LA SILLA VACIA

Fue un triunfo cantado. Tal y como se anticipó debido a su campaña en la que repartió whiskey y plata por montón e hizo alianzas con siete candidatos al Senado, el representante Yahir Acuña se convirtió el pasado domingo de legislativas en el gran fenómeno electoral en Sucre.

En cuatro años pasó de 51.160 a 126.097 votos. Es decir que aumentó en su votación en un 146 por ciento y les ganó de lejos en número de apoyos a todos los senadores que hicieron campaña en ese departamento. Incluyendo a Teresita García Romero, la heredera del otrora indestronable Álvaro ‘el Gordo’ García.

Con semejante votación, totalmente atípica pues nunca en Sucre un representante la había sacado, Yahir se queda con dos de las tres curules asignadas para ese departamento en la Cámara. Sin embargo, su triunfo tuvo un sabor agridulce porque su partido, 100% por Colombia, no alcanzó el umbral de votos necesarios para conservar su personería jurídica y por lo tanto deja de existir.

En ese caso, según nos informaron en la Registraduría, Acuña y la segunda de su lista (Candelaria Rojas) se pueden posesionar como representantes, pero deberán buscar inmediatamente escampadero en algún partido que quiera recibirlos y formar bancada con ellos.

Ante este panorama, ayer en la Sincelejo política muchos se preguntaban si Yahir no terminó perdiendo más de lo que ganó debido a que se queda sin su partido de bolsillo -es una famiempresa en la que varios de sus parientes son dirigentes- con el que tiene la posibilidad de dar avales y de recibir financiación estatal. Un político de la región le dijo a La Silla que le parecía raro que Yahir no hubiese presentado más listas a la Cámara (sólo presentó en Sucre, Santander, Casanare y Bogotá, y esta última se la tumbaron por no cumplir la cuota de género) que le permitieran sumar más votos para alcanzar el umbral que es del 3 por ciento de los votos válidos en su caso a Cámara, pues él no presentó listas al Senado.

Hasta llegó a correr ayer en Sincelejo un rumor sin confirmar de que Yahir Acuña estaba internado en una clínica por el impacto de no haber alcanzado el umbral.

La Silla supo que la realidad es que lo del umbral no transnochará a Acuña. Él no tendrá que tocar puertas en partidos que podrían rechazarlo debido a su investigación por parapolítica. El nuevo gamonal de Sucre ya tiene partido con personería jurídica que lo reciba. Se trata de la Fundación Ébano de Colombia (Funeco), que con 58.965 votos se ganó las dos curules para afrodescendientes con María del Socorro Bustamante y Moisés Orozco Vicuña, lo que le dio la personería, y que es manejada tras bambalinas por Yahir Acuña como lo contó La Silla.

Dos fuentes de Sucre que conocen de cerca la organización de Acuña le dijeron a La Silla que el representante manifestó ayer su intención de meterse en Funeco. “Dice que para eso creó ese movimiento”, dijo una de las fuentes.

Con esa jugada, Yahir no sólo quedaría con las curules de Sucre y partido propio, sino como posible jefe de una bancada ya no de dos, sino de cuatro representantes. Un paso más hacia su sueño de convertirse en el próximo Gobernador de Sucre y poner el alcalde de Sincelejo.

La cercanía con María del Socorro
Yahir Acuña, nuevo gamonal de Sucre.
María del Socorro Bustamante, elegida representante por las negritudes.
Moisés Orozco Vicuña, representante electo, fue uno de los candidatos cuestionados por León Valencia y su fundación.

María del Socorro Bustamante, la mayor votación de la lista de Funeco, es la polémica excandidata a la Alcaldía de Cartagena a la que Cambio Radical se negó a avalar en esa contienda luego de que ella asistiera a un evento en el que estaba Enilce López ‘La Gata’, condenada por homicidio.

Después de ese episodio, Bustamante aterrizó en las toldas del movimiento Afrovides y con ese aval participó (y perdió) en las elecciones atípicas a la Alcaldía de Cartagena. Afrovides es el mismo movimiento que avaló a Yahir Acuña en 2010 y del cual él se adueñó cambiándole el nombre por 100% por Colombia y poniendo a varios miembros de su familia como dirigente, como contó Semana.

