?
Más allá de que Juan Manuel Santos se quedó con la presidencia y Óscar Iván Zuluaga no, y que por consiguiente Santos le ganó el pulso personal a Uribe, estos son los ganadores y los perdedores de la segunda vuelta. Algunos coinciden con ganadores o perdedores de la primera vuelta pero si están en esta lista es porque hay nuevos hechos que les hicieron ganar el puesto:
Los que ganan |
Los que pierden |
Álvaro Uribe Vélez |
Juan Manuel Santos |
? Habiendo demostrado su peso electoral una vez más, ahora llega a liderar una oposición sustancial en el Senado, con mínimo 21 senadores (si es que los conservadores y Opción Ciudadana no se le suman) y un partido muy bien posicionado para las elecciones locales de 2015, especialmente en departamentos como Antioquia y Huila y ciudades como Medellín o Ibagué. |
El reelecto Presidente perdió ganando. Aunque mantuvo el poder por otros cuatro años, mostró sus debilidades como político y como administrador, quedó con una coalición reducida en el Congreso y va a tener una gobernabilidad menor que la que recibió tras su victoria en 2010. Al quedarse sin los conservadores en su Unidad Nacional quedó rehén de los otros tres partidos (algo que se puede remediar si los azules vuelven, lo que no será difícil ya que en el pasado esta bancada ha sido dada a irse siempre con el ganador) y tendrá por lo menos 26 senadores en la oposición (21 uribistas y cinco del Polo). Hoy solo tiene los seis del Polo. Además, quedó en deuda con la maquinaria y con la izquierda, que suelen tener intereses contrapuestos. Además, tuvo graves errores en la conducción de su campaña, con lo que desnudó su falta de olfato político. Decisiones como darle el protagonismo inicial a Germán Vargas Lleras, con lo que creó fisuras en sus propias filas; poner a Roberto Prieto a tomar decisiones políticas; mostrarse desdeñoso con los caciques regionales; o demorarse en encontrar un mensaje para su campaña, fueron en buena medida las causantes de no haber ganado la primera vuelta. |
La Registraduría |
Alejandro Ordóñez |
A las 4:30 de la tarde, apenas una hora después de cerradas las urnas, ya estaba clara la tendencia victoriosa de Santos. A las 8:43 entregó el conteo de todas las mesas. No hay mucho más por agregar: la Registraduría cumplió, como ya lo había hecho en primera vuelta. Con eso, el registrador Carlos Ariel Sánchez y la institución ganan porque se liberan de las críticas que recibieron en las legislativas e incluso han quedado a salvo, por lo menos hasta ahora, de los señalamientos de Álvaro Uribe. |
El Procurador, que ató su futuro político al uribismo y es el coco de buena parte de la izquierda, terminó del lado de los derrotados. Perdió porque si efectivamente el gobierno gira hacia la izquierda, Ordóñez queda más proclive a proyectos de ley que reduzcan su poder justo cuando va llegando al final de su segundo período; y por otro, porque en la derecha quedaron vivas figuras con buenas perspectivas para pelearle una candidatura presidencial en 2018, empezando por Marta Lucía Ramírez. |
Clara López Obregon |
Los grandes medios |
La ex candidata presidencial del Polo fue fundamental en el buen resultado de Juan Manuel Santos en Bogotá y también en otros municipios donde el Polo ha tenido buenas votaciones y que se fueron con Santos. Por ejemplo, en Barrancabermeja, Neiva, Catatumbo, para citar algunos en donde la votación que había tenido Clara se le sumó casi que matemáticamente a Santos. En primera vuelta, López demostró su capacidad para conseguir 2 millones de votos. Al haber transferido una buena parte de ellos a Santos, a pesar de la reticencia oficial de su partido, quedó con capacidad para negociar con el Presidente su apoyo, por ejemplo, a una eventual aspiración a la Alcaldía de Bogotá o su menos probable entrada al próximo gabinete. |
|
Ana Mercedes Plata (Doña 'Mechas') |
Enrique Peñalosa |
La señora santandereana que grabó un video criticando a “Zurriaga” y diciendo que va a votar “por Juanpa, por el otro man” se volvió una celebridad en los últimos días de la campaña, algo que probablemente le da igual. Pero si consigue la ‘casita baratica’ con la que sueña esta mujer jubilada, sería una gran ganadora de la contienda. |
