Menú principal

Viernes Septiembre 22, 2023

El primer punto en la agenda de paz con la guerrilla es el de tierras y desarrollo rural.  El gobierno ya hizo la primera aclaración: que no se va a tocar la propiedad privada obtenida de manera legal. Así, la tierra sobre la que se puede discutir es la que es del Estado, es decir, los baldíos.  Sin embargo, el Gobierno no sabe cuántos baldíos hay, ni dónde están porque no hay un registro, ni inventario.

Lo que sí hay –aún antes de arrancar la negociación- son muchísimos compromisos y expectativas sobre las tierras del Estado.  Estos compromisos a veces coinciden sobre las mismas tierras, otra veces se suman.  Pero como no se sabe a ciencia cierta cuántos baldíos existen, ni a qué extensión corresponden los baldíos que ya no se pueden distribuir, es difícil saber con exactitud cuáles son las tierras disponibles para someter a discusión en la mesa de paz.  Estos son los baldíos que –en principio- no podrán estar en discusión con la guerrilla:

(Haga clic sobre las palas para conocer la información)

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2013-07-05 23:47

Indudablemente el mayor problema nacional, no es la tal paz, es la maldita CORRUPCION que cada día es más descarada en todos los espacios públicos y privados. Llegados a esta realidad el daño de los bandidos que gobiernan el país no es lo que se roban a diario, porque finalmente nosotros los pusimos ahí y ellos están haciendo su trabajo. El daño más grande es que CORROMPIERON A TODO UN PUEBLO, y salir de este cáncer es de lejos más complicado que acabar la guerra, que entre otras cosas es un negocio para chuparse los dedos.

Sáb, 2012-09-29 15:53

Lo primero que debe hacer el presidente SANTOS es retirar del IGAC - instituto geografico agustin codazzi ) al paisa, IVAN DARIO exdirector de cornare ( porce 1 ,2,3 y 4 ) san carlos, cornare, doradal , san luis, y todo el oriente antioqueño, fue nombrado por URIBE, la tecnologia existe hace decadas para conocer metro a metro el terreno del país- y cruzar los LINDEROS con la BASE DE DATOS de la superintendencia de notaria y registro, ...pero el IGAC no le cumplido al pais ni siquiera los ALCALDES se sirven de esa entidad para actualizar el IMPUESTO PREDIAL RURAL...esta claro que algo premeditamente quiere ocultar se preguntan ?? o a quienes quiere favorecer ?? fuera IVAN DARIO GAMEZ del IGAC 10 años ya es suficiente para probar su incompetencia. ahora que se busca aclarar como se obtuvo la tierra , el IGAC GUARDA SILENCIO..COSA PAISA CURIOSA...antes el IGAC era informaciòn estretegica militar hoy es un recurso esa información PARA LA PAZ SOSTENIBLE.SANTOS Coloque un geografo de la PAZ

Sáb, 2012-09-29 16:02

los GRINGOS con BASES O SIN BASES conoce por sus satélites, DRONES etc, cada parche donde hay COCA sembrada es clara la propuesta, TIERRA sembrada de COCA se extingue su dominio y entrega a CAMPESINOS LEGALES Y HONESTOS; - no hagan a los demas lo que no quieren para sus hijos, " es la FISCALIA unidad de extinción de dominio la que debe actuar con la DIJIN, y para eso esta el concejo de politica criminal, la ley lo dice hace rato TIERRA CULTIVADA CON COCA PASA AL ESTADO pero como los campesinos pueden ser infiltrados por la MARCHA PATRIOTICA u ONG¨S afines es necesario que el ESTADO las ponga a producir con familias afectadas por el CONFLICTO, como los afectados por minas, unidos a personas que ya desean salir de las ciudades LLENAS de corrupción burocrática- El monitoreo de los NUEVO USOS LEGALES se hace por satélite, no se puede hacer con extensionistas de ONG´s, recuerden que TODO EL ESTADO ESTA CONTAMINADO ; y desearan sociólogos de alguna universidad publica, ir a " ayudarles

Vie, 2012-09-28 16:07

Para poderse adjudicar a particulares, sí tiene que haber sustracción. Las reservas forestales son baldíos que no se pueden adjudicar, pero después de un proceso de sustracción dejan de ser reservas y pasan a ser baldíos adjudicables, de tal forma que una persona que lo ha ocupado durante cinco años y lo ha explotado en 2/3 partes, si no tiene propiedades rurales y si su patromonio que no supere los 1000smlv lo puede adquirir.

Vie, 2012-09-28 14:16

No creo que incidan las FARC en el enfoque del desarrollo rural. Creo que lo discutible con ellos se limita a la re-distribución de las tierras y a las posibilidades reales de mejoramiento de las condiciones de vida de los pequeños y medianos campesinos. Con solo esto, la Revolución verde se descarta por sustracción de materia. Y, por descarte, las propuestas agro-ecológicas podrán imponerse, pero insisto, no por capacidad de decidir sobre "el enfoque" como tal.