En aquella ocasión, Yahir mostró toda su identificación con María del Socorro al entregarle en persona el aval y declarar en medios que “con la mano de Dios… vamos a ganar Cartagena… vamos a tener alcaldesa de Cartagena, una mujer con los pantalones bien puestos… Si Dios me diera la oportunidad de inscribir mi cédula, la inscribiría en Cartagena y votaría por María del Socorro Bustamante”.

Ahora con Funeco, Yahir no entregó el aval públicamente a Bustamante. De hecho, muchos desconocen la relación del representante con esa fundación, pero tres fuentes que conocen la política en Sincelejo le confirmaron a La Silla que ésta es manejada por él.

Incluso, Yahir Acuña le hizo campaña al vallecaucano Moisés Orozco Vicuña, el segundo en la lista de Funeco, con unas declaraciones en las que celebró su aspiración por la circunscripción de las negritudes.

Orozco Vicuña era, según la Fundación Paz y Reconciliación que lidera León Valencia, el abogado de los hermanos Comba, narcotraficantes, y en 2011 aspiró a la Alcaldía de Yumbo (Valle) con el apoyo del parapolítico Juan Carlos Martínez.

Ni Orozco Vicuña ni María del Socorro Bustamante son negros, a pesar de haber obtenido sendas curules para representar a la comunidad afrocolombiana.

Con ellos dos y con Candelaria Rojas -de quien no pudimos tener mayores datos salvo que es de San Pedro (un pueblo de Sucre cuyo alcalde es de la cuerda de Yahir) y aspiró sin éxito a la Asamblea por Afrovides, cuando aún no había cambiado de nombre ese partido- formará bancada Acuña si entra a Funeco.

Eso es lo más probable no sólo porque dos fuentes confiables nos hayan dicho que Yahir quiere, sino porque es su salida más lógica: se quedó sin personería, en Funeco tiene sus aliados y es casi impensable que un partido grande lo acoja teniendo en cuenta las sombras que hay a su alrededor. Mucho más en época post electoral, cuando ninguna colectividad necesita su caudal de votos.

La Silla intentó anoche, cuando conseguimos los datos de esta historia, comunicarse con Yahir Acuña y María del Socorro Bustamante, pero ninguno de los dos respondió.

La campaña de los “10 mil millones”

Un colega que ha investigado a Yahir Acuña le dijo a La Silla que es impresionante cómo en poco más de cuatro años, pasó de ser “un don nadie” que vivía en el modesto barrio La Selva de Sincelejo a ser un potentado cacique político, que reside en una mansión del exclusivo barrio Venecia en la misma ciudad.

Como lo ha contado varias veces La Silla, Acuña representa un nuevo fenómeno electoral, pues cuando otros investigados por parapolítica caen, él emerge.

En un hecho inédito, apoyó siete campañas al Senado. Todas salieron y les fue bien en Sucre: Julio Miguel Guerra sacó ahí 38 mil votos. Musa Besaile 19 mil. Ñoño Elías 17 mil. José David Name 10 mil. Eduardo Pulgar 7 mil. Y Nora García 10 mil. Aunque de todas maneras no todos esos votos son necesariamente gracias a Yahir. De hecho, por ejemplo, Julio Miguel Guerra es de Sucre y su papá Julio Guerra Tulena es el gobernador, lo que seguramente le dio esa buena cantidad de apoyos. A Ñoño Elías lo apoyó en Sucre además su suegro, el parapolítico Erick Morris.

La campaña de Yahir estuvo marcada por la entrega de plata, como es vox pópuli en todo el departamento. Un líder político de un pueblo le dijo a La Silla que le había escuchado decir a Yahir que él compró 250 mil votos (aunque no los sacó) y que en su campaña se gastó fácilmente 10 mil millones de pesos. Un dato imposible de comprobar teniendo en cuenta que los gastos excesivos de las campañas nunca son reportados oficialmente.

A lo mejor por eso estaba tan seguro de que su partido pasaría el umbral de 351 mil votos (sus listas sacaron en total 153 mil votos) y mantendría su personería jurídica. O a lo mejor siempre tuvo la confianza en que, de no pasarlo, le quedaba Funeco en caso de que esa fundación sacara curules y obtuviera personería, como efectivamente pasó.

Sea como sea, Yahir Acuña parece haber encontrado la alianza que lo volverá más súper poderoso de lo que ya ha demostrado ser.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2014-03-11 11:05

Que alguien me diga cómo es que una señora y un señor que no son precisamente negros hagan parte de la fundación: Ébano de Colombia.?.

