Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

Ayer, cuando la Cámara tenía agendada la discusión en último debate del proyecto del plebiscito por la Paz,toda la bancada de La U se salió de la plenaria sin siquiera llegar a discutir ese punto. Ese gesto de rebeldía ha sido interpretado como una movida para meterle presión al gobierno de Juan Manuel Santos y mostrarle los dientes cuando quedan dos semanas para que se acaben este período legislativo y el plazo para aprobar proyectos claves para el Gobierno.

La decisión de los representantes de La U se dio cuando la plenaria se preparaba para discutir el segundo punto de la agenda: la ampliación del cupo de endeudamiento para el Gobierno Nacional que servirá para amortiguar el recorte presupuestal del próximo año.

A la Plenaria llegó el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas para estar presente en el debate. Sin embargo, la bancada de La U tomó la palabra y dijo que la posición del partido frente a este proyecto no se había discutido internamente y que, por tanto, se retiraba de la sesión hasta que la bancada de Cámara no se reuniera para tratar el punto. Luego, por falta de quórum se levantó la sesión.

Así, esa bancada se llevó por la borda el tercer punto del orden del día que no era menos importante: la plenaria debía arrancar la discusión del plebiscito por la paz, que tiene mensaje de urgencia del presidente Santos y que el Gobierno espera que quede aprobado esta semana tanto en Senado como en Cámara.

Por eso, su decisión de retirarse mientras el Senado sí estaba en el debate del plebiscito generó suspicacias en el resto de La U.

Cuatro congresistas de La U con las que habló La Silla aseguraron que detrás del gesto de rebeldía hay una intención de presionar al Ministro Cárdenas. Dos de ellos aseguraron que esta presión tenía que ver con reorganizar la repartición de puestos y burocracia para los representantes.

A pesar de que el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas llegó puntual al debate sobre el cupo de enduedamiento en la plenaria de la Cámara de Representantes, la sesión se levantó después que que se retirara la bancada de La U y no quedara quórum suficiente. 
Tras salir de la Cámara, Cárdenas fue a la plenaria de Senado donde sí se estaba debatiendo el plebiscito y habló por varios minutos con el copresidente de La U y senador Roy Barreras. 

“Es por mermelada. Todos quieren mermelada, pero sobre todo los de las comisiones 5 y 7 porque les deben o están pidiendo más”, le dijo a La Silla una de las fuentes. "Los de las comisiones primeras, terceras y cuartas están tranquilos. Los de las otras son los que están más inquietos", explica otro congresista. 

Según una tercera fuente, los representantes de La U están molestos porque, por ejemplo, Santos le quitó mucha fuerza a la Dirección de la Unidad de Consolidación Territorial que está en cabeza de Germán Chamorro de la Rosa, quien es una ficha política de ese partido.   

Consolidación tiene como objetivo garantizar la construcción de Estado en zonas históricas de la guerrilla, donde la seguridad no está garantizada. Su dirección es un cargo apetecido no sólo porque este año manejó un presupuesto de inversión de 166 mil millones, sino porque tiene interlocución directa con cientos de municipios, la posibilidad de nombrar funcionarios en varias regiones del país y es una de las entidades claves para el aterrizaje de los acuerdos de paz.

A pesar de que Chamorro sigue a cargo de la Undiad, ésta va a perder mucha fuerza, a juzgar por el anuncio de Santos de que, dentro de la reforma institucional del sector agropecuario, creará la Agencia para la Sustitución de Cultivos Ilícitos. Como esta nueva agencia se encargará de reducir los delitos asociados al narcotráfico y hacer inversión social en zonas focalizadas por presencia de cultivos ilícitos, entre otras, Consolidación pierderá buena parte de sus funciones. Y como Santos ya anunció que la va a manejar el ex ministro de Salud Eduardo Díaz Uribe, que no es de la U, la cuota de ese partido terminará siendo una cuotica. O eso es lo que sienten los representantes.

“Están chantajeando al Gobierno con el proyecto de endeudamiento porque no les dan puestos y más bien se los quitan. Podría ser cualquier proyecto. Es por mermelada. Todo se lo dan a Cambio y a los liberales. Llevan un año esperando a que nombren (al ex representante de La U) Wilson Gómez en Comcaja y nada. Y así con varios puestos y nada”, añadió la fuente de La U.

Sin embargo, uno de los representantes de La U que estuvo presente hoy en la plenaria negó que hubiera presión a Cárdenas y aseguró que el episodio más bien tiene que ver con la crisis del partido interna por la presidencia del Senador Roy Barreras. Lo que hizo la bancada, en esa versión, fue mandarle el mensaje al gobierno de que tiene que hablar directamente con ellos y no a través de Roy.

Esa crisis se debe a que algunos representantes sienten que Barreras ha aprovechado para avanzar su propia agenda, más que la del partido. Y quedó en evidencia la semana pasada. Como contó La Silla, Barreras convocó a dos reuniones de bancadas, primero una de senadores y luego otra de representantes. A la primera sólo llegaron tres senadores y en la segunda, aunque sí tuvo quórum, varios representantes cuestionaron su actitud como presidente, le dijeron que no actuaba en función de la bancada y que ha usado al partido en causa propia.

“Roy tiene la característica de tomar decisiones a nombre propio y a nosotros (los representantes) nos notifican por los medios de comunicación. Somos 37 congresistas y 21 senadores y no se nos convoca para tomar ninguna decisión a pesar de que en política somos importantes y tuvimos un triunfo electoral en las regiones. Ese trabajo debe ser reconocido. Están actuando como jefes y no como voceros del partido”, le dijo a La Silla un representante de La U.

