La Silla Vacía continúa armando el mapa del poder en el país, esta vez con el primer ranking de súper poderosos en una región: éste es el top 10 en Antioquia.
El poder de estos 10 personajes radica en su capacidad de incidir en las políticas públicas o de mover los hilos del poder para que pasen o no cosas en el departamento. Los seleccionamos luego de hablar con un ex alcalde de Medellín, un ex gobernador de Antioquia, un congresista antioqueño, un ex alto funcionario departamental,;un analista político, un académico experto en política antioqueña, tres periodistas, un empresario que conoce la movida política en la región y dos diputados de Antioquia. Lo hicimos a partir de sus argumentos y de unos datos que posteriormente confirmamos.
María Inés Restrepo (directora de la Caja de Compensación Comfama y una de las mujeres más poderosas del país, según la revista Dinero) no alcanzó a entrar en la lista, a pesar de haber sido nombrada por varios entrevistados. Igual que Jenaro Pérez, gerente desde hace más de 30 años de Colanta (la cooperativa lechera que está entre las 50 empresas más grandes del país);y activo en la política, en la economía y en lo social, y que el arzobispo de Antioquia, monseñor Ricardo Tobón,;además de su influencia como cabeza de la Iglesia Católica, poderosa en un departamento religioso, es una voz muy escuchada. Tres fuentes distintas le confirmaron a La Silla que Tobón suele reunirse el primer lunes de cada mes todos los meses con los congresistas conservadores del departamento (con los que tiene;gran cercanía) para tratar temas políticos, en unas;tertulias que son abiertas y a las que invita otros líderes regionales.


Sergio Fajardo
El gobernador de Antioquia tiene el poder de su cargo como cabeza del departamento más poblado del país y ejecutor de un presupuesto de más de tres billones de pesos. Pero, además, es una figura política de dimensiones nacionales con una excelente imagen, muy buenas relaciones con los medios y con el empresariado antioqueño (especialmente con el Grupo Empresarial Antioqueño). Eso sin contar con que goza del respeto del Gobierno Nacional y con que su gestión tiene en general una buena imagen (excepto con los grupos afines a;su rival político Luis Alfredo Ramos).
Fue elegido con 925,956 votos (muchos de ellos de opinión) lo que reforzó;la idea de que un líder político determinante en elecciones, no sólo en Antioquia, y dejó en el pasado;la derrota de su movimiento, Compromisio Ciudadano, en las elecciones legislativas de 2010. Prueba de esa fuerza es que el Partido Verde quiere que su grupo Compromiso Ciudadano -liderado por el exalcalde Alonso Salazar- regrese a la colectividad para fortalecerse y sobrevivir al umbral el próximo año.


Manuel Santiago Mejía
Manuel Santiago Mejía, la cabeza de la familia propietaria de Alkosto, de Colombiana de Comercio (Corbeta) y posiblemente la persona natural más rica de Antioquia, tiene un enorme poder económico (que abarca también los almacenes K-tronix;y la ensambladora de las motos AKT) y el oído de los principales líderes políticos regionales, como Sergio Fajardo y Aníbal Gaviria, así como de los últimos tres presidentes, que lo han mantenido en el consejo directivo de la Universidad de Antioquia.
Es muy cercano a Aníbal Gaviria, quien le tiene una confianza que se hizo evidente cuando lo nombró en las juntas directivas de EPM y del Metro de Medellín. También tiene buenas relaciones con el Grupo Empresarial Antioqueño y con Sergio Fajardo.
“Tiene la capacidad de estar con el alcalde, el gobernador y el presidente de turno siempre, haya votado por quien haya votado”, dijo una persona consultada. En parte esto se debe a que entiende bien las dinámicas del sector público, del que fue parte a comienzos de los años ochenta como Secretario de Hacienda de Medellín de los alcaldes Bernardo Guerra Serna (padre del concejal liberal Bernardo y del diputado uribista;Andrés Guerra Hoyos) y José Jaime Nicholls.
Mejía tiene también excelentes conexiones a nivel nacional, lo que le ha permitido formar parte de muchas instituciones claves en la región. “Es amigo de todos los gobiernos y siempre termina de delegado del Presidente en alguna de las juntas directivas claves”, dijo otra fuente consultada.
En efecto,Pastrana lo nombró en el consejo directivo del Fondo de Reconstrucción del Eje Cafetero (Forec), creado tras el terremoto de 1999; Álvaro Uribe en el consejo asesor de Colciencias y el consejo directivo de Acción Social;y Santos en el consejo directivo de Colombia Humanitaria. Y también ha sido aportante a campañas políticas, como la de Pastrana en 1998 o la de Sanín en 2010.