No entiendo

Mar, 2014-03-11 21:21

¿Que no es posible? . . . todo es posible en la dimensión Colombia

Mar, 2014-03-11 11:01

Es increíble la falta de autoridad de todo tipo, en todas nuestras instituciones, gracias a la forma de elegir a los legisladores de esta confusa "Nación"

Mar, 2014-03-11 10:50

El fenómeno de Y. Acuña es una buena indicación de la debilidad estructural de nuestro Estado. Es urgente diseñar e implementar un sistema electoral que responda a una cultura de trampas, corrupción y exclusión. Ante todo esta corrupción, cómo poner en camino el proceso del pos-conflicto?

Mar, 2014-03-11 09:38

Primero. Una fundación sin ánimo de lucro se registra ante la Cámara de Comercio, Gobernación del Departamento al que corresponda el domicilio del municipio sede, DIAN para que obtenga un nit y se haga responsable del IVA si hay lugar a ello, pero sobre todo, para que certifique a sus benefactores y que estos obtengan rebaja en impuestos. El Ministerio del Interior NADA tiene que ver. Segundo, es brutalmente DISCRIMINATORIO y MEGAOFENSIVO con las comunidades afrodescendientes e indigenas con lo que muestra su talante AUTORITARIO y FASCISTA que tambien dejan ver su odio visceral a la humanidad. Tercero, su pensamiento se enmarca en los fanáticos de la ultraderecha que siguen como borregos a uribe y que ya se sabe no pasan de 2 millones 50 mil colombianos, según la medición de este 9 de marzo, lo que significa que el embrujo del hoy Senador comienzo a formar parte de un tristísimo episodio de nuestra vapuleada nación.

Mié, 2014-03-12 02:32

En resumen: Quienes se creen superiores no deben andar fastidiando a quienes somos superiores. Eso está claro.

Lo que no está tan claro es el "resentimiento contra mi gente" por parte de sionix, quien salió en defensa de las comunidades afrodescendientes e indígenas ante su comentario aparentemente despectivo sobre "estos afrodescendientes" y el "indio de la cruceta". Mi detector de sarcasmos tampoco se activó. También debe ser por falta de una inteligencia superior, y por ignorancia e incapacidad para adivinar su árbol genealógico. Pero parece que quien está maltratando el sentir de su propio pueblo es el mismo Yahir, con su telaraña de embuchados, sobre lo cual hay consenso aquí.

Eso le pasa por andar pontificando a la ligera sobre cosas que confunde, tal vez fundaciones con iglesias, y con exceso de adjetivos. Actitud muy del talante uribista, por cierto. Y no le ajusta muy bien el ropaje de víctima, más propio de los "justicieros sociales" que tanto aborrece.

Mié, 2014-03-12 08:50

Insisto en que el sarcasmo es un género especialmente difícil, y mucho más en el lenguaje escrito, sin la ayuda de los gestos y el tono de voz del lenguaje hablado; y si además no se conocen bien algunos rasgos del expositor no solo es difícil sino imposible. Basta con fijarse en los comentarios que, algunas veces, intentan refutar a Daniel Samper Ospina en su columna de Semana, con mucha seriedad, por alguien que no conoce a DSO.

Y solo le falta un paso para ser bienvenido en la cofradía de los "justicieros sociales": defender alguna minoría a la cual no pertenezca. Lo del uso de "indio" como sinónimo de "salvaje" también lo conozco bastante bien, así como lo chocante que resulta; mucho más que el uso de "marica" como insulto toda talla.

Lo bueno de este hilo es que aprendimos cómo crear una fundación, y para qué sirven. Un poco más complicado que crear una nueva iglesia, pero igual se puede agregar a la lista de opciones de negocio a futuro (#sarcasmo).

Mar, 2014-03-11 21:38

Celebro que un arribista del pensamiento como vos comience a morigerar sus planteamientos

Mar, 2014-03-11 01:07

¿La Fundación Ebano de Colombia, Funeco, en qué momento se convirtió en partido o movimiento político, donde estàn los estatutos, tributa en la Dian, cual es su nit, cuando y ante qué Cámara de Comercio se inscribió, aparece registrada en la Gobernación de Sucre, la Uiaf por petición de autoridad competente puede rastrear sus movimientos financieros . . . ?

Añadir nuevo comentario