Aunque según la fuente "fue una coincidencia", la plenaria de ayer donde se iban a discutir dos proyectos importantes para Santos como el plebiscito y el cupo de endeudamiento fue un papayazo para los representantes de La U: al levantarse de la plenaria dejaron en evidencia ante el Gobierno sus molestias y presionaron para que los escuchen y negocien directamente con ellos.

La movida ya tuvo efectos. Hoy a las 12:30 del día está citada la bancada de la Cámara de La U a una reunión con Barreras y, según supo La Silla, también estará presente el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

Faltará ver si ahí se logran resolver las diferencias y el Gobierno logra alinear a los representantes a favor de sus proyectos cuando se acorta el tiempo para que éstos puedan ser discutidos y aprobados por el Congreso.

Perfiles relacionados: 
Roy Leonardo Barreras Montealegre
Juan Manuel Santos Calderón
Mauricio Cárdenas Santamaría
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2015-12-03 05:11

Hoy la mediocridad impera en todas las esferas del Estado. Basta tener dos, cinco, diez o más mermelados para convertirse en dirigente político y llegar a las corporaciones públicas. Qué tal ver a esos dos "grandes exponentes" del pensamiento colombiano como Roy Barreras y Armando Benedeti como cabezas visibles de la unidad nacional, mediocridad rampante, por más títulos que posean. Cómo se nos arruga el corazón al recordar que uno de ellos fue Presidente del Congreso. Hasta allá hemos llegado. Dios nos tenga de su mano.

Mié, 2015-12-02 11:51

Extorsión, La silla y todos los medios de comunicación saben que eso es extorsión y no hacen nada por informar bien. Porque ya se sabe que tambien tienen sus intereses con los políticos corruptos

Mié, 2015-12-02 10:39

Las presiones de los congresistas hacia el Ejecutivo siempre han existido. Pero a diferencia de ahora, antes de la Constitución de 1991, no habían sino dos(2) partidos hegemónicos: el Liberal y el Conservador. Esas colectividades políticas tenían sobresalientes líderes a quienes la mayoría de los congresistas atendían sus órdenes, directrices o recomendaciones. Igualmente el desgaste ideológico iniciado desde finales de los años 50 con el Frente Nacional no había tocado fondo. A falta de dirigentes con fuerte carisma y liderazgo, hoy el accionar de las bancadas parlamentarias se supedita a los puestos burocráticos y a los contratos que es lo único que puede asegurar la reelección de Senadores y Representantes. Pese a todos los vaivenes, así como en últimas se convino en prohibir la reeelección presidencial se avanzaría un buen trecho si se prohibiesen todas las reelecciones en órganos conformados mediante el mecanismo de la elección popular.

Mié, 2015-12-02 16:49

No intento molestarlo y solo ponerle de presente algunos errores en los que incurre, con toda seguridad sin intención ninguna. Antes del 91 había dos partidos mayoritarios, pero si consulta varias fuentes se encontrará con que estaba la Anapo y el Partido Comunista, que no eran de poca monta. Yo mismo voté varias veces por los candidatos de este último grupo en mis años de universitario. Luego de Gaitán, Laureano Gómez, López Pumarejo, los Lleras y otros, no han aparecido "dirigentes fuertes con carisma y liderazgo", aunque hubo algunos como Galán, Jaramillo, Pizarro, para citar unos pocos casos, que ganaron el favor de sectores importantes de la ciudadanía. Pero siempre, créamelo, siempre existió la puja por los cargos públicos y por lo que llamaban cuotas en el presupuesto o auxilios parlamentarios. Comparto si con Ud. el que ningún cargo de elección popular debe ser reelegible. Aunque ya este asunto lo superaron haciendo elegir a la esposa, a los hijos o a alguien de confianza.

Jue, 2015-12-03 05:26

Hablo de partidos hegemónicos, no de que no existieran otros Partidos políticos. En efecto, aparte de su salida el 19 de Abril de 1970 que provocó el escándalo de fraude en las elecciones de aquel año, la ANAPO ni antes ni después de aquel evento electoral significó alternativa alguna. En cuanto al PARTIDO COMUNISTA su votación siempre fue irrisoria, al no alcanzar sino el 2%, no obstante conformar primero la UNIÓN NACIONAL DE OPOSICIÓN y más adelante el FRENTE DEMOCRÁTICO. La izquierda por aquellos años estaba sumida en el oscurantismo abstencionista, resurgiendo en el 2003 y 2006 con el POLO. ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN al igual que CARLOS LLERAS RESTREPO y ALBERTO LLERAS CAMARGO fueron decisivos en el PARTIDO LIBERAL. Y en el PARTIDO CONSERVADOR no cabe duda alguna, ÁLVARO GÓMEZ HURTADO y MISAEL PASTRANA BORRERO también fueron líderes respetables y voces decisivas en su colectividad política.

Mié, 2015-12-02 08:48

LSV NECESITA D TU APOYO urgente..!!!. Todavía hay motivos para confiar en la independencia y el compromiso con los usuarios, alma y nervio d este portal.

Respetuosamente solicito a TODOS x su aporte, especialmente aquellos q interactúan en las múltiples Patas d LSV, a los q se les ha dado la oportunidad y la preferencia d exponer sus posiciones en cada área d la q son especialistas., incluso d exponer sus escritos.

Esta solicitud la hago a título personal y en procura sana d contribuir todavía a conservar este espacio d discusión d la vida nacional.

El tiempo se acaba…, es URGENTE..!!!. No esperes hasta el último dia.

Añadir nuevo comentario