El mismo día que el director del Dane anunció que “Colombia se está desnarcotizando”, la Misión de Observación electoral advirtió que por lo menos 150 municipios elegirán mafiosos el próximo 30 de octubre. Una posible explicación para que se pueda dar paralelamente este proceso de ‘desnarcotización’ de la economía y de narcotización de la política, es que los mafiosos necesitan ahora lavar el dinero que ganaron y que la mejor forma de hacerlo es a través de la administración pública. Por eso necesitan convertirse en gobernadores, alcaldes y concejales.
Según el reporte entregado por el Departamento Nacional de Estadísticas, con base en cifras reveladas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en diez años se redujeron en 101 mil hectáreas las áreas cultivadas con coca, que cayeron de 163 mil hectáreas en 2000 a 62 mil en 2010.
![]() |
![]() |
Jorge Bustamante, director del DANE (arriba); Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (abajo). |
Según Jorge Bustamante, Director del Dane, mientras la producción de pasta de coca tenía una participación del 1,7 por ciento del PIB en el 2000, ahora es del 0,4 por ciento. Y mientras la producción y transformación de los cultivos ilícitos era un negocio de 3,6 billones de pesos a principios de la década pasada, en 2011 cayó a 2,7 billones de pesos.
La conclusión del director del Dane coincide con la de Alejandro Gaviria, decano de Economía de la Universidad de Los Andes y compilador del libro “Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos”, el estudio más completo que se ha hecho recientemente sobre este tema. Solo que Gaviria dice que “la economía de Colombia nunca estuvo narcotizada”.
Los cálculos del estudio de Los Andes es que el peso de todo el negocio del narcotráfico en la economía colombiana es del 2,5 por ciento del PIB, pero que ni en su apogeo superó el 4 por ciento del PIB.
La narcopolítica
Esta evaluación positiva del director del Dane contrasta con la situación que se vive en estas elecciones, en la que políticos señalados de tener vínculos mafiosos tienen una alta posibilidad de acceder a gobernaciones y alcaldías este 30 de octubre.
Ayer, mientras Bustamante le daba la buena noticia al país, Alejandra Barrios, directora de la MOE, ONG que le hace seguimiento a las elecciones, identificó las zonas donde las elecciones tienen mayor peligro de ser cooptadas por grupos ilegales.
“En el corredor del Pacífico: Nariño, Cauca, Valle y Chocó, los Rastrojos pelean muy fuerte por salidas para las rutas del narcotráfico. Otro corredor va de Arauca a Catatumbo y continúa hacia Uribia, La Guajira. Allí las mafias que cooptan a los candidatos son los traficantes de gasolina, petróleo y los contrabandistas”, dijo. “La pelea por tierras se da en Montes de María, Sucre y Urabá”.
El fin de semana pasado, la revista Semana identificó nueve gobernaciones en las que existe la posibilidad de que personas con algún vínculo con actores armados ilegales o parapolíticos condenados sean elegidos, varios de estos casos ya denunciados previamente por La Silla Vacía.
Está el caso del Caquetá, del Casanare, del Magdalena, de Arauca, del Cesar, de Bolívar, de La Guajira, Chocó y Sucre.
Y a nivel municipal, la situación pinta aún más grave. Fuera de las amenazas y cooptación en todo el corredor del Pacífico (del Chocó a Nariño) por parte de las bandas criminales, como lo denunció La Silla Vacía, está el caso de Córdoba. En este departamento, la población denuncia casos concretos en los municipios de Tierralta, Montelíbano, San Jorge y Los Córdobas en donde la banda criminal de los Urabeños está intimidando a la gente para que vote por candidatos específicos de diferentes partidos. En el Valle cinco candidatos para Concejo y dos para Alcaldías han sido asesinados.
En algunos municipios familiares de paracos tienen una alta opción de convertirse en Alcaldes, a cargo de la policía local, como el hermano de ‘Macaco’ en Dosquebradas, Risaralda. Pero en otros casos, son los mismos ex paramilitares los que están postulados, tal como el candidato en Achí, Bolívar, Ánuar Nadjar Badrán, ex paramilitar del Frente Mojana, según lo denunció la revista Semana. Los parientes de los parapolíticos ya ni son noticia.
La corrupción, el último eslabón
Es cierto que las bandas criminales necesitan controlar los municipios por donde sacan la coca, pues así disponen de la policía local y de información sobre cualquier movimiento de autoridades judiciales en la zona. Pero más importante aún, es que los narcos necesitan blanquear la plata que ganaron cuando la economía estaba ‘narcotizada’. Los contratos públicos son una forma eficaz y simple de hacerlo.
“La corrupción se ha vuelto una forma de lavado de capitales del narcotráfico. Antes, construían un edificio con los dólares negros. Pero si logran hacer una troncal mediante una concesión, es mucho más eficiente para lavar dinero. Una zona franca puede lavar miles de millones de pesos y descubrirlo es muy difícil”, explicó Alejandra.
En conclusión, así la economía se ‘desnarcotice’ como el director del Dane ya lo está registrando, la política seguirá siendo el negocio de los mafiosos si los colombianos siguen votando por ellos.
