Los que le pusieron la plata en el pasado a los candidatos en Bogotá
Siempre es difícil saber quién financia las campañas de los candidatos porque esta información solo se conoce después de finalizadas las elecciones cuando los aspirantes tienen que presentarle sus cuentas al Consejo Nacional Electoral. La ventaja en la actual campaña por Bogotá es que los principales candidatos ya habían hecho campaña política y es posible saber por lo menos quiénes los financiaron en el pasado.
La Silla Vacía, mediante un derecho de petición, solicitó esta información al Consejo Nacional Electoral, entidad encargada de vigilar la financiación de las campañas. Logramos obtener sin problema la información sobre Gustavo Petro, Enrique Peñalosa, Antanas Mockus y Carlos Fernando Galán.
En el caso de David Luna, su última campaña fue en 2006, cuando salió elegido representante a la Cámara por ‘Por el País que Soñamos’, el movimiento liderado por Enrique Peñalosa. Al consultar su campaña, nos informaron que, como el movimiento ya no existe, no tienen los datos exactos. Además, como la lista era cerrada, los financiadores apoyaron a la lista en su conjunto, e incluso el préstamo bancario lo firmaron de forma colectiva los candidatos.
En cuanto a Gina Parody, su campaña más reciente también fue en 2006, cuando fue elegida Senadora por el Partido de La U. En su campaña nos dijeron que la información la tiene el CNE, pero el Partido de La U presentó toda la información de sus candidatos de manera consolidada y no por candidado. Y en el Partido de La U, debido a la cantidad de trabajo que produce la revisión de documentos para otorgar avales, no alcanzaron a conseguirnos la información. Por lo tanto, no la presentamos.
En líneas generales, estos candidatos tuvieron cinco fuentes de financiación. Las grandes familias, como los Santodomingo y los Echavarría, financiaron principalmente a Antanas Mockus y a Gustavo Petro, aportando más del 80 por ciento de las donaciones a éstas campañas. El resto de dinero de Mockus vino de pequeñas contribuciones; empresas privadas financiaron, sobre todo, a Enrique Peñalosa y a la lista en la que estaba David Luna, aunque la mayor parte de la financiación provino de un crédito bancario. Carlos Fernando Galán fue financiado por varias empresas, incluyendo una banca de inversión; fundaciones como la Fundación Por el País que Soñamos, que manejaba Peñalosa, fue el principal aportante de su campaña y en el caso de Galán, su partido Cambio Radical fue el que hizo la mayor contribución. Por último, están los créditos bancarios, que fueron la principal fuente de financiación de Petro, Peñalosa y Mockus.
Estos fueron los principales donantes de cada uno en el pasado. Los vínculos a los informes oficiales de financiación están en los años de cada campaña, junto a los nombres de los candidatos.
Nota: el 24 de agosto conseguimos la información oficial de Aurelio Suárez. Actualizamos la nota con la información respectiva.


Esta empresa donó 35 millones a la campaña de Peñalosa, un diez por ciento de todas las donaciones que recibió. Es una filial de Industrial de Gaseosas (Indega), la embotelladora de Coca-Cola en el país. La principal accionista de Indega es la empresa mexicana Femsa S. A.

El cementerio bogotano donó 20 millones a la campaña, el 5,6 por ciento de las donaciones. Está ubicado en el norte de la ciudad. Su representante legal es el prestigioso abogado Gabriel Ibarra Pardo.

Esta empresa donó 15 millones de pesos, un poco más del 4 por ciento de las donaciones. Se trata de una importante constructora que, entre otras obras, fue parte del consorcio que remodeló la Plaza España de Bogotá. Hoy en día se llama Ekko Promotora. Es de propiedad de las familias Robledo Soto y Forero París.


El empresario fue el gran aportante de la campaña de Petro, con 100 millones de pesos que corresponden a más del 99 por ciento de lo donado. En total, la campaña recibió 101 millones de pesos en donaciones.

La directora del Museo de Antioquia le donó un millón de pesos a la campaña, menos del uno por ciento. Es arquitecta.

