![]() |
---|
Nelson Bocaranda es un periodista venezolano de 66 años que lleva 50 trabajando como reportero. Hoy tiene una columna que se convirtió en la lectura obligada de quienes quieren estar enterados de las movidas del poder. |
El 8 de marzo, en una columna del diario venezolano El Universal llamada “Los runrunes”, el periodista Nelson Bocaranda contó que la visita del presidente Juan Manuel Santos a Cuba no tenía mucho que ver con la Cumbre de las Américas. Más bien, el tema era la paz y lo que Santos iba a hacer en La Habana era pedirles a Fidel y Raúl Castro y Hugo Chávez que le ayudaran con el tema de las Farc.
Pero no sólo eso, en la columna también se contaba que 'Alfonso Cano' y 'Timochenko' salieron de Venezuela el año pasado en un avión de Pdvsa y se reunieron con Fidel Castro en Cuba y que Iván Márquez conversó con Chávez en Caracas.
Toda esta información no tenía más de tres párrafos en la columna que Bocaranda, uno de los periodistas más importantes de Venezuela, publica todos los martes y jueves.
Desde que se publicó esa columna y luego, cuando algunos medios nacionales dijeron que hay acercamientos entre el Gobierno y las Farc, el presidente Santos y su gabinete han insistido en que esa información no es más que un rumor, que no es cierto que haya avances hacia la paz y que, igual, si los hubiera, los últimos en ser informados serán los medios de comunicación.
Pero Bocaranda no ha rectificado su información. Y nadie en Venezuela espera que lo haga. La razón es que Bocaranda, para la mayoría de sus colegas, hoy es la persona mejor informada de Venezuela, publica datos a los que ningún otro periodista tiene acceso y su red de información se está convirtiendo en una leyenda.
Tiene un programa de radio, un blog llamado RunRun.Es donde replica esa columna que tiene hace más de diez años y hoy lo siguen en su cuenta de twitter 581.657 personas. Sus escritos son de lectura obligada si es que alguien quiere saber sobre las movidas del poder en Venezuela.
![]() |
La columna "runrunes" tiene tal cantidad de lectores que ahora tiene espacio dos días a la semana. |
![]() |
La cuenta de twitter de Bocaranda ya casi llega a los 600 mil seguidores. |
¿Quién es Bocaranda?
Nelson Bocaranda no es un periodista novato ni mucho menos recién aparecido en las lides de la información en Venezuela. Por el contrario, su trayectoria es de muchos años y su trabajo es reconocido desde hace décadas. Cicerón Flórez, el jefe de redacción del diario La Opinión lo conoce desde los años 70 y desde esa época puede decir que ya era un periodista muy importante, que aparecía en los medios y que su principal característica –tanto en esa época como hoy– es la investigación para cada tema que trata.
Una prueba de eso es que en 1989, cuando Fidel Castro estuvo en Venezuela para la posesión de Carlos Andrés Pérez como Presidente, Bocaranda fue el único periodista que pudo entrevistarlo de manera extensa. Desde esa época se codeaba con la élite del poder y comenzaba a tejer su red de información.
Hoy tiene 66 años y en este oficio se inició desde que tenía 15. Es un hombre de televisión, desde que estaba estudiando comenzó a trabajar en Venevisión, pasó por otros canales y fue pionero en la corresponsalía venezolana por televisión desde Nueva York. Después se dedicó a programas de los llamados “talk show” y sus entrevistas se volvieron famosas. Fue ahí donde mostró su sagacidad al buscar una respuesta nueva a sus entrevistados y se hizo una figura pública. Por eso para los venezolanos su nombre es reconocido.
También ha escrito en varios periódicos y hoy tiene varias columnas. Precisamente su columna en el diario El Universal “Runrunes” que aparecía una vez a la semana, se repite ahora dos días.
Pero su mayor pasión está en la radio. Según contó a La Silla Vacía Elizabeth Fuentes, una curtida periodista radial de Caracas y amiga de Bocaranda, cuando ella estaba comenzando su carrera, él le dijo que nunca dejara la radio porque ese es el medio más importante y porque “él ama la radio”.
Con Fuentes compartió entre 2005 y 2007 un pequeño segmento de 15 minutos dentro del programa de Bocaranda en Onda La Superestación. Se llamaba “Juntos pero no revueltos” y era un espacio súper crítico con el presidente Chávez, pero con humor y mucha información. La presión desde el Gobierno hizo que lo terminaran cancelando, pero continuó con su programa de radio “La cola feliz”, en alusión a la fila de los carros en el trancón de las 6 de la tarde, que es muy exitoso.
