Aprovechando que en estos momentos el proyecto de ley del fútbol hace su recorrido por el Congreso, La Silla decidió continuar con sus rankings de poder para encontrar a los súper poderosos del deporte en Colombia.
Después de consultar periodistas deportivos, dirigentes y altos funcionarios del deporte, concluimos que hay dos mundos paralelos en el deporte colombiano.
Uno es del del fútbol, que es el único deporte realmente profesional y mueve mucha más plata (y más pasiones) que los demás. El ciclismo, el béisbol y el baloncesto están cerca pero les falta mucho más que al fútbol para terminar de formalizarse.
Por otro lado están las disciplinas en las que los deportistas solo pueden ser profesionales si reciben un sustento de una liga o una federación, y en los que por lo tanto los funcionarios públicos son muy poderosos, la mayoría de las cuales forman parte del ciclo olímpico.
Con eso en cuenta, este es nuestro top de superpoderosos:


Andrés Botero Phillipsbourne
Botero, el presidente de Coldeportes, es quien maneja la política pública desde su cargo -que equivale a ser el ministro del Deporte- y, por lo tanto, tiene el poder de la chequera estatal.
Este ingeniero mecánico graduado de Stanford tiene la última palabra en la elaboración del presupuesto del deporte y ésta es clave en todos los deportes excepto el fútbol, porque la gran mayoría son aficionados y no tienen grandes patrocinadores que les den otra fuente de ingresos, aparte de casos puntuales como el apoyo de Pastas La Muñeca al patinaje o el de Colsánitas en el tenis.
A eso le suma que su poder no viene de afuera del mundo deportivo sino que ha sido forjado desde adentro. Fue deportista de esquí náutico -y sigue siendo deportista, como lo muestra su participación ahora en noviembre en la travesía por el río Magdalena en moto naútica- y de ahí pasó a la dirigencia en la Liga de Antioquia, donde este deporte tiene su principal centro. De ahí saltó a la presidencia la Federación Mundial de Esquí, donde estuvo ocho años, y luego al Comité Olímpico Colombiano. Estuvo en él hasta que en 2008 el actual presidente Baltasar Medina lideró una estrategia para sacarlo, lo que parecía ser el final de su carrera. Pero el presidente Juan Manuel Santos lo nombró en Coldeportes, lo que muestra que Botero sigue siendo un poderoso del sector.
Además, Botero es visto por todos los consultados como uno de los grandes artífices de los éxitos recientes de Colombia en el ciclo olímpico (las competencias que culminan en las Olimpíadas y que abarcan cuatro años de competencias deportivas como los Juegos Panamericanos). Por ejemplo, fue uno de los artífices del plan de apoyar a 100 deportistas de alto nivel para sacar medallistas olímpicos y los resultados de Colombia en Londres 2012 (donde obtuvo una cosecha histórica de un oro, dos platas y seis bronces) le dan el poder de mostrar éxitos.
Y a todo eso Botero le suma una cuarta fuente fuente de poder: forma parte del Comité Olímpico Internacional desde 1997, lo que lo convierte en algo como un embajador de Colombia en la segunda entidad más poderosa en el deporte en el mundo detrás de la Fifa. Ese poder es particularmente fuerte en el caso de Botero porque aunque el cargo es a título personal, no como representante del país, no es usual que haya más de un miembro en el COI de un mismo país, especialmente si no es una potencia deportiva. Y encima es vitalicio. Todo eso le permite a Botero tener el poder de participar en discusiones del deporte en todo el mundo (por ejemplo, a título personal vota en la definición de las sedes de los Olímpicos), lo que refuerza su capacidad de tomar decisiones o de incidir en Colombia.
Con esa suma de factores, Botero se llevó la medalla de oro en nuestro top.