El ex alcalde y ex candidato verde perdió porque se quedó sin liderazgo. Le pasó dentro de la Alianza Verde, donde no tiró línea para definir hacia dónde se movía el partido para segunda vuelta y en general, puesto que para la segunda vuelta sencillamente desapareció. Su decisión de no revelar su voto, que es muy respetable en lo personal, lo volvió irrelevante en un momento político crucial. |
Los caciques |
Andrés Pastrana |
Después de la primera vuelta, la clase política se quedó con la sartén por el mango. Su poder creció especialmente en la campaña de Santos, quien tuvo que hacer nuevas giras ya montándose con los caciques de cada zona en la tarima y dejándose tomar fotos con los que en su primera vuelta habían sido sus tinieblos y le habían hecho operación tortuga. Con esa estrategia, los barones electorales mostraron su importancia: para la segunda vuelta se movieron y le aseguraron la victoria. Ahora el presidente electo quedó en deuda con ellos. |
El ex presidente conservador se la jugó por la campaña de Zuluaga y perdió. A pesar de que por su dignidad de ex presidente podría haber estado en la cúpula de la campaña, entró a la de Zuluaga tardíamente, sin producir ningún efecto político y apenas como una nota al pie de página. Además, sus declaraciones sobre el proceso de paz en la Habana mostraron mezquindad en alguien que -mal o bien- siempre le apostó a la salida negociada al conflicto. |
Los negociadores de La Habana |
Juan Carlos Pinzón |
La paz fue el eje alrededor del cual Juan Manuel Santos construyó la alianza que lo llevó a la reelección y el tema que estuvo en el corazón de su discurso de victoria. Por eso, el resultado es un espaldarazo a las negociaciones de La Habana y a sus negociadores. Con los casi 8 millones de votos de ayer, esos negociadores tienen por primera vez un mandato democrático claro para seguir con las negociaciones. Además tienen un techo más evidente, como señalaron los casi siete millones de votos por Zuluaga, que les dará nuevos argumentos para que las Farc aterricen sus expectativas. |
El Ministro de Defensa salió perdiendo de esta campaña porque una vez más mostró que tiene poco liderazgo entre las Fuerzas Armadas. A pesar de que en su ministerio los militares han recibido cosas que durante el de Uribe perdieron o no pudieron obtener, los militares retirados y las familias de miles de militares se fueron para donde Zuluaga. Pero más grave aún, Germán Vargas y el mismo Santos denunciaron la politización de la Fuerza Pública, algo que no se veía en Colombia desde hace más de 50 años y que puede convertirse en un problema grave para la democracia colombiana. Además, el escándalo del hacker puso una vez más en evidencia el comercio de información de inteligencia por parte de algunos miembros de la Fuerza Pública. |
El Partido Liberal |
El Polo |
Con la llegada de César Gaviria a la jefatura de la campaña en el momento más crítico de la campaña y ante el fracaso del liderazgo de Vargas Lleras, el liberalismo se jugó el pellejo y ganó. Además de Gaviria, varios políticos liberales como Rafael Pardo y Juan Fernando Cristo fueron fundamentales para armar las alianzas con la izquierda que ayudaron a definir el triunfo. Esto reposiciona al partido nuevamente como líder de la Unidad Nacional, puesto que había perdido después de que tuvo el peor desempeño en las legislativas al Senado. En la mayoría de los departamentos más liberales ganó Santos. Hay 12 departamentos donde el liberalismo sacó más de su promedio nacional del 15 por ciento de los votos para Senado (Arauca, Cauca, Chocó, Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, San Andrés, Santander, Tolima, Vaupés) y en nueve de ellos ganó Santos, incluyendo tres de los cuatro departamentos que Santos no ganó en primera vuelta pero sí en segunda. Con esos resultados y el giro de la campaña después de la primera vuelta, los liberales quedan reposicionados para, ahora sí, lograr la reunificación liberal alrededor suyo. |
Aunque la profundidad de la fractura está por verse, tiene orígenes que van más allá de la coyuntura electoral porque proviene de posiciones ideológicas distintas, algo difícil de manejar entre grupos que se guían por su ideología. Ya en el pasado, el Polo ha tenido fuertes divisiones que han terminado en derrotas para ese partido, como la pérdida de la alcaldía de Bogotá en manos del progresismo. |