Se ha ganado los premios Nacional de Periodismo y Monseñor Pellín, los más importantes en Venezuela y, a pesar de su fama, los periodistas consultados por La Silla Vacía en Venezuela coincidieron que es un hombre lejano de la vanidad, que no se cree una diva, es carismático y de un carácter "sangre liviana" que es como en Venezuela le dicen a un seductor.
Dicen que una de sus mayores virtudes es su humor y que la lista de chistes que carga en su Ipad es casi tan larga como la de sus fuentes. Y los guarda allí porque es un fanático de la tecnología, no solo carga su Ipad para todos lados sino que tiene varios celulares con todas las conexiones y gadgets posibles.
Y él se define como un reportero que ha hecho su carrera a pulso y que a punta de trabajo ha logrado cimentar lo que es ahora. Dice que trabaja solo y hoy su método es recibir información, corroborarla y publicarla. No tiene tiempo para más y por eso solo publica una tercera parte de lo que le llega.
Elizabeth Fuentes dice que es un reportero 365 días por 24 horas y se ha ganado su prestigio a punta de buena información.
Uno de sus amigos cercanos en Caracas que prefirió que no publicáramos su nombre le dijo a La Silla Vacía que Bocaranda siempre ha sido un periodista dateado y que la información le llega desde muchas fuentes diferentes porque él ya es el tipo de periodista al que las fuentes lo buscan. Tal vez motivadas porque nunca ha revelado ninguna de ellas, aunque lo hayan llevado a un error.
Sus fuentes, de las que muchos especulan, pero que él no revela, no solo están en Venezuela sino también en otros países de Latinoamérica y por ello es que la información que publica no solo es de su país. "Él es una plataforma a través de la cual se dicen cosas", dijo su amigo.
Pero aunque cada vez se vuelve más creíble, aún hay dudas sobre algunas de las informaciones que publica. "Cuando ignoramos tanto, la información de él es lo único que nos queda, pero es que en tierra de ciegos, el tuerto es rey", le dijo a La Silla Vacía una corresponsal de una cadena internacional en Caracas, quien no pudo dar su nombre por razones de su trabajo. Ella no está entre quienes creen ciegamente en las publicaciones de Bocaranda porque siempre provienen de fuentes anónimas y aunque muchas han sido confirmadas después, otras simplemente quedan en el aire, como la bendición que supuestamente dio en privado el Papa Benedicto XVI a Hugo Chávez. "El publicó esa información y el Gobierno la niega. ¿A quién le creemos?", se pregunta la reportera.
La lectura del periodista independiente Alonso Moleiro es que éste es el riesgo que corren periodistas como Bocaranda que viven de la 'chiva' que allá se llama 'tubo'. "Aunque puede decirse que hay cosas que quedan en el aire, es extremadamente acertado y eso ha hecho que gane respetabilidad en una parte de la oposición", dijo a La Silla Vacía.
La enfermedad de Chávez
Bocaranda está hoy en la cresta de la ola de su carrera. La razón es que ha sido extremadamente acertado en la información sobre la enfermedad del presidente Hugo Chávez. Fue quien publicó primero que Chávez sufría de cáncer y después contó sobre la recaída que tuvo hace poco y lo obligó a ir de nuevo a Cuba.
Ramsés Díaz León, un periodista colombiano que vive en Venezuela hace 43 años y dirigió el diario La Nación de San Cristóbal, aseguró que Bocaranda se caracteriza por ser “mordaz en su trabajo y ha sido crítico de Chávez, pero más allá de eso ha tratado con mucha crudeza, pero seguramente con propiedad, el tema de la enfermedad”.
La veracidad de las informaciones de Bocaranda sobre el estado de salud de Chávez le dieron motivos para creerle a quienes antes dudaban de su información, pero también lo convirtió en una referencia obligada porque hasta los analistas del sector financiero lo leen para saber el rumbo de la enfermedad del Presidente.