Luis Bedoya
Bedoya, el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, es el hombre que tiene el poder en el deporte más popular y que mueve más plata. Como le dijo a La Silla uno de los consultados, “todos los caminos conducen a Luis Bedoya”. En el Comité Ejecutivo de la Federación tiene mucho poder, como lo evidenció su reelección sin ninguna oposición en 2010.
Como presidente de la Federación, es una de las principales barreras que se le ha atravesado a la ley del fútbol del Ministro de Trabajo Rafael Pardo, pues la Federación no quiere perder la posibilidad que tiene de definir dónde puede jugar un futbolista, aún al margen del derecho laboral, aunque finalmente ayudó a la concertación del proyecto, y terminó apoyándolo.
Bedoya viene además de la rama profesional del fútbol, encabezada por la Dimayor, de donde pasó a la Federación cuando los equipos profesionales le quitaron la batuta a los aficionados, que con Álvaro González Alzate tenían el poder. Desde la Dimayor, donde sigue teniendo mucha acogida (se dice que es el mentor de su presidente, Ramón Jessurún), Bedoya ha tenido una voz importante en definir asuntos cruciales como los horarios y las fechas del fútbol profesional o en negociar los derechos de televisión.
Su poder es tal que como presidente aguantó dos fracasos de la Selección (recibió la Federación a finales de la clasificación a Alemania 2006 y la dirigió durante todo el fallido proceso para ir a Suráfrica 2010) y ahora se reforzó porque puede mostrar la clasificación al mundial de Brasil 2014, además de logros administrativos como sacar adelante la sede propia para la selección en Bogotá, que ya está casi lista, los múltiples patrocinadores de las selecciones o las buenas cifras de la Federación.
La suma de logros y poder lo han llevado a proyectarse incluso a nivel continental: podría ser presidente de Conmebol, de donde es segundo vicepresidente desde agosto de este año.


Héctor Palau Saldarriaga
Palau es la voz de los micrófonos y de la opinión en el deporte. Es periodista de Antena 2 de RCN, la principal emisora nacional dedicada exclusivamente a deportes. Pero su poder está en que es el gurú de los deportes del ciclo olímpico (que son prácticamente todos menos fútbol). “Lo que él dice no es ley pero casi”, dijo una de las personas consultadas. Buena parte de ese poder se deba a que en el fútbol hay multiplicidad de voces con autoridad y audiencia, que muchas veces no están de acuerdo entre sí y así atomizan el poder, mientras que en los otros deportes Palau lo concentra.
Esa importancia se nota en que de periodista Palau ha pasado a ser director del Clásico RCN, la segunda carrera más importante del ciclismo de ruta en Colombia. Además ha sido presidente y es influyente en Acord, el gremio de periodistas deportivos, y suele ser quien dirige las transmisiones de los juegos nacionales y otros eventos importantes del ciclo olímpico.


Ramiro Valencia Cossio
Valencia Cossio es clave en el ciclismo y representa el poder de los contactos por fuera del mundo deportivo.
Desde enero es presidente de la Federación de Ciclismo, uno de los deportes más importantes del país, lo que le da mucha proyección en el sector. A eso le suma sus vínculos políticos: es hermano del ex ministro Fabio Valencia Cossio y además ha hecho política con él, llegando a ser Ministro de Minas de Andrés Pastrana, consejero presidencial, embajador en Nueva Zelanda y gerente de Empresas Públicas de Medellín.
Pero al mismo tiempo nunca ha sido candidato y siempre ha mantenido un perfil más gerencial, tejiendo una red de fuertes conexiones empresariales y figurando en juntas de grandes empresas como Isagen, ISA y Ecopetrol. Ese poder se nota en que cuando hay asambleas de federaciones, es uno de los que manda la parada, no solo por sus contactos sino por su visión empresarial del deporte.
Valencia tiene detrás suyo la fuerza de los antioqueños en el ciclismo, en oposición a los boyacenses. De su lado está Héctor Urrego, de quien dicen puso el técnico de los mundiales del mes pasado, Franco Gini.


Ciro Solano Hurtado
El presidente del Comité Olímpico Colombiano es Baltasar Medina, pero el poder real detrás del trono es el cordobés Ciro Solano, un dirigente del atletismo que lleva una década en la institución que prepara el ciclo olímpico y tres en la Federación de Atletismo, de la que fue presidente entre 1990 y 1998 y en la que actualmente es vicepresidente. También es vicepresidente de la Confederación Panamericana de Atletismo.
Como vicepresidente del COC tiene mucha fuerza, es muy político y muy hábil para mantener el apoyo. Eso se nota en que de las 46 federaciones con derecho a voto en el Comité Olímpico, lo apoyaron 35 para la más reciente elección. También es notorio en que fue jefe de misión en los Olímpicos de Atenas 2004, Beijing 2008 y Londres 2012 y volverá a serlo en los de Río de Janeiro en 2016, un cargo que es considerado un privilegio en el deporte y que permite roce internacional..