Esta campaña sólo tuvo dos aportantes, y no informó que hubiera recibido ayudas en especie. Pero tuvo en un crédito por poco más de 900 millones de pesos, que le otorgó el Banco GNB Sudameris, otra fuente de financiación.


La banca de inversión donó 15 millones de pesos, que corresponden a algo más del 12 por ciento de todas las donaciones. Su gerente general es Ernesto Ávila Bello y el suplente es Ancízar Castaño Gómez. En 2010, Ávila fue condenado, en primera instancia, por peculado por apropiación en el manejo de regalías en el Meta.

Este político liberal boyacense, quien fue senador en 2005 en reemplazo de Camilo Sánchez y ha sonado para la alcaldía de Sogamoso, aportó 5 millones a la campaña. Esa donación equivale a poco más del 4 por ciento de lo donado.

Esta importante constructora aportó 5 millones de pesos a la campaña. Es una sociedad que tiene grandes proyectos inmobiliarios en la ciudad.


Entre Julio Mario Santodomingo, su esposa Beatrice Dávila y su hijo Alejandro Santodomingo, aportaron 340 millones de pesos a la campaña de Mockus para la primera vuelta, un 68,8 por ciento de todas las donaciones. No aportaron para la segunda vuelta.

Los Echavarría (María Teresa y Álvaro Andrés Echavarría Olano, y Adolfo Felipe Echavarría Suárez) aportaron 70 millones en la primera vuelta, un 14,1 por ciento de todas las donaciones. Para segunda vuelta, aportaron 30 de los 65 millones que recibió la campaña, casi un 46 por ciento.

Los Vásquez Restrepo (Guillermo, Fernando, Camilo y Carlos) aportaron en total 20 millones de pesos, un 4 por ciento. No aportaron a la primera vuelta. Carlos Vásquez es el presidente de Autotécnica Colombiana, Auteco, ensambladora de motos de Itagüí.


La empresa, de la familia Cortés, es parte de un grupo que incluye a Davivienda y Constructora Bolívar. Fue uno de los financiadores de la lista de 'Por el País que Soñamos'.

El gran constructor fue uno de los financiadores de la lista. Es conocido en Bogotá por obras como los centros comerciales Unicentro y Andino y barrios como Multicentro y Lindaraja.

El industrial es la cabeza del grupo Chaid Neme, que incluye empresas del sector automotor compo Incolbestos, Imal o Cofre. También apoyó al naciente partido liderado por Peñalosa, y por lo tanto a la campaña de David Luna.


Este empresario del sector farmacéutico donó 5 millones a la campaña de Suárez, casi un 25 por ciento de las donaciones. Es presidente del Grupo AVE y cercano al MOIR.

El actual candidato a edil del Polo en Kennedy aportó 4 millones 280 mil pesos a la campaña, un 20 por ciento del total. Este teatrero es militante del MOIR.

