Ayer la procuradora delegada para asuntos electorales, María Eugenia Carreño, dijo que aunque han recibido varias denuncias por la denominada "mermelada", la Procuraduría no ha encontrado ninguna irregularidad que justifique una investigación. “En lo que nosotros hemos estado estableciendo hemos visto que se está haciendo buen uso de esos recursos", explicó. Una historia diferente encontró La Silla.
La semana pasada La Silla mostró cómo el gobierno Santos permitió que decenas de congresistas que eran importantes para aprobar la agenda legislativa del gobierno o para derrotar a Uribe en sus fortines, como Musa Besaile y Bernardo 'Ñoño' Elías, pudieran dirigir parte del presupuesto nacional a proyectos de alcaldes de su cuerda política. Y que estos, a su vez, contrataron obras con contratistas cercanos a Ñoño y a Musa, por valores iguales, independientemente de la obra contratada o el lugar donde se ejecutaron.
Ahora continuamos nuestra serie sobre la "mermelada" revisando los casos de otros seis congresistas de la coalición santista que, según la denuncia de los uribistas basada supuestamente en 'el computador de Palacio,’ tuvieron injerencia sobre la plata del Invías y encontramos que en cuatro de ellos hay indicios fuertes de que, contrario a lo que dice la procuradora Carreño, no se está haciendo tan buen uso de los recursos de los contribuyentes.
Entre las cosas llamativas está que los proyectos gestionados por un solo congresista terminan siendo ejecutados por solo un puñado de contratistas. En el caso, por ejemplo, de los municipios donde, según el ‘computador de Palacio’, Laureano Acuña obtuvo su mermelada, un solo contratista se llevó diez de los 15 contratos.
Otra es que varias obras gestionadas por un mismo congresista tienen exactamente el mismo valor a pesar de ser para objetos diferentes.
En Santander, en seis contratos para obras de carreteras distintas gestionadas por el senador Nerthink Mauricio Aguilar, el presupuesto oficial total coincidencialmente suma lo mismo ($443.669.724 pesos c/u, la misma porción del ponqué para cada alcalde) a pesar de que cada uno tiene rubros específicos que difieren entre sí (Aunque no los invitaba a las reuniones de la Unidad Nacional, Santos le dio juego a los militantes del antiguo PIN, incluido Aguilar, su gran cacique).
Una tercera cosa que llama la atención es que en la mayoría de estas licitaciones se presentó un solo interesado - de las 35 que revisamos, solo 6 tuvieron más de un proponente.
Y la cuarta curiosidad es que como consecuencia de eso, los contratos se hicieron por casi la totalidad del presupuesto previsto para ellas, pues no hubo puja hacia abajo. Por ejemplo, Integra Ingeniería se ganó tres contratos de proyectos gestionados por Laureano Acuña que suman más de 3.800 millones y sus ofertas sumadas solo están dos mil pesos por debajo del presupuesto total. Y en total en estos 35 contratos -que suman más de 54 mil millones de pesos- el ahorro fue irrisorio: apenas unos 12 millones de pesos menos que lo presupuestado. Mejor dicho, un ahorro de 0,017 por ciento.
Estas cuatro condiciones atípicas no aparecen tan claramente en la "mermelada" de Miguel Amín y Juan Diego Gómez, representantes de La U por Atlántico y conservador por Antioquia, respectivamente, que saltaron exitosamente al Senado. Aunque de los cinco proyectos de Invías que gestionó Gómez se los ganaron cuatro proponentes que no tuvieron competidores y la empresa que repitió, Proyectar-Arq, fue creada en enero de 2013, solo unos meses antes de ganarse las dos licitaciones en Alejandría y Santo Domingo (Antioquia).
Así se ve la concentración de los contratistas en los otros cuatro casos:
Laureano Acuña, conocido como 'el gato volador', es actualmente representante conservador a la Cámara por Atlántico. Forma parte de la comisión tercera, que se encarga de los asuntos económicos. Acuña, como el Ñoño Elías en el Senado, fue el presidente de esta comisión en período 2011-2012, cuando el gobierno comenzó a socializar la reforma tributaria que se aprobó a fines de ese año. Según el ‘computador de Palacio’ recibió 22.400 millones de pesos en mermelada del Invías. Esto seguramente le ayudó en las pasadas elecciones a saltar al Senado con 85 mil votos, 24 tantos más que los que había sacado la vez pasada, cuando habia recibido muchos votos de su fórmula de entonces, Roberto Gerlein, de quien se independizó y con quien compitió en estas elecciones.