Julio Roberto Gómez Gaitán
Esta administrador de empresas ha sido uno de los protagonistas del deporte en Antioquia, el departamento que tiene la organización más fuerte en este sector. Fue director de Indeportes cuando el gobernador era Luis Alfredo Ramos, presidente del Deportivo Independiente Medellín entre 2012 y 2013, y dirigente de atletismo.
Es muy del deporte y es considerado como el artífice del dominio antioqueño en campeonatos nacionales en los últimos 10 años con el programa Orgullo Antioqueño, que también llevó a que casi la mitad de los colombianos que ganaron medallas en 2011 fueran antioqueños.
Lo que él dice lo tienen muy en cuenta en el deporte asociado (ligas y federaciones), muy por encima de los demás dirigentes regionales. Aunque no está en el Comité Olímpico Colombiano, su voz es tenida en cuenta para eventos del ciclo olímpico, en parte por su cercanía a atletas antioqueños como Catherine Ibargüen.


Eduardo Méndez Bustos
El ex presidente de Santa Fe entre 2003 y 2007 es uno de los líderes más poderosos del mundo del fútbol. Su poder radica en que se ha logrado mover muchísimo en decisiones como la conformación del comité ejecutivo de la Federación Colombiana de Fútbol. Y en que ha demostrado tener un poder de lobby para temas legislativos, tanto que es visto como un relacionista público de la Federación desde la sombra mientras que la agencia Estrategias Asociadas, que dirige Camilo Cano, trabaja más a la luz.
Además, es muy cercano a César Pastrana, actual presidente del Santa Fe, probablemente el más mediático de los presidentes de clubes de fútbol y de quien varias fuentes dicen que se mueve mucho con miras a ser presidente de la la Federación.
Sin embargo, Méndez ha sido señalado por un ex socio del "Loco" Barrera de lavado dinero en Santa Fe, algo que él niega pero que le ha quitado poder.


Carlos Marthá Castro
Marthá es el poder del emprendimiento en el deporte. Este ingeniero fue director de mercadeo deportivo y de patrocinios de Bavaria en los años noventa, cargo desde donde se convirtió en uno de los grandes mecenas del deporte y estaba a cargo de las relaciones con la icónica selección de fútbol del ‘Pibe’ Valderrama, el ‘Tino’ Asprilla y ‘Pacho’ Maturana.
Hoy es director de patrocinio de Golty, la empresa que fabrica los balones con los que se juega el torneo profesional de fútbol y que tiene un balón exclusivo para la selección. Además, a través de su empresa Go! Sports Media participa de la liga de fúbtol sala y es el presidente de la liga profesional de baloncesto DirecTV.
A diferencia de la mayoría de dirigentes del deporte, Marthá ha trabajado en más de una disciplina (además del fútbol y el baloncesto, ha estado en atletismo y en actividades subacuáticas, y con Bavaria patrocinó todo tipo de deportes), lo que le da influencia en todo el sector. Pero su poder está en que es quizás quien mejor maneja los hilos del mercadeo deportivo y por eso es buscado para darle fuerza a proyectos de profesionalización como los del baloncesto y el futsal.


La Organización Ardila Lülle
El poder de la chequera está claramente representado en el deporte por este conglomerado económico, que influye de tres maneras. Por una parte es dueño del Atlético Nacional, uno de los equipos de fútbol con mayor fanaticada y con mayor éxito deportivo, así como de Alianza Petrolera, el equipo profesional de Barrancabermeja.
La Organización también se la ha jugado con los patrocinios, especialmente en el fútbol, y ha sido uno de los beneficiados de que quedara prohibido para las marcas de alcohol y cigarrillo patrocinar el deporte, golpeando directamente a jugadores como Bavaria y Mustang. Hoy en día el Grupo de Carlos Ardila Lülle patrocina, a través de Postobón, los tres torneos importantes del fútbol -las ligas de la división A y de la B, y la Copa Colombia-, además de que en ciclismo tiene el Clásico RCN.
Y en tercer lugar a través de RCN no solo transmite buena parte del torneo profesional de fútbol sino que tiene Antena 2, la emisora más reconocida en deportes. Para completar, es socios de Directv en el canal deportivo Win Sports.
Con toda esa presencia podría estar más arriba en el ránking, pero todas las fuentes señalan que no se mete tanto en las decisiones deportivas y que su función como dueño de equipos y patrocinador es más hacer imagen que dinero.