Este abogado es el tesorero del MOIR. Aportó 3 millones 800 mil pesos a la campaña, un 17 por ciento del total.
Es normal que simpatizantes de los candidatos hagan aportes a las campañas, lo que no es normal es que muchos de aquellos aportantes, manejen dineros producto de dudosas y honestas procedencias. Es lo que se debería investigar pues como sea el candidato favorecido adquiere compromisos ineludibles con aquellos.
Los empresarios van a la fija;le apuntan a todos los candidatos;claro está que aquellos que tengan mas opción,reciben mas ayudas.
En los links puedes ver todos los aportantes porque pusimos solo los tres más importantes. En el caso de Petro sí fueron solo esos dos. A Mockus le dieron muchas personas pequeñas donaciones aunque más del 80 por ciento provino de estas dos familias. A Peñalosa y Galán le dieron más empresas. En los links puedes ver los certificados completos.
Una cosa son las presidenciales y otras las locales. Sin embargo lo mas sano es que El Estado fuera el único que subsidiara las campañas, asi se evitaria tanta corrupción.
Yo no le veo nada de malo que los Santo Domingo hayan aportado a esas dos campañas, es preferible que ellos aporten, y no que aporten los paramilitares o los narcotraficantes, en todos los paises las campañas se hacen con aportes privados, ademas Mario Santodomingo ha hecho obras sociales y a ayudado y dado empleo desente a muchos colombianos cunado era el dueño de babaria, es uno de los hombres mas ricos del mundo, no creo que necesite michos favores del los politicos nacionales cuando se codea con la realesa de otros paises. Claro es dueño de muchas empresas, de Caracol, El Espectador, vendio Bavaria y no pago los impuestos que deberia pero construyo el teatro en la 170 y creo que hece poco le dio vivienda a gente damnificada de la ola invernal, claro que si deberian pagar los impuestos para ayudar mas a Colombia.
Gustavo Petro es un pexperto para mirar la paja en el ojo ajeno -y lo hace muy bien- que mirar la viga en el ojo propio. Es el hombre más incoherente en su actuar, critica el clientelislo DE OTROS pero el propio no le parece mal, el voto al actual procurador no tiene presentación, pero lo hizo para obltener cuotas burocráticas en ese organismo. Critica los grandes grupos económicos pero recibe plata de ellos; El escándalo de los Moreno estaba en la cima cuando era el candidato presidencial del Polo, pero se quedó callado hasta que el partido le nego la presidencia de la colectividad, ahi sí denunció, pero antes se quedó calladito!
Me acuerdo cuando Petro hizo el debate de la parapolitica y Uribe lo llamo guerrillero y terrorista, nada mas alejado de la realidad. En cambio miremos quienes aportaron para la campaña de Uribe y como llego a su segundo periodo, Mucha gente tiene los valores terjiversados. No se si en Colombia hayan topes para las campañas o algo asi, ademas no creo que los Santodomingo quieran a cambio puestos burocraticos para sus familias, o para conseguir votos, para apoderarse de grandes territrios, ellos son dueños de la Isla Baru, y no se la vendio ni petro ni Mockus, quien sabe como la consiguieron y quien se las vendio, quien sabe que presidente,
Monjitas de la caridad donando en campañas políticas?. Con esas donaciones los grupos económicos seguramente esperan recibir algo a cambio. Qué?. Nunca lo sabremos.
Es normal que una campaña presidencial tenga gastos más altos que una local porque implica viajar en avión todo el tiempo.
Ya lo pedimos. Cuando pusimos este derecho de petición no estaba de candidato ni sonaba. Apenas lo tengamos lo publicamos.
vale la pena que nos actualicen con la informacion de Gina cuando la puedan conseguir porque este es un tema muy interesante y relevante. O tal vez ella la la quiera revelar independientemente mientras tanto.
Los grandes grupos económicos normalmente financian a los candidatos como una forma de apoyar la democracia. Es normal y bueno -creo yo- que los empresarios aporten a las campañas. Lo clave es que no sea a cambio de algo.
Sii.........? Que garndes filantropos tenemos en este pais.
Creo que si estigmatizamos las donaciones privadas solo hay dos opciones: o financiamos los contribuyentes las campañas que sean íntegramente pagadas con dinero estatal o solo se lanzan los candidatos que sean ricos. ¿Qué otra opción hay?
Es cierto. No se puede crucificar a un político por recibir donaciones de grandes empresas o algunos millonarios. Muy distinto si es un caso como el de Samper, pero en estos casos, no veo algo que reprobar. Si uno se va a lanzar a un cargo público y no tiene dinero, ¿qué más hacer? Injusto que ataquen, por ejemplo, a Petro, por recibir donaciones de Santodomingo. Seguramente a punta de rifas no iba a conseguir el dinero que necesitaba.
¿No tienen la información, o no se puede conseguir, de quién o quiénes ayudaron a la campaña al Concejo de Bogotá de Aurelio Suárez en el 2007?
Es importante saber a qué porcentaje de los gastos de la campaña corresponde cada donación. Por ejemplo, el millón que donó la señora González a la campaña de Petro/2010 es irrelevante...
jaroleon, mira los links a los informes que presentó cada campaña y ahí puedes ver toda la información completa.
jaroleon, efectivamente la donación es muy pequeña. Pero solo existe esa y la de Julio Mario Santodomingo, por eso la incluimos. Ya me pongo a calcular porcentajes en cada caso. Saludos.