De su presunta "mermelada" revisamos 15 contratos, 13 de Invías y dos del Departamento de Prosperidad Social que Acuña ha dicho que ayudó a gestionar (ver el caso de Puerto Colombia y el de Tubará) y encontramos esto:
Los nombres del círculo azul son los de los municipios donde se entregaron los 15 contratos. Los de afuera son los de los contratistas. Al hacer click en éstos se despliega la información sobre sus contratación y se iluminan los municipios donde ganaron contratos.
12.000
millones
Roberto Carlos Donado Arce es un contratista con trayectoria en Barranquilla y cuya compañía Donado Arce y compañía está creciendo a pasos acelerados. Aunque existe hace muchos años, solo entre 2009 y 2012 cuadruplicó sus ventas (pasó de 5 mil 500 millones a 21 mil), según la información que reportó a la Superintendencia de Sociedades. En 2013 esa empresa, en consorcio con Pacano, también de Donado, ubicada en la misma dirección de Donado Arce y creada en octubre de 2012, se ganó más de 11 mil millones en contratos públicos, todos vinculados con Laureano Acuña - y en otros dos consorcios con otras empresas, Pacano obtuvo otros mil millones de pesos en obras.
Donado Arce y Pacano, en consorcio, se ganaron un contrato por 1.339 millones en Galapa, otro por 2.678 en Piojó y un tercero de 2 mil millones en Tubará. En esos tres contratos el consorcio fue el único proponente, lo que llevó a que el Estado obtuviera entre los tres ahorros de menos de un millón de pesos (se contrataron por casi todo el monto presupuestado). En esos tres municipios atlanticenses Acuña tuvo excelentes votaciones: uno de cada cinco votos en Piojó, uno de cada seis en Tubará (/donde Acuña ha dicho públicamente que gestionó los recursos) y uno de cada siete en Galapa.
Pero, además de esas obras en el Atlántico, donde Donado tenía presencia y experiencia, con los contratos de la mermelada llegó a Cundinamarca, donde por primera vez tuvo trabajos. Y no llegó tímidamente, sino con contratos cuantiosos: un consorcio entre Pacano y Donado Arce se ganó un contrato en La Peña por más de 2 mil millones de pesos y Donado Arce otros dos en Tabio por 1.339 millones y en Nocaima por 1.607 millones. Siempre fueron proponentes únicos. Además, Pacano tiene una tercera parte de los consorcios que se ganaron otras dos obras en Cundinamarca ( en Nimaima, en la que fue el consorcio fue el único proponente, y en Útica).
En otras obras a Donado Arce no le ha ido tan bien. Por ejemplo, en junio de 2013 perdieron una licitación de la gobernación para una obra de pavimentación por casi mil millones y otra de la alcaldía para la remodelación de una plaza en el centro de la ciudad por casi 3 mil 500 millones.
E incluso cuando ganan no obtienen precios tan buenos: la licitación de la pavimentación de la vía Juan Mina - Los Pocitos, que se ganaron en diciembre ante la gobernación del Atlántico, pujaron con otro consorcio y la propuesta no estuvo pegada al presupuesto total (pues cotizaron por 2.383 millones frente a los 2.486 del presupuesto, casi 90 millones de pesos menos).
Gómez
4.500 millones
Gómez Falla es un ingeniero barranquillero que gerencia la firma GNG Ingeniería. También es el representante legal de tres consorcios que se ganaron sendos contratos en Cundinamarca. En Nimaima, en un consorcio entre Pacano (de Roberto Donado Arce), la empresa bogotana Inter Ingeniería y AE Ingenieros Civiles (de Antonio Escorcia, miembro de la junta directiva de Camacol Atlántico), que fue el único proponente; en Útica otro consorcio de los tres mismos ganó una puja; en Bojacá el consorcio DP & GNG se ganó el contrato sin competidores - y aunque no pudimos conocer quiénes lo componen, por su nombre seguramente incluye a la empresa que gerencia Gómez, GNG Ingeniería.