Álvaro Uribe Vélez
El expresidente es un peso pesado en su departamento, donde construyó su caudal político en los años ochenta y noventa y del que;fue gobernador entre 1994;y 1997. En las elecciones presidenciales de 2006 Antioquia le aportó 1,108,085 votos.
Es en el departemento en el que;por ahora cuenta con los mayores apoyos políticos a su proyecto del Centro Democrático. Además de tener una excelente imagen y mucho arrastre, Uribe tiene mucha influencia en algunos grupos políticos como el de Luis Alfredo Ramos, y mantiene relaciones cordiales con otros como el de Sergio Fajardo o el de Aníbal Gaviria.


ProAntioquia / Grupo Empresarial Antioqueño
Esta ONG empresarial, el espacio en el que se encuentran las cabezas del empresariado antioqueño, se ha convertido en el think tank a través del cual el empresariado sienta su posición sobre;temas claves de políticas públicas en el departamento. Tanto Sergio Fajardo como Aníbal Gaviria usan mucho sus insumos a la hora de tomar decisiones, y tiene tal grado de improtancia que el presidente Santos fue a clausurar su asambleas;en abril de este año.
En su junta directiva está la plana mayor del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA, también conocido como Sindicato Antioqueño), que en buena medida tira línea a través de ella. Aquí están, por ejemplo, Nicanor Restrepo, que es algo así como el decano del GEA, y las cabezas de sus cuatro grandes empresas (Carlos Raúl Yepes de Bancolombia, David Bojanini de Suramericana, José Alberto Vélez de Argos y Carlos Enrique Piedrahíta de Nutresa), así como Manuel Santiago Mejía, el presidente de ISA Luis Fernando Alarcón, el presidente del Grupo Éxito Carlos Mario Giraldo y el rector de la universidad Eafit, Juan Luis Mejía. Su director ejecutivo, Juan Sebastián Betancur, es también muy cercano al Grupo, en el que ha trabajado en el pasado.
A través de programas como Medellín Cómo Vamos o de su participación en la Comisión Regional de Competitividad, tiene la capacidad de influir tanto en la gestión pública como en la opinión. Su principal apuesta es la educación, lo que la tiene aliada con el principal proyecto de Fajardo en la Gobernación, pero también ha influido en temas como la creación de la nueva EPS mixta entre Comfama, la Gobernación y la Alcaldía de Medellín o la fusión de Une y Millicom.
Según una de las fuentes consultadas, su apoyo al proceso de paz resultó clave también para asegurarle el espaldarazo a los diálogos de muchos sectores -sobre todo empresariales- que no eran afines a Santos.


Los ilegales
Los combos que trabajan para las bandas criminales, especialmente la de Los Urabeños y la Oficina de Envigado, controlan fronteras invisibles en Medellín y suelen cobrar vacunas a los comerciantes informales.;Y no sólo están en Medellín (en donde actúan desde 12 frentes en distintos barrios, como lo denunció el Nodo Antioquia de la Coordinación Colombia – Europa - Estados Unidos, en su informe de derechos humanos del primer semestre en el departamento) sino que operan en zonas como el nordeste antioqueño.
Este es el poder de la fuerza ilegal y de la intimidación que puede llegar a paralizar a habitantes, sobre todo, de las zonas más vulnerables de la región. Según el blog de El Colombiano “El Inspector”, muy reconocido por su experticia del mundo delincuencial, en los últimos seis años la mayoría de los siete mil asesinatos en el Valle de Aburrá han sido responsabilidad de “La Oficina”. Pero hay impunidadd casi total:;“solo dos jefes de esa banda han sido judicializados y condenados por homicidio”, según ese blog. Esa impunidad termina otorgando más poder a estos grupos ilegales y su influencia es tal que, según denunció Fernando Quijano, el mayor experto en la violencia en Medellín, un reciente pacto entre los 'combos' ha disminuído la violencia urbana sin que hayan sido golpeados por las autoridades.
Además de estos dos grupos, la economía ilegal es importante, alimenta el fenómeno y;opera en frentes tan diversos como la minería de oro, el comercio informal en 'El Hueco' de Medellín y el narcotráfico.


