Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

Esta mañana, el presidente Santos, junto con la Fiscal Viviane Morales, el Ministro de Protección Social Mauricio Santa María, el director de la Policía Óscar Naranjo, la Contralora Sandra Morelli y la viceprocuradora Martha Isabel Castañeda Curvelo, presentaron las primeras capturas por malos manejos en la salud. Santos afirmó que lo ocurrido hoy "es apenas la punta del iceberg" de la corrupción en el sector, que seguirán comabtiendo.                                                                                                       Foto: Felipe Ariza - SIG

 

Esta mañana, el presidente Juan Manuel Santos, junto con la Fiscal Vivianne Morales, el director de la Policía Óscar Naranjo y el Ministro de Protección Social, Mauricio Santa María denunciaron un ‘carrusel’ de corrupción, ahora en el sistema de la salud. A pesar de la impresionante puesta en escena de la rueda de prensa, fueron poco precisos sobre cómo es que se desfalcaba el sistema, aunque quedó claro que era a través de los recobros que hacían las EPS.

Con esta denuncia, realizada un día antes del debate que ha anunciado el senador Jorge Enrique Robledo contra el Ministro de Protección Social y el Superintendente de Salud, la atención pública comenzará a estar centrada en las EPS y sus interacciones con el resto de entidades del complejo Sistema de Salud. Fuera de la corrupción rampante que se ha puesto en evidencia con la investigación de la Superintendencia de Industria y Comercio sobre el 'Consenso de Acemi' (ver historia), hay una falta de control sobre cada una de las etapas en las que se desembolsa dinero muy grande.

Un caso interesante –y alarmante– que también tiene que ver con recobros, es un análisis que se presentó hace algunos meses a algunos miembros de la Comisión de Regulación de Salud (CRES): aproximadamente el 40 por ciento de los recobros solicitados por las EPS y autorizados por el Fosyga son para indicaciones que no están autorizadas por el Invima. Y uno de cada tres de los 20 medicamentos más recobrados han sido ordenados para usos no autorizados por el FDA, que es la autoridad en el tema en Estados Unidos.

Esa fue la conclusión de un estudio realizado para el BID por investigadores de varios países.

 

Los recobros

 

Todos los colombianos tienen derecho a que sus EPS les cubran un Plan Obligatorio de Salud (POS). Pero por vía tutela pueden acceder a ciertos tratamientos o medicamentos no incluidos en el POS. Hace ocho años, el Ministerio de Protección Social permitió también que los pacientes soliciten estos servicios No-Pos cuando ha sido prescrito por su médico mientras haya sido evaluado por los Comités Técnicos Científicos (CTC) de las respectivas EPS. Estos comités deben analizar si el medicamento es realmente efectivo para la enfermedad y si se justifica que el Estado pague el tratamiento.

Con el fallo de tutela o con la orden del CTC, las EPS pueden prestar el servicio y recobrarlo ante el Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga). El problema es que en los últimos años se han disparado los recobros, que el año pasado superaron los 2,4 billones de pesos, lo cual tiene al sistema de salud al borde de la quiebra, porque equivale al 20 por ciento de todas las cotizaciones que pagan los afiliados al sistema contributivo de salud.

El número de recobros vía tutela comenzó a bajar y a subir los recobros por órdenes de los Comités Técnicos Científicos de las EPS después de que en 2008 el Ministerio decidiera que reembolsaría el 100 por ciento de lo autorizado por las CTC y solo la mitad de lo recobrado vía tutela.

Dado el aumento desmesurado de recobros, el BID revisó una muestra de 20 medicamentos no cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud y que están entre los más recobrados.

Todos estos medicamentos son utilizados para tratar enfermedades crónicas o catastróficas, como el cáncer, la artritis, la diabetes y otras que implican los costos más altos para el sistema de salud.

Cuando los investigadores contrastaron estos 20 medicamentos con las prescripciones para las cuales el Fosyga había autorizado el recobro, encontraron que para uno de cada dos medicamentos su prescripción no estaba autorizada por el Invima. El Invima es la encargada oficialmente de expedir las licencias para los medicamentos, pero sujetas a unos usos determinados.

En Estados Unidos, uno de cada tres medicamentos tampoco estaba permitido por la Agencia Food and Drug Administration, que es la máxima autoridad en la materia en ese país.