Un punto más llamativo aún del contrato de Bojacá es que antes del proceso que ganó este consorcio hubo una licitación que no concluyó, pero de la que aparece un documento oficial en el que consta que Roberto Donado, el contratista estrella de la "mermelada" de Laureano Acuña, presentó observaciones. Es decir, antes de que Gómez falla apareciera, el otro beneficiado de la mermelada del gato volador andaba pendiente de este contrato - y o al final no se presentó y el consorcio liderado por Gómez ganó sin competidores o Donado estaba en el mismo.
Los tres contratos se hicieron con recursos de Invías y suman más de 4.500 millones de pesos. Sin competencia en ninguno de ellos a pesar de estar cerca de Bogotá, donde hay decenas de empresas de construcción, el Estado solo se ahorró once millones de pesos frente al presupuesto inicial.
3.800 millones
El senador conservador y barranquillero Efraín Cepeda, que pertenece a la Comisión Cuarta del Senado, clave para los trámites del Plan Nacional de Desarrollo, los presupuestos y las reformas tributarias y que presidió entre 2011 y 2012, cuando se empezó a discutir al reforma tributaria. Además, entre 2011 y 2013 fue presidente del Directorio Nacional Conservador y es uno de las cabezas del santismo en su partido. Según la denuncia, obtuvo 11.625 millones en mermelada del Invías, lo que pudo ayudar a que aumentara su votación de los 81 mil votos de 2010 a 98 mil en 2014.
Pichón
Luis Eduardo Pichón fue el representante legal de tres Uniones temporales (compuestas principalmente por PVC S.A.S - la empresa que Pichón representa – y Criven Constructores S.A.S) que se ganaron tres contratos distintos de obras viales en el Atlántico atribuidas como mermelada del gobierno nacional para el senador barranquillero y conservador Efraín Cepeda.
Las tres derivan de convenios interadministrativos entre los municipios donde las obras se ejecutaron y el Invías, una de las entidades en donde más se fabricó mermelada. En dos de las licitaciones (Galapa y Palmar de Varela) las uniones temporales representadas por Pichón no tuvieron que competir. Así, su oferta económica no se distanció del presupuesto oficial.
En Palmar de Varela, por ejemplo, el presupuesto de la obra fue de 892.900.000 y la cuantía del contrato también. Es decir, el cuento de que las licitaciones sirven para que en medio de la competencia de muchos oferentes el Estado pueda acceder a una oferta atractiva menor al presupuesto, no se aplicó en esta licitación de la mermelada. Es difícil justificar que en Atlántico, donde hay muchos contratistas potenciales de obras públicas, como se puede evidenciar en múltiples procesos de contratación en la región, se presente un solo proponente. Incluso en la misma Galapa, en una obra semejante pero que no hacía parte de la mermelada de Efraín Cepeda y que fue contratada por la gobernación del Atlántico, a Luis Eduardo Pichón, representando a otro consorcio, le tocó competir con más de un proponente y perdió.
La firma para la que trabaja Pichón, PVC S.A.S, también figura con el 15 por ciento de la obra de 3.571 millones de pesos en Chiraguaná, Cesar, que se ganó el Consorcio Vial Chiriguana 2013 como único proponente y ha sido atribuida como mermelada del gobierno al senador Cepeda en dicho departamento.
En la única licitación enmermelada que le tocó competir a un consorcio representado por Pichón, fue en la de Sabanagrande. Y uno de los factores que no cumplió el otro proponente fue la exigencia de un índice de liquidez superior a 5. Este requisito muy pocos proponentes lo podrían cumplir porque pretende que tengan un activo corriente que exceda cinco veces su pasivo corriente, un estándar por encima de lo normal. En la licitación de Chiriguaná, por ejemplo, que era también una obra vial incluso de mayor cuantía, pero donde al consorcio de Pichón no le tocó competencia, la exigencia era de apenas 2,5.