Aníbal Gaviria
Parte de su poder viene de su papel como alcalde de Medellín (elegido con 239,259 votos), lo que lo lleva a manejar un presupuesto de unos cuatro billones de pesos, mayor que el de la Gobernación. Como alcalde, es presidente de la junta directiva de EPM, uno de los grupos empresariales más grandes del país. Ese liderazgo lo llevó a liderar, con Gustavo Petro, la creación de la asociación de grandes capitales con las que le montaron la competencia a la Federación de Municipios, y muestra de su poder es que puso de director a Omar Flórez Vélez.
Aunque su alcaldía no ha sido fácil, tiene una combinación de maquinaria y opinión que lo hace ser la cabeza de uno de los grupos políticos más importantes de Antioquia (no en vano tanto su hermano, el asesinado Guillermom Gaviria, como él fueron gobernadores);y a ser la figura con más proyección del liberalismo antioqueño. A su grupo pertenece el senador liberal Eugenio Prieto, aunque la precandidatura de su hermana Sofía al Senado ha producido molestias.
Además de ese poder político, Gaviria es parte de la familia propietaria del diario El Mundo, que aunque es mucho más pequeño que El Colombiano, tiene incidencia en la agenda pública. También tiene poder económico: su familia, encabezada por su padre Guillermo Gaviria Echeverri (investigado por parapolítica), tiene empresas importantes en la producción de banano en el Urabá;y en el sector lácteo. Incluso, Guillermo Gaviria lleva décadas en la junta directiva de Colanta. Además, tiene títulos mineros.


El Colombiano
El diario más leído del departamento es fundamental para poner la agenda pública en Antioquia. Por esa vía, la de la información,;es clave a la hora de definir qué ocurre y qué no en Antioquia, y de visibilizar logros o fracasos de la gestión pública. Además, es vocero del grupo conservador que lidera Fabio Valencia Cossio, quien tiene tanta influencia que hace un año fue quien ganó el pulso para definir el editor general con Germán Manga. La fuerza de El Colombiano se nota también en que es propietario de el diario económico La República, leído por los empresarios de todo el país.
La capacidad de ejercer su poder se ha visto minado, recientemente, por guerras internas. Como contó La Silla;hubo un pulso que culminó con la salida de la ferviente uribista Ana Mercedes Gómez de la dirección, siendo reemplazada por su hermano el ex ministro Juan Gómez Martínez y quedando la subdirección en manos de su sobrina Martha Ortiz, quien luego asumió la dirección.


Juan Manuel Santos
Santos es poderoso en Antioquia,;pero más por ser Presidente que por sí mismo. Desde su cargo, el Primer Mandatario es el principal determinador de las políticas nacionales que afectan a Antioquia y sus decisiones pueden tener consecuencias para bien o para mal sobre distintos proyectos.;Sin embargo, en el departamento se resiente su imagen de bogotano;frío y distante, especialmente después de los ocho años de Uribe, un paisa de pura cepa.
Los antioqueños no solo perdieron el sillón presidencial sino que son pocos los ministerios que les han tocado:;de los actuales ministros solo dos (Alejandro Gaviria y Luis Felipe Henao);son antioqueños, pero han desarrollado su carrrera en Bogotá. Además, en Antioquia hay molestia por;decisiones como la de modificar el esquema para construir las llamadas Autopistas de la Montaña o de la Prosperidad.
Por eso y porque necesita morderle votos al uribismo,;Santos necesita congraciarse con Antioquia, por lo que ahí esperan que termine favoreciendo al departamento. Eso se ha visto reflejado en el incremento de sus visitas a los municipios antioqueños.


Germán Hoyos
Este político;de La U, uno de los ochos antioqueños en el Senado, tiene un perfil bajo pero su influencia es muy grande. En Antioquia se le ve como el senador antioqueño más cercano a Santos. Aunque el Presidente tiene buenas relaciones con otros congresistas de los partidos de la Unidad Nacional, tanto en el Senado como en el Cámara, Hoyos tiene el poder de los cargos.;
Esa cercanía es muy útil: por ejemplo, Santos ha visitado a casi todos los municipios cuyos alcaldes son del grupo político de Hoyos, lo que les ha dado no sólo visibilidad sino inversión del Gobierno Nacional. Esa capacidad de intermediación política es muy valorada en las alcaldías. Además, varias de las personas consultadas coinciden en que Hoyos se ha vuelto definitivo a la hora de escoger a las cabezas de entes nacionales como Bienestar Familiar, el Sena o la Anspe en Antioquia.