No es que estos medicamentos fueran vendidos ilegalmente en Colombia, sino que habían sido autorizados para un uso específico diferente al autorizado por el Invima.

La ley que regula la autorización de medicamentos No-Pos vía estos Comités Científicos de las EPS es explícita en que sólo se pueden prescribir medicamentos y tratamientos que estén autorizados por normas vigentes, incluidas las del Invima.

El Ministerio de Protección Social puede rechazar la solicitud de recobro porque no cumple con los requisitos de presentación, pero no puede evaluar si el medicamento sirve o no para el mal del paciente. Para eso le tiene que creer a la justificación dada por el comité científico de las IPS y las EPS.

Por eso, es tan grave que se ordenen medicamentos para prescripciones que no han sido autorizadas por el Invima, ya que eso quiere decir que no hay evidencia suficiente de que son seguras y eficaces para tratar estas enfermedades. No solo implica que una porción de la plata de los impuestos de los colombianos se está probablemente tirando a la caneca al pagar medicamentos que pueden no ser eficaces, sino que está en juego, nuevamente, la salud de los colombianos que pueden tener complicaciones como resultado de esto.

Sobre todo, si se tiene en cuenta que también se ha demostrado que una proporción grande de las propagandas de medicamentos en Colombia mencionan indicaciones que no están tampoco autorizadas por el Invima.

Otro tema más para que el Superintendente de Salud y el Ministro de Protección Social pongan en su larga lista de tareas.

Perfiles relacionados: 
Mauricio Santa María Salamanca
Juan Manuel Santos Calderón
Viviane Aleyda Morales Hoyos
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2011-05-10 13:43

Solo espero al igual que este aguantador pueblo colombiano, que las denuncias hechas por el senador Jorge Enrique Robledo, tengan sus frutos y se castigue ejemplarmente a todos los hampones cerebros y tìteres de este complot contra Colombia. Ahora el exministro Diego Palacio Betancur, ya pensarà que le creeremos todas sus mentiras... de modo que èl fue el denunciante de tamaña corrupciòn, lo que es un oportunista que intenta salvarse de las consecuencias que traerà las investigaciones en las cuales muy seguramente se verà implicado, investigado y finalmente culpado de ser gestor del robo a la salud. Entre tanto, que màs colombianos mueran por "falta de recursos o por planes no contemplados en el POS" Amanecerà y veremos dijo el ciego...."

Jue, 2011-05-05 01:16

Todo esto gracias a Uribe, pareciera que todo lo malo que ocurre en Colombia es culpa de el, y es triste ver una inmensa mayoria venera a este delincuente común.

Mié, 2011-05-04 08:24

los pensantes que reconocen que todo el mal de corrupción y abusos de este país se le debe al corupto mas grande en la historia de Colombia El ubérrimo les dejo su prontuarium. http://www.youtube.com/watch?v=P76V3zBmgnY&feature=related Espero que lo envíen a sus allegados para quitarle la mascara de patriota a este traidor corrupto

Mié, 2011-05-04 00:43

Por Dios, Colombia, despierta!!!! Cuando será que nos levantemos de la cama y no encontremos un caso de corrupción multimillonaria de Uribistas?...Creo que con lo que han robado todos estos funcionarios amiguísimos de Uribe, podríamos pagar al contado nuestra deuda externa...... y queda plata.
Definitivamente ese funcionario que dijo que donde fuese que metía el dedo en la Administración de Uribe, salía pus, dijo una verdad del tamaño del sol.

Mar, 2011-05-03 10:34

No sería este uno de los huevitos de URIBE?

Mar, 2011-05-03 10:19

EL MISMO PAIS DE MIERDA QUE SEGUIMOS TENIENDO.

Mar, 2011-05-03 10:11

Ante el inminente debate que el senador Robledo iba a hacerles a las EPS y a los ministros encargados, el presidente Santos prefirió salirle al paso a las denuncias y utilizar algunos chivos expiatorios para lavarse las manos. Seguramente al ex Palacios ni lo tocan como sucede con Arias y AIS.