Pinedo
Pabón
Pinedo Pabón figura como representante legal del consorcio Chiriguaná 2013 que se ganó el mejoramiento de la vía Chiriguaná – Madre Vieja en el departamento del Cesar, la única obra en esta región atribuida como mermelada del senador Efraín Cepeda que deriva del convenio 2783 de 2012 del Invías. Pinedo es un constructor oriundo de La Guajira, donde funciona la empresa JP Construcciones Ltda. de la que hace parte y la cual tiene proyectos públicos y privados en La Guajira. La licitación de Chiriguaná se la ganó su consorcio sin competir, lo que les permitió presenta una oferta casi equivalente al presupuesto oficial (135 mil pesos por debajo).
La casualidad clave en este consorcio es que estaba un 15 por ciento integrado por PVC S.A.S, la empresa oriunda de Barranquilla – como el Senador Cepeda – que se ganó (dentro de otros consorcios) las licitaciones enmermeladas para este congresista en Galapa, Palmar de Varela y Sabanagrande, Atlántico.
Saliendo de la Costa Caribe, el representante liberal a la Cámara por Norte de Santander Alejandro Carlos Chacón ayudó a gestionar nueve contratos con el Invías y en total habría recibido mermelada por casi 30 mil millones de pesos en esa entidad. Eso le pudo ayudar a pasar de 33 a 47 mil votos entre 2010 y 2014, cuando ha formado parte de la Comisión Tercera de la Cámara, clave para las leyes de presupuesto (Chacón fue coordinador ponente del de 2012), para la reforma tributaria y para el Plan Nacional de Desarrollo (del que también fue coordinador ponente), proyectos en los que siempre ha ayudado al gobierno. Fue uno de los conciliadores de la fallida Reforma a la Justicia.
Solo en una de estas nueve licitaciones hubo más de un proponente y se lo ganó el único contratista que no se repite en los demás procesos: es un proyecto que no fue en un pueblo o ciudad pequeña sino en Cúcuta, la capital.
El ingeniero cesarense es el representante legal del Consorcio Obras Viales Morales, que se ganó, sin competencia, un contrato para hacer obras viales por 4.464 millones de pesos en ese municipio del Sur de Bolívar. Su único competidor inicial era la Constructora Maticces P&B, que fue descalificada porque no presentó una garantía de seriedad de la oferta.
Eso es muy llamativo porque la empresa que gerencia Roqueme, Multimaq, es parte de tres consorcios que se ganaron otros tantos contratos en pueblos de Norte de Santander y en todos ellos se asoció con Constructora Maticces P&B, que representa el ex Secretario de Seguridad de Cúcuta Hugo Pérez Álvarez, y con Constructora Cúcuta S.A., que es la que acreditó la experiencia en el contrato de Pamplona, el único en el que pudimos verificar cuál de los miembros del consorcio lo hizo.
Ese contrato de Pamplona llama la atención por dos motivos. Uno es que no deja claro cuál es la utilidad del contratista, algo que se suele dejar explícito en los contratos de obra pública (por ejemplo, los de Tibú y Chitagá lo hacen) para que se sepa sobre qué valor el municipio debe hacer la retención en la fuente. Lo otro es que dice que las cantidades de obra (el número de metros aplanados o pavimentados por ejemplo) se puede "aumentar, disminuir o suprimir" y no por eso se invalida el contrato ni cambia el precio.
Esos tres contratos suman más de 6.700 millones de pesos y las ofertas solo le consiguieron al Estado un ahorro de 678 pesos.
Pérez Álvarez
y Consorcio
Constructora
Cúcuta S.A.
En tres consorcios que representa Pérez aparecen las tres mismas emrpesas: Multimaq, que gerencia Víctor Julio Roqueme; Consorcio Constructora Cúcuta S.A.; y Constructora Maticces P&B, que representa el mismo Pérez y cuya representante legal suplente es su suegra María Clelia Ortega de Boada. Pérez es un ex gerente de la Terminal de Transportes en 2004 y ex Secretario de Seguridad de Cúcuta en 2007. Su esposa, Yenny Xiomara Boada Ortega, fue secretaria general del Movimiento Apertura Liberal, que nació en Norte de Santander de la mano del ex gobernador Miguel Ángel Flórez, trabajó en la Gobernación en 2008 y 2010 y en 2011 entró a trabajar en la Contraloría de Cúcuta como asesora del contralor Carlos Eduardo Coronel Gutiérrez.