Vie, 2012-09-28 23:53

Si, de acuerdo. Me refiero es que en el "concreto" temario de ahora, no hay espacio (creo) para ese tipo de disertaciones. Pienso que el punto será lo relativo a redistribución de tierras, democratización de la propiedad y todo el tema de propiedad colectiva para raizales, indígenas, negritudes, colonos, reinsertados, etc.. Esto complementado con temas ligados tales como: Asesorías, créditos, comercialización, transformación y todo lo que implique agregar valor y apropiar tecnologías. Lo que hoy se pretende acordar con las FARC está bien focalizado para evitar dilaciones. La realidad de hoy, para bien y para mal, es bien diferente y la forma y el fondo de los acuerdos también lo serán.

Vie, 2012-09-28 10:16

Tierras que no pueden reclamar a las FARC porque las dominan los PARAS, ó las tienen en "capilla" para la feria de la explotación minera, ó las gobiernan los NARCOS.

Vie, 2012-09-28 08:05

El tema rural ha sido puesto en la mesa de conversaciones entre el gobierno SANTOS y las FARC. Tal vez para incorporar un espacio del que durante mucho tiempo se ha dicho a él están ligados las guerrillas. Conviene traer a cuento lo que en 2.008 dijo el escritor HÉCTOR ABAD FACIOLINCE en un diario de España: "... "la guerrilla más vieja del mundo” es eminentemente rural. Incluso rural es una palabra inexacta, pues, más que rural, la guerrilla de las Farc se ha convertido en una guerrilla selvática. Y es la selva también lo que le da su carácter (salvaje) a este conflicto, porque allí, al decir de un poeta colombiano, “los hombres aprenden a ser crueles”.
Es decir, SANTOS se equivoca al incluir el tema de tierras y desarrollo rural en la mesa de negociaciones con las FARC. Pero, como las clasifica la autora de este este escrito, NATALIA ORDUZ, tambien las selvas hacen parte de los terrenos baldíos, estando la mayoría de ellos en la Amazonía, donde menos están las FARC.

Vie, 2012-09-28 07:25

"...La misma operación se realizó con Sandra Esperanza Osorio, prima de Benjamín Osorio, contador de Cable Shop, negocio del senador, a quien le había titulado 1.284 hectáreas en Las Brisas. El mismo procedimiento ocurrió con Juan de la Cruz Méndez, concejal de Pereira del Partido Colombia Viva, y quien se había hecho a 1.200 hectáreas en El Oasis".

Vie, 2012-09-28 07:24

Políticos en criminal alianza con los paramilitares y bajo la égida del anterior gobierno, igualmente robaron o pretendieron robar donde los hechos no se consumaron por alguna circuntancia milagrosa. En particular, se ha hablado de las tamoyas, contubernios y actos de testaferrato que promovió y ejecutó el ex-Senador HABIB MERHEG en el Guainía.

"Tal y como lo dijeron las denuncias periodísticas, se probó que Eduardo Javier Parra, a quien el Incoder le quitó más de 1.279 en Trapichote, Guaviare, era secretario del Partido Colombia Viva, que el senador fundó en gran medida. A Carlos Andrés Vega, coordinador de ese partido en varios departamentos, la entidad le acaba de quitar más de 1.112 hectáreas de tierra en El Cedro. Lo mismo ocurrió con Sofía Lopera Duquez, a quien le expropiarán 1.288 hectáreas en El Triunfo. También a José Lizardo Lopera, miembro de la Unidad Legislativa de Merheg en el Congreso, a quien le habían entregado 1.271 hectáreas... "

Vie, 2012-09-28 08:07

Tierras baldías igualmente son las ubicadas en las orillas de los ríos y en áreas que fueron ciénagas y que por efecto de la sedimentación se fueron abonando. Los grandes hacendados, específicamente en la Subregión del San Jorge del Departamento de Sucre y quien sabe en cuántos otros sitios del país, extendieron sus cercas de alambre de púas y, ahora, eléctrico. Nada más censurable y desastroso que la desidia histórica de las autoridades regionales y nacionales del INCODER, antes INCORA. Lo cual testimonia la complicidad de las autoridades con los terratenientes que igualmente han utilizado esta modalidad para apropiarse de las tierras del Estado y de los campesinos.

El grado de sedimentación, más acentuado si nos referimos a la Subregión de La Mojana se incrementa a causa de la explotación minera del Bajo Cáuca que ha sedimentado al propio río Cáuca produciendo las inundaciones que han sido más notorias desde el año 2005.

Vie, 2012-09-28 01:07

Queda clara una cosa: "la Locomotora Minera" es un gran obstáculo para la política de tierras que se pretende implementar. Si, como nos cuenta la Historia, no se pueden adjudicar tierras a los campesinos, cuando estas se encuentren a menos de 5 Kilómetros de explotaciones mineras, nos enfrentamos a un panorama muy oscuro para poder aportar a los acuerdos con la guerrilla. Si el Ministro dice tener claro que el 79% del territorio rural no se podrá titular a familias campesinas,... entonces ... ¿a qué estamos jugando?. No podemos olvidar que el conflicto armado tiene su origen en asuntos de tierras o sea que es un aspecto prioritario en las conversaciones. Venimos de un gobierno que entregó durante 8 años grandes extensiones de tierras a "grandes empresarios" para que estos engancharan "peones" y bajar los indices de desempleo en el campo. Esos grandes empresarios han invertido en maquinaria y poco en generar empleo campesino.

Añadir nuevo comentario