"Cincuenta años de trabajo me han permitido tener una red de información que puede romper de alguna forma las murallas de la censura", le dijo a la BBC en una entrevista donde contó también que desde la publicación sobre la enfermedad de Chávez se le han “cuadriplicado” sus fuentes
Eso es lo primero que hay que decir. Bocaranda fue el primer y más recio crítico de Chávez y se ha mantenido en esa línea hasta ahora. Por eso las publicaciones sobre la salud del Presidente han sido fuertemente criticadas por los chavistas. Pero el periodista también ha dicho que muchas de sus fuentes están dentro del mismo Gobierno. La razón puede ser que el chavismo está muy fraccionado en su interior por razones políticas y económicas y eso favorece la filtración. Esto mientras el Gobierno tiene completamente cerrado.
En la entrevista a la BBC, dijo que lo que más le molesta al partido de Gobierno es que tiene información que ellos mismos no tienen y que las fuentes sean tan variadas y provengan tanto del exterior como del mismo Gobierno.
En su momento las respuestas fueron rudas:“Bocaranda es un enfermo del alma, todos los días le desea la muerte al Comandante, ¿o será que alguien le paga para escribir sus mentiras?”, dijo Diosdado Cabello, el presidente de la Asamblea Nacional, cuando el periodista contó sobre la recaída del Presidente.
Y la respuesta de él ha sido que se mantiene: “Me llaman marico, cocainómano, hijo de puta. Lo ignoro y me río”, como dijo en su programa de radio. Al contrario de hacerle daño, todo este tema le ha dado publicidad. En unas declaraciones contó que había rechazado más de cien solicitudes de entrevistas sobre la forma como obtuvo la información sobre Chávez. Pero ya pasado el calor de la información se convirtió en protagonista de varios artículos de prensa internacionales. En uno de los más recientes, escrito por The Guardian, dijo que "sobreviviré a esta última arremetida de la guerrillera roja desde los medios de comunicación”.
Sin tener la certeza si es cierto o no todo lo que dice, lo que le reconocen todos sus colegas es que ha sido un valiente.
Discrepo completamente, Dora, qué buen perfil has hecho. Lástima que Bocaranda no se deje entrevistar, ¿o sí? Me recuerda a otro periodista colombiano del mismo perfil, Gonzalo Guillén, que por desgracia tiene más eco afuera que adentro del país. En ambos casos son cincuenta años de construir una maraña de fuentes que los hacen gurús hasta de la bolsa.
Me pregunto, si se tratara de un periodista perteneciente a la izquierda mas radical de Colombia, que tuviera tanta información acerca de los vaivenes y debilidades del gobierno nacional y de las narices de los gringos en Colombia, le harían tanto despliegue y reconocimiento? La respuesta con toda certez, es que no! NO hace falta escribir más.
Con tal que este señor no diga barrabasadas como los demas periodistas de los grandes medios, dispuestos a venderse por un plato de lentejas en una actividad susceptible a mapipulaciones desde el gran capital a fin de falsificar la verdad.
Deberían abrir una sección de "Variedades". Este artículo sería un inicio (no muy luminoso) de la sección.
Como colombiano ancioso de una salida politica al conflicto armado aplaudo y ruego a Dios para que la noticia de este destacado periodista venezolano sea un acierto y una realidad que nos avive a buscar a traves de la concertacion, la convivencia pacifica del país. No queda más camino que el acercamiento del estado con la insurgencia para allanar el camino a la Paz, pienso que es el momento adecuado para iniciar este proceso. Santos pasaría a la historia como el presidente que enderezó el camino hacia la Paz o la historia dirá que fue el presidente que desperdició el momento de hacer la paz.
Doña dora ,no veo la necesidad de emplear un parrafo tam extenso unicamente dedicado a la vida y obra de un periodista q ni colombiano es,solo por el hecho d aparentemenet tener una informacion ''ESPECIAL'',la falto mas datos q d verdad explicaran y demostraran veracidad sobre el viaje de santos,por el momento no es mas q conjeturas y en ese orden d ideas yo tengo la mia, q podria caber dentro de las posibilidades,y es q si viajo a hablar pero no solo de una cosa sino tambien de la cumbre,es claro q dicha cumbre no es lo mismo sin la precencia de cuba ,vnzuela etc tc,por lo tanto si creo q santos pudo compromterse en algo con el mismisimo chavez a cambio d q no lo deje metido en la cumbre (q ya bien desprestigiada esta),y si ese algo tiene q ver con una actitud ante la guerrilla colombiana menos FURIBISTA, bienvenido sea.