Gustavo Petro |
Germán Vargas Lleras |
La jugada del alcalde de Bogotá de apoyar a Santos le salió bien. Los progresistas, como contó La Silla, le metieron el hombro a la campaña con una estrategia puerta a puerta que dio resultados en Bogotá en la segunda vuelta. Antes de las elecciones Petro estaba aislado, con enemigos en el gobierno, en el uribismo y en el Polo. Ahora cambió ese panorama. La Silla supo que incluso Santos consideró retirar de la Corte Suprema la apelación al fallo de tutela que obligó a cumplir las medidas cautelares al Cidh. También, según le dijo una fuente conocedora del Progresismo a La Silla, Presidencia le pidió al Distrito nuevos argumentos jurídicos para ahora así cumplir las medidas del Cidh. Mejor dicho, si Santos puede evitar una eventual destitución de Petro, lo hará. Los nuevos puentes con el gobierno nacional le ayudan a Petro para poder entregar resultados de su gestión, como ocurriría si definitivamente se liman asperezas con el Ministerio de Vivienda y logra entregar casas gratis en Bogotá. Lo mismo puede pasar en áreas como la seguridad o la financiación por la Nación del Metro, los metrocables y las troncales de Transmilenio. La nueva incidencia de Petro se manifiesta en que incluso dentro del Ministerio de Salud ha sonado su ex secretario Guillermo Alfonso Jaramillo como Ministro, aunque esa es una posibilidad remota. |
El vicepresidente electo también perdió, a pesar de que logró ser elegido. Después de los malos resultados en la primera vuelta, perdió protagonismo y liderazgo: quedó subordinado a la dirección de campaña de César Gaviria, no logró que Santos ganara en algunas de sus zonas de influencia como Cundinamarca y perdió la ventaja que tenía de que la reunificación liberal con miras al 2018 se haga en torno de él. Por eso, aunque sigue en la fila para las presidenciales de 2018, ya no es necesariamente la estrella en ese partidor. |
Marta Lucía Ramírez |
|
La ex candidata presidencial conservadora es una de las grandes ganadoras porque con sus dos millones de votos en la primera vuelta y su contribución a doblar los votos de Zuluaga en la segunda demostró que tiene un caudal político propio. ¿En qué convertirá ese nuevo poder? No es claro. Aunque quedó con una voz más fuerte dentro del directorio conservador, el triunfo de Santos será un gran incentivo para que la bancada azul vuelta al redil de la Unidad Nacional y ella se quede solo con sus enemigos dentro del partido. Pero quedó muy bien posicionada dentro del uribismo y pasó de ser prácticamente una desconocida por los colombianos hace unos meses a convertirse en una de las líderes de derecha de primera línea, con un potencial demostrado para atraer especialmente el voto femenino, y con el camino despejado para las presidenciales en 2018 o para la contienda por la Alcaldía de Bogotá el próximo año. |
|
Definitivamente la línea editorial de la Silla Vacia ha cambiado drásticamente, y de ser un medio abiertamente opuesto a Uribe "defensor de las libertades y principios éticos de la democracia" ahora se sienten como un rehen temeroso de los regaños del Señor de las Sombras o como decimos en mi casa el Innombrable. Qué pasó en la Silla vacia? Ingratamente sorprendido, pero sé que ha perdido peso entre los lectores que veíamos en este medio una oportunidad para conocer la otra verdad. Cada día para más el Blog de RCN
Querida Silla, propongo unos más... ganó la abstención (nuevamente y lo siguen invisibilizando), ganó el clientelismo (nuevamente), ganó el miedo (nuevamente), ganaron los grupos económicos (nuevamente), ganaron los políticos de siempre (nuevamente) y para resumirlo perdimos los de siempre: los ciudadanos éticos que deseamos apoyar posiciones política y democráticas, los lectores que esperamos tener medios con posturas políticas no tribunas electoreras, los colombianos que no hacemos trampa... a esos nuevamente este sistema clientelista nos libera de la obligación para que otros se ocupen de nuestro bienestar y nuestro futuro como nación... ¿o nuestra participación ciudadana se limita a depositar un voto cada que hay mundial o a opinar en La Silla? Colombia es otro ejemplo del fracaso del sistema democrático desigual que nos gobierna... un sistema que nuevamente pierde.
