Menú principal

Viernes Marzo 24, 2023

??

Se han ido sumando opositores a la realización del plebiscito para refrendar el acuerdo que se suscriba con las FARC. A los opositores al proceso que lo califican como atentado contra la democracia y la Constitución pero que en realidad le apuestan es al fracaso del proceso, se le han sumado –por puro cálculo electoral- los opositores solapados, una especie de opositores en el clóset, que creen que el proceso es inevitable pero que en la próxima campaña presidencial necesitan poder cuestionar errores en los acuerdos y en el procedimiento para no comprometerse del todo y tratar de quedar bien con unos y con otros. A esos dos grupos se le suman los que no se “maman” a Santos y les da “jartera “ dar un SI que después pueda ser interpretado como apoyo al Gobierno. Hay un cuarto grupo que le teme a la realización del plebiscito y entonces construyen teorías sobre la inutilidad del mecanismo y las facultades presidenciales para suscribir un acuerdo de paz. Todos por distintas vías y con diferentes motivaciones están sosteniendo que no se debe realizar el plebiscito.

Esa discusión política, como siempre, termina amparada en un debate jurídico y entonces apuestan a que “el plebiscito se va a caer en la Corte”. Las razones no son claras, pero “se va a caer”.

La Corte Constitucional será pues el escenario donde se decida cuál es el mecanismo que se usará para “refrendar” el acuerdo o incluso si no habrá mecanismo al menos de participación popular para hacerlo.

El Procurador está preparando su diatriba contra todo y entregará unas 300 páginas en las que pedirá que la Corte declare inexequible el proyecto de ley estatutaria que abrió la posibilidad de que la “refrendación” se hiciera a través de un plebiscito con reglas especiales. Habrá grandes titulares, Ordoñez dará una rueda de prensa en la que advertirá sobre los peligros que se ciernen sobre nuestra democracia y etc.

La Corte ha pedido concepto a universidades y otros “expertos” y llegarán unas mil páginas adicionales con teorías para un lado y para el otro. Tendrán trabajo los magistrados auxiliares y los abogados asistentes del despacho del Magistrado Vargas tratando de extraer “lo más pertinente” de las intervenciones, que claro que los demás magistrados no tendrán tiempo de leer.

Mientras tanto seguirá el debate: que no se puede someter a decisión popular el derecho a la paz, que bajar el umbral es contrario a la Constitución, que eso se parece más a una consulta que a un plebiscito, que la decisión no puede ser vinculante porque por esa vía se podrían aprobar cosas inconstitucionales. En fin.

A mi juicio ninguno de esos argumentos es válido. Para empezar porque el plebiscito apenas está enunciado en la Constitución, ahí ni se define, ni se establecen requisitos. Es decir que es el legislador el que tiene que definir sus características. Lo hizo inicialmente en la ley  134 y ahora ha cambiado algunas de sus características. Así que el espacio de lo que la Corte llama la “libertad de configuración legislativa” es bastante amplio.

En la doctrina internacional tampoco es unívoco el significado del plebiscito. Aquí decimos por ejemplo que no es para aprobar normas jurídicas sino para decidir sobre temas políticos pero en Uruguay las reformas constitucionales se aprueban por plebiscito para citar un ejemplo. El plebiscito es poco usado en democracias sólidas y en la teoría es más bien mal calificado porque ha sido usado por abusadores del poder para quedarse. Eso ahora se hace por referéndum como lo iba a hacer Uribe y como lo intenta por estos días Evo Morales, en cambio un plebiscito tumbó a Pinochet en Chile. La propia Corte dice que es una especie del género Consulta. De la interpretación sistemática de las normas constitucionales se pueden derivar algunas reglas como que en Colombia por esa vía no se puede modificar la Constitución porque no tiene controles previos, pero sobre su contenido y los requisitos no hay nada definido y es el Congreso el que debiera decidir.

Es obvio que lo que se pregunta no es si los ciudadanos están de acuerdo con la paz, sino como lo dice el artículo primero del proyecto de ley si los ciudadanos aceptan o rechazan el acuerdo final que se suscriba con las FARC. Es una típica pregunta de plebiscito: se refiere a una decisión política, de “trascendencia”, parecida a cuando en Puerto Rico se pregunta sobre el status de la isla frente a los Estados Unidos sin que eso signifique una anexión a ese país sin que pase por el Congreso estadounidense.

En relación con el umbral, otra vez, no está establecido en la Constitución e incluso el legislador podría no haber dispuesto ninguno. Cuando el constituyente quiso que hubiera umbrales los señaló, como en el caso del referendo.

Sobre el carácter vinculante de la decisión, pues es otra decisión que le corresponde al Congreso. En la reglamentación general decidió que no tendría ese carácter y en esta puede válidamente derivar esa consecuencia. Si las consecuencias de la votación del plebiscito no están prevista en la Constitución se aplica ese principio que repiten los profesores en el primer semestre de derecho: ley mata ley.

Es claro y así está dicho expresamente en el proyecto de ley que la “refrendación” del acuerdo no implica por sí misma una decisión jurídica y que la formalización de lo que allí está habrá que hacerse por los procedimientos previstos en la Constitución según se trate de reformas constitucionales o legales y con los controles que la Carta prevé en cada caso.