Hace unos pocos años le pregunté a un amigo que trabajaba en el sector financiero, por la causa de la caída del dólar que previamente iba para $3000 y de repente empezó a bajar y bajar. La respuesta fué, suponiendo que él tenía por qué saberlo, que era por el lavado, de manera que eso me hace suponer que ese fenómeno ha estado presente de manera preponderante desde hace un lustro o más. Es más hace un par de décadas se hablaba de la bonanza marimbrera, lo que significaba la entrada de muchísimos dólares a la economía a través del comercio de sanandresitos, la compra de bienes a mayor precio, la compra de cadenas de oro y carros lujosos,...etc,. Para resumir la economia está narcotizada y sigue estándolo, pues no es de ahora la necesidad de lavar divisas, que tienen los narcos.
hasta que la bienestarina le sobre a los marranitos.
me parece que poner atención solo a las mafias de narcotráfico o contrabando, es poner atención a lo mismo de siempre, y distraer a las personas en una de los principales problemas que esta sucediendo en muchos municipios del país, donde los políticos de mas alto cargo como los congresistas o senadores, ponen sus candidatos, los patrocinan, y luego son sus títeres económicos, para desangrar municipios con privatizaciones y enriquecimiento de solo algunos (los de la campaña, el congresista, senador y el electo) a costa de los dineros públicos del municipio. Esto sucede en varios municipios del país, y ahora están buscando sucesores. Esto es algo que también hay que ponerle atención, y combatirlo antes de que se salga de las manos como las mafias de narcotráfico y contrabando
Mejor que nos cuenten chistes. Esas afirmaciones de economia desnarcotizada nada tiene que ver con la realidad. Una cosa es que se note el esfuerzo de ciertas instituciones por "mostrar" una buena "cara" a la opinión pública para que creamos que están haciendo bien su tarea despues de años y años de corrupción y otra muy diferente es el día a día en la cotidianedad donde experimentamos que no todos los narcos están siendo perseguidos y enjuiciados, no todos los paracos han dejado de actuar, la delincuencia común se ha incrementado, la policia sigue actua ahora muy "mediatica" pero igual o peor de ineficiente y "vendida" y nosotros, los de a pie con las manos y la boca amarradas porque a nuestro alrededor la ley del terror, del silencio y las latentes amenazas de muerte son el pan nuestro. Y no hablemos de los políticos porque.....!que gramio!!!
Siempre la connotación significativa que le atribuimos a los conceptos se constituye en un factor que facilita u obstaculiza la interpretación de la realidad que se aborda y se analiza. Debemos precisar ante todo el significado del concepto ECONOMÍA NARCOTIZADA. Aparte de las cifras, si el reconocido economista, ALEJANDRO GAVIRIA se refiere a que la mayoría del conjunto de actividades industriales, comerciales, ganaderas, más que las agrícolas y turísticas nada han tenido que ver con la penetración de los dineros derivados del negocio de los cultivos ilícitos, pues está en lo cierto. Todo parece indicar que en ninguna parte del mundo han predominado los movimientos económicos que estén en función de la siembra, tráfico y comercio de las drogas alucinógenas.
Pero si el fenómeno lo medimos por el impulso de la construcción, la compra de las tierras más productivas y la conformación de ejércitos o bandas de matones, otro es el análisis que debe hacerse. Porque el impacto es grande.
Está Ud en lo cierto. No creo como afirma ud, que la economía Colombiana "no esté narcotizada". Un simple observador puede afirmar lo que ve: auge de construcciones de lujo que de manera soterrada, menos estrafalaria depura dinero del narcotráfico. Nuevos hoteles que se expanden en el Caribe Colombiano y llegan pisando fuerte,intentando comprar residencias bucólicas marinas para expandir sus terrenos.Extraños carros costosos blindados en Barranquilla,Santa Marta, Cartagena,conducidos por gente en apariencia "decente".
Los lavadores de hoy , no se parecen a los de ayer: han aprendido muy bien su lección. Hoy se camuflan de "bella manera y "buenos modales", creando empresas que admiran los "Santos de Hoy", como los de ayer.
Siento tener que disentir de Juanita León: El libro de Gaviria pueda que no sea malo, pero no es el mejor al respecto debido a que su visión es miope como la de casi todos los "admirables economistas" Colombianos que tienen a Colombia en uno de los Más desiguales.
Estos economistas pauperizan el país mientras enriquecen díscolos y ambiciosos empresarios.Colombia sigue siendo "una economía narcotizada".
¿Te leíste el libro? A mi me pareció que tenía una investigación muy completa y unas deducciones lógicas de ellas. Que la economía no dependa del narcotráfico no significa que sus efectos hayan sido nefastos para el país y que lo sigan siendo.
Gran parte de la economía colombiana ha sido inyectada por dinero del narcotráfico.Son muy pocas las empresas colombianas que califican con un standard alto de legalidad,imaginación, esfuerzo,crreatividad.
La lista es pequeña comparada con otras economías del continente.A alejandro Gaviria siempre lo leo: me divierte su escenografía retórica de Ingeniero devenido en economista y columnista posando de humanista.Una mezcla bien interesante de los gurúes de la economía Colombiana.Si fueran tan excelsos, ya tendrían prepara el país para el TLC. Mucho verbo y de aquello, nada.hoy, salió en el Heraldo de Barranquilla la lista de las empresas verdes-ecológicas del mundo.No aparece ninguna Colombiana.Nuestros economistas divagan.Están distraidos con "Las puertas de la percepción" de Huxley, (LSD,columna de Gaviria,lo que considero interesante y no profano) que con las "puertas de la humanización" de la economía donde siempre afirman que la economía marcha bien pero "el país no".