Luis Alfredo Ramos
Aunque en las pasadas elecciones regionales le fue muy mal, pues su ficha para reemplazarlo en la Gobernación terminó barrido, sigue siendo un gran barón electoral, que sabe combinar los votos con una imagen de buen ejecutivo. Esa importancia se ve, por ejemplo, en que el conservatismo antioqueño está a la espera de su decisión sobre si se va al Centro Democrático o no, antes de definir su estrategia electoral.
Su ficha en el Senado, Liliana Rendón, está haciendo la tarea para ir a la Gobernación. Y si a Ramos;no le sale lo nacional, posiblemente iría por la Alcaldía de Medellín.;Su poder se nota en que es el principal rival político de Sergio Fajardo, con quien ha cruzado fuertes acusaciones.
Además, al parecer gente cercana a él ha estado detrás de las denuncias contra el fajardismo. Las denuncia contra Alonso Salazar por participación en plítica, que terminó;con el ex alcalde inhabilitado, y la que llevó a;la renuncia Secretaria de Participación Ciudadana de Sergio Fajardo, Beatriz White,;las puso el ex fiscal conservador Francisco Javier;Galvis, aparentemente cercano a Ramos y quien, en cualquier caso, se ha declarado públicamente amigo de Ramos y defensor de su obra.
En cualquier;caso, el ramismo la hace contrapeso político;al fajardismo, y el ex gobernador;tiene excelentes relaciones con otros poderosos, como Álvaro Uribe y Alejandro Ordóñez. Además, sus diputados y concejales tienen cuotas en órganos de control como la Procuraduría y la Contraloría, lo que le da una influencia muy grande en el funcionamiento del aparato estatal en el departamento.
Respeto profundamente a los visionarios y arduos trabajadores del empresariado antioqueño. No podría decir lo mismo de la clase política tan desgastada y amañada con algunas buenas escepciones...
El doctor Anibal Gaviria y el doctor Sergio Fajardo harina del mismo costal,ricos,delfines de sus familias adineradas;francamente dejan mucho que desear,políticos al fin y al cabo,haciendo filantropía con el herário público;llegan al poder ante la incapacidad de la ya tan desgastada clase política tradicional de Medellín y Antioquia.Ambos imponen políticas y obras que les cuestan su poder político por gastar el dinero de los ciudadanos en obras suntuosas y no de beneficio general.En sus políticas se ven financiados unos pocos,constructores y el sector de la ingenieria.Desde que esta clase de politicos administran nuestra region se ve un claro proposito de figurar en la historia de los gobernantes de Antioquia como ilustres demagogos y populistas de igual manera Alonso Salazar Jaramillo.
Lo que aporta Cándido con argumentación, altura y documentación, disipa cualquier duda sobre estos personajes que parece que le están haciendo un mandado a los responsables del modelo de inequidad que reina en Antioquia, del cual Medellín - y no es casual - es lamentablemente el líder de la exclusión. Muy grave lo que dice ese documento que adjunta!!!!!!
El analísis que presentan deja por fuera precisione importantes como que Fajardo es una ficha del GE Antioqueño.En esa perspectiva no llegó al cargo fundamentado en un proyecto político efectivamente independiente, sino como un caballo de troya de ese grupo , basado en un discurso anticorrupción que paulatinamente se la ha devuelto por los recientes hechos que han sorprendido la opinión pública:otorgamiento ilegal de una licencia minera a la Secretaría de Participación y su posterior renuncia, la salida de su secretario privado por acciones igualmente irregulares al modificar perfiles de cargo para favorecer a sus aliadas, la salida del subsecretario de educación por el mismo hecho y un contrato colapsado con la firma Brilladora Esmeralda, cuestionada y en ley 500 y a la cual le adjudicaron a pesar de esto el contrato para el manejo de los empleados de servicios grales de las IES de Ant. Aquí los poderosos son sólo dos:EL GEA con Gob propio y Ramos.Los demás le marchan a estos.
La información actualizada la encuentras en el siguiente link:www.elreverbero.info/?
G Molano, a veces soy muy lentejo, porfa me disculpas, pero ''EL QUE NO ALCANZA,PONE BANCO'', por eso te pregunto: cómo así que ves la posibilidad que de las épocas de los personajes que nombraste haya quedado algo bueno?, de verdad crees que esa época fue benéfica para alguien? y terminas diciendo que la tradicional clase antioqueña de seguro no quiere dejar sus mañas; es una combinación de posiciones que para mi derivan en ambigüedad y que nuevamente NO entiendo.