Esos tres contratos suman más de 6.700 millones de pesos y las ofertas solo le consiguieron al Estado un ahorro de 678 pesos. En todos ellos los consorcios liderados por Pérez son los únicos proponentes.
Oswaldo
Rincón
de Chucurí
Navarro y Mavicol
Navarro Carvajalino es el representante legal de Inducon Ltda., empresa que con Mavicol Ltda. conformó un consorcio que fue el único proponente en una licitación por 2 mil millones para construir vías en Toledo. Con un anticipo del 20 por ciento, el consorcio ofertó ligeramente menos que el presupuesto total: el contrato se firmó por $1.999.962.754, con lo que el Estado se ahorró $37.246.
Navarro también es el representante legal del Consorcio La Calera, que se ganó otra licitación, esta en Bochalema. De nuevo fue el único proponente y se contrató ligeramente por debajo del presupuesto: esta vez el Estado tenía 3 mil millones y el acuerdo fue por $2.999.948.185, con lo que hubo un ahorro de $51.715. Aunque no sabemos qué empresas lo conforman, la experiencia que presenta hace referencia a un contrato que se ganó la Unión Temporal Vías 2010, representada por Carlos Fernando Prada Rey, con la gobernación de Norte de Santander en 2010 y por valor final de poco más de 5 mil millones de pesos.
En esa Unión había tres empresas: Mavicol Ltda. (que tenía el 98 por ciento), Cosan y Cía (el 1 por ciento) y Consorcio Constructora Cúcuta (el 1 por ciento). También menciona un contrato que entregó la Gobernación en enero de 2012, de manera directa por tratarse de la emergencia invernal, para obras mayores de emergencia en puntos críticos en la via la Playa -Hacari, en la que el contratista fue Mavicol , lo que demuestra que en este contrato también estaban asociados Navarro y Mavicol.
de Chucurí
El senador de Opción Ciudadana (antes PIN) Nerthink Mauricio Aguilar, hermano del gobernador de Santander Richard Aguilar, habría recibido 5 mil millones de pesos en contratos en el Invías. Ese habría sido uno de los factores para saltar de 40 mil a 82 mil votos entre 2010 y 2014, cuando ha hecho parte de la Comisión Sexta del Senado, que discutió la fallida reforma a la Educación de María Fernanda Campo y que ha sido clave en las reformas a la Salud.
Rodríguez –
Diseño y Construcciones S.A.S
La firma Jaime Rodríguez Diseño y Construcciones S.A.S, de Jaime Rodríguez Cancino, se ganó dos de las siete obras viales que hacen parte del tarro de la presunta mermelada del senador Aguilar. Ambas derivan de convenios (1747 y 1659) firmados por el Invías en 2012. Para ganarse la licitación de San Gil Rodríguez Cancino no tuvo que competir con nadie y presentó una oferta 157 mil pesos por debajo del presupuesto oficial de 443.669.724 pesos (la cifra mágica de estos contratos).
En cambio, la otra licitación del municipio de Páramo, Santander, a la firma de Rodríguez si le tocó competir y se tuvo que bajar del presupuesto oficial (que casualmente era igual al otro a pesar de ser una obra distinta) en más de 4 millones. Esta necesidad en la que se vio Rodríguez es una de las pocas excepciones dentro de las licitaciones enmermeladas que con un único proponente y sin competencia no le generan ningún ahorro al erario.
A pesar de que San Gil y Páramo están ubicadas en la misma región de Santander de Ocamonte y Cabrera, municipios que también recibieron obras vinculadas en la denuncia al senador Aguilar y en los que la beneficiada fue Ingesan, en estas licitaciones esa empresa no aparece compitiendo. Y, a la inversa, Rodríguez no compitió en Ocamonte ni en Cabrera, cuando lo esperado sería que en obras similares en una misma región un empresa compita en estos procesos.