No vuelvo sobre los argumentos para desechar la Asamblea Constituyente como un mecanismo de refrendación. Los promotores de esa idea que son especialmente las FARC y el Centro Democrático no quieren con ello “refrendar” sino barajar de nuevo  y entonces ese es otro tema.

Espero que la Corte avale el proyecto de ley que regula este plebiscito especial, me parece que lo más democrático es que nos pregunten si estamos de acuerdo con el acuerdo o no, así en paquete y que decidamos si queremos que se acaben las FARC o si por el contrario preferimos que sigan. Ya dije que yo votaré por el SI, los solapados verán lo que hacen en sus cálculos electorales y los que no se aguatan a Santos sopesaran si le hacen esa “concesión” o si la “bronca” no los deja. Cualquier motivación es válida y legítima y también es legítimo construir argumentos para tratar de que sea la Corte la que decida por nosotros. Lo que si no logro entender es como es mejor que no nos pregunten a que nos pregunten.

 

 

Perfiles relacionados: 
Alejandro Ordóñez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2016-02-20 23:43

Desafortunadamente la razón que más pesa es que muchos "no se “maman” a Santos " como usted dice. El plebsicito no tiene valor jurídico ni lo aceptan las FARC, entonces resulta innecesario ya que el acuerdo parece inminente. A algunos de los que nos gustó esa propuesta, a estas alturas ya comienza a cansarnos. Queda hacerlo sólo por el Gobierno y eso da pereza. Pero hay soluciones. Santos se ha dado mas protagonismo que Gaviria o Betancourt en sus respectivos procesos. Tal vez exagera un poco para un gobierno con un desgaste inmenso. La idea es que se aleje un poco del asunto, sin desconocerlo, y deje a De la Calle liderando ese tema, con nombres como L. F.Velasco (L), Antonio Navarro (Verdes), Ivan Duque o tal vez Holmes (CD), Robledo (Polo), C.F Galan (CR), Barguil (conservadores) para una unidad nacional por la paz. Sin uribes, cepedas, claudias lopez, serpas, petros, names, claras, martha lucias, etc.

Sáb, 2016-02-20 13:48

Ante el articulo de Riveros donde él nos explica que en su criterio(según su perfil de constitucionalista) bajar el umbral y todos los demás artilugios del gobierno son constitucionales), uno revisa si de verdad es reconocido Riveros en este campo y lamentablemente no, Uprimmy si, los exmagistrados como Yepez o Jose Gregorio, el mismo Jaime Castro, entonces al revisar la lista de abogados sobresalientes sale hasta Ramiro Bejarano y Nestor Humberto, por lo que le queda la conclusión a uno, de que carácter esta invocando realmente Riveros. En el sector de la contratación publica y esos actos administrativos tiene por su rol de exfuncionario de kike algo de prestigio, que en USA los tanques de pensamiento tengan gente seria no implica que acá por estar en uno(aunque es realmente otra burocracia liberal lo sea),ahí se cae el "en mi opinión". Lo que si dice este articulo es que esta aterrado Juanpa porque ya se tiro la economía, el país y solo le queda la paz, y ni regalada se la aceptan.

Sáb, 2016-02-20 14:26

X fin coincidimos en una Gato- en su "nueva era "-, voté x Santos x la paz y en contra d su pupilo Furibe; pero el problema d Santos es q siendo presidente d un pais, constitucionalmente obligado a hacer un poco más, se haya comido el cuento q d verdad no le alcanzaba para más q la Habana y al paso q van las cosas ya ni lográndo la paz le servirá.

El embolate es tal q la oposición anda reida d oreja a oreja. Incluyéndolo a ud Gato. Darle papaya a Furibe a estas alturas es un error grave. El tema d la policía unido al d Conejo, lo tienen hablando más frenado q James , con los típicos anuncios y amenazas a una guerrilla q si sabe como es q se desestabiliza el testamento.

Sáb, 2016-02-20 10:44

No nos digamos mentiras, el mundo político es falso, mentiroso y lisonjero y, COLOMBIA no sólo no es la excepción sino q SOMOS la maestría en falsedad política.

Realmente yo no veo más q dos grupos midiendo fuerzas alrededor d Santos y el d siempre..Furibe.

El cálculo político d la audiencia apoyado en las encuestadoras q empiezan a dar sus muy “acertados y respetados” estadísticas, q en últimas terminan haciendo mella en la audiencia áulica liderada x el Gato y q esperan con ansias el 2025 para ver si un coloridogafufo los saca d este postramiento ideológico, sicológico y mezquino q los caracteriza.

Igual la mala influencia d encuestadoras y medios HACIENDO POLÍTICA, hace q los polítiqueros hasta se confundan y anden como gallina culeca buscando nido, eso si, el nido q + calor de con miras al 2018, q x donde lo miren x muy mal q vaya el petróleo, traerá dinero externo por miles d millones en busca d un buen fondo PREMIUN d cuello blanco q SI sabe manejar dineros....jjiiiiii

Añadir nuevo comentario