A mi, si me parece espantoso que grupos al margen de la ley como estos que co-gobiernan en Antioquia, estén a la par de industriales, políticos y en general hombres de bien que trabajan por la region, precisamente en el departamento de mayor representatividad económica y política del país.ES PARA MI CONFUSO.
G Molano,no te enojes, pero es que el primer párrafo para mi, denota una posibilidad TUYA, y terminando con ''TU'' desengaño,... psssss me confirma lo primero,... sorry.
Me alivia la aclaración anterior donde tocas el concepto de ángulos ,pero en sentido opuesto ,contrario etc., que aplica bien.
Gracias.
Falta un dato muy importante de Anibal Gaviria: como se ha reiterado desde hace años, su familia y él, personalmente, tienen adjudicados varios títulos mineros. Además, muchos de ellos tienen relación directa con la ANGLOGOLD ASHANTI, tanto por compartir la titularidad (es decir, ser socios en proyectos), como por CEDERLES o venderles sus títulos.
Noticias sobre esto sobran y no es un detalle pequeño como para omitirlo en este perfil. Se llegó a hablar de gente como Anibal Gaviria y Santiago Uribe como "los zares de los títulos".
"15 de esos títulos fueron concedidos cuando Álvaro Uribe Vélez era presidente de Colombia y 5 cuando el hoy alcalde de Medellín Aníbal Gaviria era Gobernador de Antioquia, es decir, el directo responsable de la Secretaría de Minas de la Gobernación, entidad que para la fecha concedía los títulos mineros"
http://www.semana.com/opinion/articulo/anibal-gaviria-correa-minero/2453...
Unos datos tan importantes y relevantes por el tema y los personajes que cobija, NO entiendo como LSV los haya pasado por alto, si no es así, ..DONDE, DONDE?.
Tatiana, mil gracias por la información. Ya la incluimos. Saludos.
JuanesLewin:
1-no olvidar las respuestas pendientes que he hecho a Ud, Laura y Juanita pero nada que responden.
2-Es posible elaborar un listado de poderosos del deporte y el espectáculo?, o es muy inestable esta información por el rotante BOOM de los personajes?..
Didundi:
1- Creo que ya las responmdía todas. Cuéntame cuáles se me pasaron para responderlas.
2- Yo creo que sí podríamos hacer el inteno, pero tenemos otros temas antes en la lista de tops.
Saludos,
las respuestas han sido muy generalizadas y yo pregunte algo puntual respecto de la posición en que queda el usuario censurado respecto a su defensa; lo otro es que ocurrió al fin con la foto de la Morelli ,eso no les puede crear algún inconveniente, o ya se disculparon con ella.
Didundi:
Como expliqué, si el usuario "censurado" cree que la censura fue injusta, puede comunciarse con nosotros (por esta vía o directamente) para discutir lo que pasó. Pero no se trata de un proceso judicial ni de censura, dado que peude comentar lo que a bien tenga en otros lugares. En cuando a la foto de la Contralora, fue un error informático quecreemos que ya tenemos arreglado. No vemos que nos peuda crear mayores inconvenientes porque se solucnó rápido.
...te falto el: ''Saludos''.
Hola Tatiana,
La verdad no ¿Te sorprende?
No sé qué tan actualizadas estén las cifras de Fedegan, pero la industria del banano sí es muy importante. Ahora que lo pienso ¿será que hay una ruptura entre las regiones (en algunas los banneros y mienros tienen mucha feruza, pero en otras nada... lo mismo se podría pensar de los cafeteros, por ejemplo) o un sesgo en la gente a quienes consultamos? O quizás son poderes importantes pero no tan grandes.
Acá intentamos llegar al poder detrás del poder, por lo menos hasta donde nos permiten nuestros recursos de tiempo y gente. A veces igual siento que no hay pdoer detrás del poder, o no hay poder detrás del poder detrás del poder detrás del poder detrás del poder. Es decir, en algún punto ya la cosa es obvia y ni modos.
un saludo muy especial a todos como buenos paisanos , los poderosos legales son menos ,por que en este país siempre se abarca la política corrupta y mal manejo de gobierno desde el presidente de la república despilfarrando los recursos económicos del estado a costilla de los mas pobres que quieren surgir adelante.
mucha gracias ploticos legales jajajaj.
.
Llama la atención que un grupo al margen de la ley tenga tanto poder paralelo a los mismos industriales y gamonales políticos, precisamente en el departamento de la innegable y mayor representatividad política y económica del país.
ABL el resultado de esta encuesta debería consultarse a los clasificados LEGALES y que respondan como es que a estas alturas eso grupos manejan el departamento a la par con ellos?.
NICANOR RESTREPO, del Grupo empresarial antioqueño, no será un superpoderoso de Antioquia ?.
Páginas