Servicios y Asesorías de
Santander S.A.S
– Ingesan
S.A.S
Ingesan S.A.S se ganó uno de los contratos de la mermelada de Aguilar y estuvo en una unión temporal que se ganó otro de los siete. Ambas obras derivan de convenios con el Invías (1748 y 1778 de 2012) y fueron contratadas por los municipios. En la licitación en la que esta firma participó como parte de una Unión Temporal (municipio de Ocamonte), la Unión fue única oferente. En esta el presupuesto oficial es el mismo de cinco de las otras obras enmermeladas para Aguilar (443.669 millones de pesos). Es curioso y deja dudas sobre lo objetivo de la inversión que, por ejemplo, las cantidades de acero, concreto, tubería etc. en la obra de Ocamonte sean distintas que una San Gil, pero que la suma final en el presupuesto oficial de ambas coincida. Lo mismo sucede con otras tres obras (Chipatá, Barbosa, Carmen de Chucurí). Esto refleja un acto deliberado para que la repartición del presupuesto sea en parte iguales entre los municipios enmermelados para el Senador, lo que no obedece precisamente a las necesidades de estos pueblos.
En la otra licitación (municipio de Cabrera) Ingesan compitió con otro oferente pero igual ganaron. Entre ambos procesos, por la oferta económica que presentó Ingesan y la Unión Temporal de la que hizo parte, hubo un ahorro frente al presupuesto oficial de 2.096.036, el 86 por ciento gracias a la licitación con dos oferentes, lo que refuerza que no es conveniendte que haya un solo oferente.
Esta compañía también es contratista de la gobernación de Santander, hoy en manos de Richard Aguilar, hermano del senador Mauricio Aguilar. En la gobernación se ganaron dos contratos para remodelar el despacho de la Secretaría de Salud ubicada en Bucaramanga.
de Chucuri
Germán Augusto Uribe es el representante legal de tres consorcios distintos (todos con el nombre Placa Huellas) que se ganaron tres de las siete obras que han sido atribuida en la denuncia del computador de Palacio como mermelada para el senador Nerthink Mauricio Aguilar.
Las tres obras derivan de tres convenios distintos con el Invías (1938, 1746 y 1840) que Aguilar habría gestionado. Y los consorcios representados por German Uribe se ganaron las licitaciones que derivaron de los convenios, como únicos proponentes en dos ocasiones y en competencia con otro potencial contratista en el proceso de Barbosa. Esta baja pluralidad de oferentes, que terminó beneficiando a los consorcios ganadores, se tradujo en un ahorro para la nación de apenas 864 mil pesos en estos tres procesos licitatorios que sumaron, los tres, más de 1330 millones de pesos.
Una de las empresas de los consorcios es A.B.S servicios de ingeniera y suministro, que tiene el mismo domicilio que presentaron los consorcios y tienen un amplio objeto social, el cual incluye desde obras de infraestructura hasta compraventa de plantas y minerales, pasando por la manufactura en madera y vidrio. Estas empresas 'toderas' han sido muy criticadas en Santander por estar diseñadas exclusivamente para contratar con el Estado en cualquier asunto que se necesite.
q
Una de las casualidades de las obras que se ganaron estos consorcios es que los presupuestos oficiales sin IVA coinciden entre si, a pesar de que los rubros específicos difieren. Esto quiere decir que, como en la mermelada de Musa Besaile, primó la repartición del presupuesto tipo ponque y no las necesidades particulares para completar los proyectos en cada municipio.
de Chucuri
Como los contratistas le entregan la mordida al congresista ? En efectivo o a travez de contratos a testaferros del congresista a quien finalmente le llega el "efectivo" ? ¿que tal investigar la salida de dineros de los contratistas y su destinacion ?
Henguevi, te respondo con propiedad: los contratistas siempre entregan los dineros en efectivo, no dejan rastros y los hacen llegar a los políticos por terceras personas , los políticos jamas reciben estos dineros personalmente y como un apunte jocoso: a los terceros que se prestan para hacer entrega de estos dineros a los políticos; siempre están escoltados por una autoridad y así evitan que se les roben una cantidades bastante grandes de dinero. Recuerda al senador Santandereano que le encontraron en la caja fuerte de su casa más de $600.000.000.oo?. podrian ser dineros provenientes de mermeladitas que luego poquito a poco la van legalizando.. y me pregunto non hay una Ley que obliga a los funcionarios de cargos públicos a presentar su declaración de renta antes y después de ese cargo? pero quien sera el REDENTOR que quisiese iniciar una investigación por enriquecimiento ilicito? EL OSADO PODRÍA SALIR CRUCIFICADO.