Comparto algunos de los criterios exhibidos para la selección. Pero, una ganador en toda esta tortuosa y por ratos agresiva campaña presidencial, ha sido el comportamiento del colombiano común y corriente, que ha estado por encima de las bajas pasiones que han exhibido algunos de sus líderes, y que hasta la fecha no le genera violencia partidista al país
Estoy en desacuerdo en los primeros de la lista, para mi Santos gana, por un lado remontó un marcador que muchos daban por perdido, por otro demostró que con abierta oposición a Uribe se puede ser presidente y para rematar le quitó Bogotá. Uribe pierde porque aunque demuestra que sigue moviendo al electorado ya no le alcanza solo con su imagen para ganar, antes solo con tener el respaldo de Uribe era suficiente, además se vio como figuras como Cesar Gavira le pueden responder y hacer contrapeso a Uribe y se vio como esto le quitó posibilidades de que sus acusaciones tuvieran eco, también pierde porque ahora se le complica que los conservadores se le unan a su bancada, algo que parecía tener en el bolsillo. Tampoco estoy de acuerdo con que pierden los grandes medios, ellos se la jugaron con el underdog y salieron victoriosos.
Ladrón de $1 es igual q ladrón de $1 millón; ganador x pocos, muchos o demasiados votos es igualmente ganador. Estaba en juego la presidencia y se logró, querer minimizar el triunfo de Santos no es justo.
Igualmente poco veraz q hay 7 millones de anti-Santistas, eso tampoco es cierto, en esos votos también hay, y muchos, q apoyaban el proceso de paz, simplemente rechazaban la forma.
El UCD seguirá en su lucha anti Habana y cualquier cosa se puede esperar, las baterías seguirán enfiladas, así q la oposición del Polo será TOTALMENTE diferente a la oposición de Furibe; x lo tanto en cuanto al proceso Habana no serán 26.
Ganador Furibe x las alcaldías?, será de ciudades menores xq ni la de Medellín creo se logre, allá hay un Fajardismo q tiene credibilidad y confianza muy bien ganada, las cosas no serán tan fáciles. Si Furibe ganó xq estaría tan rabón en su agresivo discurso?.
Los conservadores como siempre acomodándose al vencedor de turno.
¿Leí bien o efectivamente La Silla Vacía dice que la segunda vuelta la ganó Uribe y la perdió Santos? ...y yo tan bruta pensabdo que había sido al contrario...
Dalinye:
No decimos eso. Decimos que Uribe ganó perdiendo y que Santos perdió ganando. Y luego explciamos por qué.
Muy "claro", Juan Esteban. Pero hace doce años que Uribe no perdía unas elecciones presidenciales. No apareció ayer, con un "nuevo" movimiento político. Lo cierto es que pasó de ganar las presidenciales y manejar el Congreso a tener un 20% y PERDER las elecciones. Curiosa la lógica que están utilizando ultimamente.
Dalinye, si usted quiere que los columnistas digan cosas malas de Uribe y buenas de Santos, para satisfacción suya, mejor le recomiendo que busque otra página donde usted podrá satisfacer esos odios y rencores que tiene hacia Uribe.
Ahora resulta que el GRAN perdedor es Uribe. Se les olvida que hasta hace poco creó un partido nuevo?