Mar, 2011-05-03 08:52

y como varios usuarios de aca, me pregunto yo.. y donde esta la supersalud?? ......... si no fueran por las denuncias del senador Robledo (gracias a su gestion con ayuda de una universidad que no la recuerdo en el momento) y la presion que ha ejercido con el tema de los recobros, ¿seria que el gobierno se hubiese puesto pilas con el tema?? acaso quiere aparentar???

Lun, 2011-05-02 20:07

¿“Desembolsa dinero muy grande”?

Lun, 2011-05-02 18:06

ahora Santos capitalizara políticamente, algo que se venia denunciando hace meses

Lun, 2011-05-02 18:19

La falta de oportunidad torna severamente malo el conjunto de realciones que apalanca el Sistema de salud colombiano. Comenzando por los más pobres que viven en los lugares más retirados. Así sea de urgencia y aunque la Ley lo contemple he visto casos en que los enfermos deben pasar por la ESE, o sea el Centro de Salud. De ahí envían a la persona que llega muriéndose a otra Cabecera municipal donde funciona el hospital de 2º. nivel. De ese hospital, remiten al paciente a la Capital de departamento. Cuando llega al otro hospital que igualmente es de 2º. nivel y en el que no hay Unidad de Cuidados Intensivos, ya la muerte le ha ganado un buen trecho a la vida del paciente y es, entonces, cuando van a contratar con otra IPS que cuente con Unidad de Cuidados Intensivos. Cuando el caso no es de gravedad, sobresalen los desaciertos del médico de cabecera quien se atiene al hecho real de que las Administradoras de Régimen Subsidiado quieren formularle los mismos medicamentos a todos.

Lun, 2011-05-02 18:00

El acceso formal al servicio lo tiene la gran mayoría de la población colombiana al portar un Carné, ya sea de régimen contributivo, regímen subsidiado o de régimen especial. Sin embargo y pese a afirmarse por los defensores del sistema que éste es solidario, en tanto, por ejemplo, el régimen subsidiado se financia con los recursos provenientes del régimen contributivo, lo que uno no se explica es porque el viejo sistema de caridad pública, en últimas resultaba más eficiente. El tema del bajo nivel de calidad sintetiza o recoge los graves problemas estructurales, puesto que cuán más alto sea el nivel de calidad así se elevan los costos y, por tanto, se gana menos, el negocio se torna menos rentable, aunque se salven vidas y la calidad de vida en salud se eleve.
No basta con tener acceso por alguno de los sistemas anteriormente mencionados o por el sistema que llaman de vinculados, sino y principalmente qué clase de servicio de salud se recibe, que tampoco es oportuno ni pertinente.

Mar, 2011-05-03 14:15

¿Seria por eso que le habian estado aplazando sistematicamente tantas veces el debate a Robledo sobre esto?

Tal vez para evitar que el fuera el desenmascarador y asi ellos poder limpiarse las manos y quedar como heroes.

Lun, 2011-05-02 17:02

La mercantilización en Colombia de un servicio tan sensible como el de salud, a la luz de lo contemplado en la Ley 100 de 1.993, cuyo ponente en el Congreso de la República fue ÁLVARO URIBE VÉLEZ, y desarrollado en los más de 300 decretos expedidos hasta la fecha, ha creado una tragedia de múltiples dimensiones, al no estar en primer lugar la vida de los colombianos que no cuentan con el dinero suficiente para pagar un buen servicio, sino el negocio de unas grandes empresas(EPS)nacidas para generar altos niveles de rentabilidad, importando poco las consecuencias desastrosas.

Los actos de corrupción denunciados el 2 de Mayo de 2.011 por el Presidente JUAN MANUEL SANTOS, la Fiscal General de la Nación, la Titular de La Contraloría General de la República y la Delegada del Procurador General, es la consecuencia lógica de una sistemática estructura perversa, basada en el individualismo y el afán de lucro y se sintoniza bien con el grave problema de corrupción que hay en el País.

Lun, 2011-05-02 16:35

en realidad quien denuncio esto fue la universidad nacional, el senador jorge robledo lo sesibilizo en el congreso y pues ahora se las vienen a dar de paladines de la justicia satos y compañia. que no se les olvide quien creo la ley 100 y por no disgustar a su mejor amigo el 82 no hagan nada.

Lun, 2011-05-02 15:56

Desmontaron la historia del consenso de Acemi. Podrían colgarla de nuevo por favor?

Páginas

Añadir nuevo comentario