Hola Henguevi:
Sería buenísimo poder hacerlo, pero no es fácil porque las contabildiades de las emrpesas privadas no son públicas. Igual trataremos de rastrearlo.
Saludos,
Juan esteban Lewin, aunque la contabilidad de una empresa privada no es pública, ACLARO QUE UNA EMPRESA TIENE SOLAMENTE UNA CONTABILIDAD DE DARSE OTRA SERÍA DOBLE CONTABILIDAD Y ESO ES UN DELITO y si hay instituciones como todas las IAS que tienen la competencia para revisarla y además la DIAN. Ahi te dejo esa información confiando en tu capacidad periodística que te facilita llegar a estas entidades. felicitaciones tus artículos son Para mi INQUISIDORES.
SI!las llamadas MERMELADAS han existido desde tiempos ancestrales,todos los gobiernos repartEN a sus aliados políticos los dineros de los contribuyentes y estos se comprometen a apoyar con votos y con apoyo a los proyectos que presente a la honorable Cámara de Representantes, Y SI! generalmente se llevan a cabo casi que todos estos proyectos, EN ALGUNAS REGIONES SE HACEN PUENTES DONDE NO HAY RÍOS, y como consecuencia a los porcentajes en dinero que deben los contratistas entregar al político que les "COLABORÓ A ¿GANAR EN FRANCA LID? LA LICITACIÓN" estos proyectos se realizan con muy baja calidad y con sobre costos, ES AHÍ EN DONDE LOS ENTES DE CONTROL DEBEN DE ENTRAR A INVESTIGAR, pero si EL RATÓN Y EL GATO SON AMIGOS QUIEN CUIDA EL QUESO? El cinismo de Santos radica en que por primera vez escucho con tanta desfachatez a un presidente reconocer que toda esta corrupción esta legalizada y que es normal. CUANTOS MILES DE MILLONES DE PESOS CREEN QUE VALE UNA CAMPAÑA?
Muchas gracias a la silla por la investigación, creo que ilustra suficientemente.
Santos dirá que hasta que no estén en la cárcel no pasa nada, pero la verdad es que la platica ya se la robaron. Blanco es, frito se come y la gallina lo pone.
Corrupción dirigida cínicamente desde la casa de nariño, luego se quejan de porqué el país está como está. (muy mal así semana diga lo contrario).
Santos=Mermelada=clientelismo=corrupción.
Que se hagan las obras y si son ilegales las contrataciones que se los investigue, pero el paraco no llore porque cuando él fue presidente no respeto la Constitución, entrego notarías y plata, manipuló congresistas, ministros, jueces y todo lo que quiso, los recursos de los pobres pasó a los ricos como fue Agro Ingreso Seguro con Uribito, que este envidioso numero 80 que mantuvo a Colombia gobernada con más de la mitad de sus congresistas interdictos y hoy muchos condenados o están huyendo de la justicia como Restrepo el de las falsas desmovilizaciones y paremos de nombrar las irregularidades y abusos de este tipejo que hoy se cree el adalid de la honestidad y del patriotismo y el salvador de los pobres a quien él despojó de sus tierras. Mermelada legal es mejor que chuzadas ilegales, es mejor que masacres autorizadas, es mejor que votos y reelección a costa de Teodolindos. Adelante...que las obras lleguen a los pueblos y que el pueblo sepa denunciar a quien se roba todo.
Porqué en ninguna parte del texto se menciona siquiera la palabra corrupción?? Ese es el verdadero nombre del asunto. Porque se le oculta?
Hola jausa:
No usamos la palabra ocrrupción porque no podemos afirmar que haya habido. Tenemos varios datos llamativos y que podrían verse como indicios de ella - por lo menos por ahora.
Saludos,
Hola oco:
Por ahora, tenemos las mismas preguntas. Claro que las ías deberían estar pendientes, especialmente las Contralorías, que vigilan cómo se gastan los servicios públcios. Nos encantaría responderlas, ojalá lo podamos hacer pronto. Saludos,