Ni en vivo ni en directo: instantáneas sobre cómo recibieron lo ganadores y perdedores del centro democrático los resultados electorales en la sede Zuluaguista.
https://drive.google.com/folderview?id=0B2wjPOPehHg1VDVfUHlOUWRIU2s&usp=...
De acuerdo contigo. Desde mi punto de vista, la estrategia de Uribe solo funcionaba realmente si ganaba Zuluaga. Actualmente el panorama para Uribe se está poniendo color de hormiga. La fiscalía tiene cositas pendientes con Zuluaga; doña María del Pilar Hurtado está en remojo; el senador Iván Cepeda ha avanzado significativamente en el acopio de información sobre el "expediente Uribe". No sé si será muy temerario lo que voy a decir, pero yo creo que la mejor apuesta de Santos para garantizar su gobernabilidad es permitir y facilitar que la justicia haga su labor.
Cierto es q santos queda debiéndole una vela a cada tocayo, eso es otro cuento-cual presidente no utiliza la maquinaria-; era ganar o perder y aquí hubo un ganador y un gran perdedor clarísimo. Es más el discurso de violencia sale derrotado y muy mal parado, xq lograr q la zurda se uniera con la derecha x un objetivo común, demuestra q aquí hay alguien en el lugar equivocado y es Furibe. Tratar de remediarlo en el camino cambiando el discurso no fue suficiente.
Santos perdió en 1ª vuelta y es innegable, socializar el alcance del proceso Habana fue fundamental, tenían q ir mas allá del discurso de la frase de cajón Paz-Guerra.
Perdedores los medios, las encuestadoras, el gato y Cia.
Ganadores tambien son los medios, aunque no lo vean ahora, les están garantizando 4 años + de libre exposición sin temor a ser chuzados, estigmatizados y perseguidos, eso es ganancia señores inclusive aquí en LSV.
Y gano el país q somos todos imponiendo la voluntad d paz sobre la guerra.
Entiendo el escenario de la Silla, pero no el momento, es decir. Inicialmente el Ganador es Santos y el perdedor es Uribe (ni siquiera su candidato). La campaña de Uribe arrancó desde que abrió su cuenta en twitter, generando miedo y terror. Claramente, y aunque Si, tiene concentrada una gran cantidad de Colombianos que no se puede desconocer, No le alcanzó.
Quizas en 4 años, se pueda decir, Si Uribe fue el que ganó por que le sirvió. La vida es de resultados y en eso hay que ser prácticos. A largo plazo, deben recordar, la política es "dinámica" muchas cosas pueden pasar. Por eso muy dificil hablar de "perder es ganar"
Eso es como si a la selección Colombia la eliminan en la primera vuelta. Le toca esperar 4 años más a ver si puede ganar, pero ya de salida pierde, lo demás es consuelo y autoengaño
Además lo de la Selección no es tan buena metáfora teniendo en cuenta que el próximo años son las elecciones regionales que son muy importantes para consolidar el poder.
Se refieren a Uribe como si se tratara de un recién llegado que logró una buena bancada parlamentaria y un honroso segundo lugar en las presidenciales. hasy¡ta donde recuerdo, llevaba doce años sin perder una elección presidencial. ¿Ganó? ¿Ganó la posibilidad de elegirunos cuantos alcaldes y concejales dentro de dos años¿ ¡por favor!
Pues sí es buena analogía. Simplemente Uribe va a tener la oportunidad de jugar otro campeonato en 2 años. Pero que ganó el de ayer?... buehh. GENIOS.
Tiene toda la razón Juan Esteban. Santos ganó por poco, teniendo TODA la maquinaria electorera, el aparato estatal y el mediático. Gobernará amarrado a las promesas que le hizo a una unidad nacional pegada con mermelada. Uribe lo puso a sufrir con su cuenta de Twitter y un voto de opinión coherente.
Lo claro es que medio país no apoya a Santos, por lo que no puede obviar a esos Colombianos.
Faltó un ganador: Los Columnistas, pues la gran mayoría de ellos utilizó sus columnas para hacer campaña a Santos, atacando con odios al candidato de Uribe.
Como lo insinuaba Sandra Borda, "los columnistas contratistas".
Páginas