Mauricio Correa Peña
Correa es el presidente de Win Sports, el canal más nuevo del mundo deportivo y quien tiene parte de los derechos para transmitir los partidos de fútbol. El hecho de que este canal haya surgido como una alternativa de transmisión de eventos, ha hecho que muchas ligas y federaciones deportivas estén buscando a Correa para asociarse y así lograr difundir más sus deportes, como ha sido el caso del fútbol sala o la Federación Ecuestre.
Además es hijo de Jorge Correa Pastrana, un veterano dirigente deportivo que fue la mano derecha de León Londoño -uno de los históricos líderes de la Dimayor, la organizadora del torneo nacional de fútbol-, que luego dirigió la Dimayor durante 12 años y también fue presidente del Atlético Huila.
El poder de Correa se nota en que siempre ha estado en los canales que tienen los derechos: eso ha apsado en Sky, en Telmex y en Une.
Sin embargo, Correa tiene problemas porque en el fútbol hay molestia por la forma como está negociando los derechos, lo que dejó a los partidos que tiene Win Sports por fuera de la parrilla de Claro (que tiene la mayoría de los hogares). Eso le ha bajado mucho el ráting, algo que tiene molestos a varios clubes que tienen en los derechos de televisión una gran fuente de ingresos.
En mi opinión faltan Hernán Peláez Restrepo y Carlos Antonio Vélez
El artículo no está mal titulado y creo tampoco mal dateado-investigado, eso es lo que hay y punto; una cosa si de resaltar encontrar errores es normal en cualquier medio, pero 2 errores focalizados: foto y la relación Lule-DIRECTV-WinSport, son demasiados para datos tan puntuales.
En este tema a Santos le ha ido bien y de verdad pude lograr muchos réditos.
La foto número 7 es de César Pastrana actual presidente de Santa Fe y no de Eduardo Méndez.
Hola delgadob77, tienes razón, ese er César Pastrana. Ya está corregido. Mil gracias por el aviso!
Como primera medida, el futbol no es el unico deporte en Colombia. Y como segunda, el 52% de la poblacion colombiana son mujeres. Asi Ud lo quisieran asi, el 100% de la gente en Colombia no son machos y jugadores de futbol.
El articulo esta mal titulado (no es deporte, es futbol) y tan mal investigado. Me apena verlo en la Silla Vacia pero en general veo que el acercamiento de Uds al poder es muy patriarcal, tradicional y convencional. No encuentro eso coherente con el resto de planteamientos de la Silla
Mi hermana es politóloga y periodista. No es precisamente una exponente de la influencia del poder patriarcal. la encanta el fútbol, a eso se dedica y juega bien. En las universidades las mujeres juegan fútbol y lo hacen muy bien. Las futbolistas colombianas como Tatiana Ariza y Yorely Rincón son consideradas como dos de las mejores jugadoras de fútbol del mundo. Muchas colombianas van a ver a sus equipos, saben de fútbol y lo disfrutan mucho. Usted les está faltando al respeto si las considera a todas oprimidas por el poder patriarcal y la sociedad falocéntrica -entre otras a mi mamá que le puede recitar completa la formación del Santafé campeón de 1960 y es economísta-. Si el 52% de la población colombiana son mujeres, le aseguro que el 100% de ese 52% no son "hembras" ajenas totalmente al deporte y la expresión cultural más popular del mundo. Entre otras cosas, solo 3 de los relacionados en la nota tienen que ver con el fútbol. Pero a veces es más chévere criticar por criticar.
Querida Isabel,
Ya hemos tenido esta discusión antes pero creo que vale la pena continuarla. Frente a tu crítica al artículo en lo que tiene que ver con el título, siete de los diez no están relacionados con el fútbol, a pesar del peso que -desafortunadamente para gente como tú y yo que no nos puede interesar menos- tiene el fútbol en Colombia. Entonces, no estoy de acuerdo en que esté mal titulado. Frente a que está mal investigado, yo lo veo lleno de datos. ¿Qué dato está mal o hace falta para que te averguence el artículo? Y frente a nuestro acercamiento al poder, que me parece el fondo de la discusión, el criterio que estamos utilizando es quienes tienen la capacidad de incidir para que pases o dejen de pasar cosas en cada sector. Desafortunadamente de la reportería surge que en la mayoría de los campos el poder sigue estando en manos de los hombres. Qué criterio utilizarías para hacer estos rankings que fuera menos patriarcal? Estamos abiertos a la discusión...
La Organización Ardila Lulle no es dueña de Directv. La Organización y Directv son socios en Win Sports.