema de caja que tenía el Grupo Planeta en España y que hacía insostenible que siguiera con el periódico. Sarmiento se hizo efectivamente con la mayor parte de la Casa Editorial El Tiempo tras comprar el 55 por ciento que estaba en manos de Planeta, que sumó al 33 por ciento que ya estaba en su posesión.

Con la compra de El Tiempo, Sarmiento consolidó un portafolio que ya incluye un canal de televisión, el principal periódico de Colombia y el más influyente diario de negocios. La pregunta que sigue en el aire, como anunciaba La Silla, es qué cambios producirá en el medio tener este nuevo propietario que tiene intereses económicos en tantos ámbitos del país.

De confirmarse en este 2013 los nuevos rumores de que Sarmiento quiere comprarle Caracol Radio al Grupo Prisa español, el empresario aseguraría su presencia en todos los formatos de medios. Y, además, sería un empujón definitivo para que por primera vez en la historia de Colombia todos los grandes medios -con la excepción de Semana- quedarían en manos de los principales grupos económicos del país.

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Álvaro Uribe Vélez
Luis Carlos Restrepo Ramírez
Gustavo Francisco Petro Urrego
Andrés Felipe Arias
Juan Carlos Pinzón Bueno
Sergio Fajardo
Aníbal Gaviria Correa
Luis Carlos Sarmiento Angulo
Óscar Naranjo Trujillo
José Roberto  León Riaño
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2012-12-28 09:22

Más allá de los aciertos y desaciertos, es importante que se tenga en cuenta lo difícil que será encontrar información veraz como esta, de ahora en adelante. Me preocupa que un personaje como Sarmiento se apropie de los medios, teniendo en cuenta que, como ha pasado siempre y ahora con mucha más razón, se omitirán detalles que comprometan a los grandes empresarios y grupos económicos, puedo citar por ejemplo, que en estos días fue más relevante el tema de las basuras en Bogotá que la Reforma Tributaria.

Mar, 2012-12-25 18:49

Santos resulto "calceto" con lo del procurador.
Les doy una ayudadita, Santos y Uribe seguirán sacándose la lengua en el 2013.
Lo que se parece al fuero militar se daba por se daba, de malas Vivanco.
Las negociaciones con las FARC son el único as que le sirve a Santos.
Fajardo y Gaviria no transan nada, por eso van como van.
El juicio de Restrepo como el de todas las fichas de Uribe se mueven al vaivén jurídico político, depende en que instancia se encuentre el acusado.
La reforma pensional perdió el año con riesgo de expulsión del plantel.
Con lo de la policía creo que perdió LSV pero no perdió tanto el país.
Petro tiene que pagar muchos peajes políticos, apoyo al procurador, grave, eso le hizo perder credibilidad. El establecimiento no lo quiere.
Con la compra del Tiempo acertó, de golpe acierta en otros supuestos.

Dom, 2012-12-23 13:44

Excelente lista! sólo falta que el balance no lo sigan haciendo los mismos de siempre: ¿Han notado que los "balances" siempre se los piden al presidente?...

Dom, 2012-12-23 12:29

Mas allá de que tanto hayan acertado, esta historia habla de la coherencia y honestidad de este medio pues vuelve sobre sus pasos y esa especie de "feedback" legitima la imagen frente a sus usuarios.

Dom, 2012-12-23 10:41

Muy acertada la silla como siempre. ¡Felicitaciones y un feliz y exitoso 2013!

Añadir nuevo comentario