La encuesta bimestral de Invamer Gallup que salió ayer llenó los titulares por la evidente caída de la imagen del Presidente Juan Manuel Santos. No es la primera vez que cae su imagen, y de hecho fue más fuerte el golpe que tuvo en 2013, por su manejo del paro agrario. Sin embargo, a diferencia de esa ocasión, esta vez no se trata de una gran oleada de pesimismo y rechazo a todo el gabinete, sino de un golpe específico a la imagen del Presidente, justo después de la masacre de soldados en el Cauca.
Estos son los principales resultados de la encuesta aplicada a 1.200 personas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga entre el 21 y el 27 de abril, cuando el episodio del Cauca llevaba menos de una semana de ocurrido:
![]() La caída de Santos es la segunda más grave de un PresidenteLos 14 puntos de caída de la aprobación de la gestión de Santos son un golpe casi tan fuerte como el que tuvo después de que dijo que “el tal paro (agrario) no existe” mientras que los bloqueos de carreteras y las imágenes de los medios lo desmentían. Pero esa vez fue más duro: la caída fue de 25 puntos. Sin embargo, esta vez no llegamos al pico de pesimismo de ese momento: el porcentaje de quienes creen que las cosas en Colombia están empeorando pasó esta vez de 51 al 66 por ciento, mientras que esa vez la escalada fue de 52 a 82. |
![]() Y la disparada de UribeEl gran ganador de esa caída de Santos es el ex presidente Álvaro Uribe. El senador y cabeza de la oposición de derecha gana 12 puntos de imagen positiva y pierde 11 de negativa - es decir, su imagen se mueve casi exactamente en espejo a la de Santos. Por eso, la encuesta muestra que la opinión no solo castiga al Presidente, sino que recompensa a su archinémesis. |
![]() No se caen los otros santistasQue la encuesta muestra un cambio entre caudillos lo refleja el hecho de que el gabinete de Santos no se ve muy impactado. La favorabilidad del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, se mantiene casi igual aunque ahora es más conocido; la de Mauricio Cárdenas, de Hacienda, empeora levemente; la del de Agricultura, Aurelio Iragorri, se mueve dentro del margen de error; la del de Interior, Juan Fernando Cristo, se queda casi quieta; y la del director de Planeación, Simón Gaviria, empeora dentro del margen de error. Incluso la del jefe del equipo negociador en La Habana, Humberto de la Calle, solo empeora marginalmente. Y la del vicepresidente Germán Vargas, quien en general no toca el tema de La Habana, mejora dentro del margen de error, pues cae un punto su favorabilidad pero en tres su desfavorabilidad. La única que cae fuertemente es la ministra de Educación Gina Parody, que baja de 51 a 38 por ciento de favorabilidad y sube de 25 a 38 de en desfavorabilidad. Esa caída probablemente tiene que ver con el paro de maestros de Fecode que alcanzó a afectar en los últimos días de llamadas por la encuestadora (de hecho la encuesta también muestra un récord en el pesimismo frente a la educación), y no con el proceso de La Habana con el que Parody no tiene nada que ver. Esa poca transmisión de la responsabilidad de Santos a quienes se ven como sus aliados se ve especialmente claro en el caso del Fiscal General Eduardo Montealegre, quien se la ha jugado por defender el proceso y es visto por la oposición uribista como un fiscal santista: su favorabilidad cayó uno por ciento y la desfavorabilidad subió otro tanto, lo que cae dentro del margen de error. |
![]() Ni se disparan otros críticos del procesoPor el lado del uribismo y los críticos al proceso también queda claro que la encuesta solo refleja un cambio en las cabezas: los pocos por los que pregunta la encuesta no solo no se disparan como Uribe, sino que pierden en imagen. El ex candidato presidencial y director del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, empeora en imagen: su favorabilidad cae de 39 a 33 por ciento, y la desfavorabilidad sube marginalmente del 44 al 45. Mejor dicho, pierde en una coyuntura favorable a Uribe quien desde las elecciones presidenciales es la segunda cara más importante del uribismo. Tampoco mejora la imagen de otro de los grandes críticos del proceso de La Habana, el Procurador Alejandro Ordóñez, pues tanto su imagen positiva como la negativa retroceden tres puntos; y la ex candidata presidencial conservadora Marta Lucía Ramírez también pierde en imagen, pues su favorabilidad cae cinco puntos y la desfavorabilidad cae dos. |
![]() Hay pesimismo con el procesoEl apoyo al proceso de La Habana es el otro gran perdedor, pues cayó a su punto más bajo. Lo mismo ocurre con el porcentaje de quienes apoyan los diálogos como la mejor forma de solucionar el problema de la guerrilla. Tuvo la mayor caída desde que Gallup pregunta por ello y la diferencia entre quienes apoyan negociar y los que prefieren buscar una derrota militar es la más pequeña desde cuando se instalaron oficialmente los diálogos con las Farc en 2012. Otras preguntas reflejan ese mismo pesimismo. Desde 2008, cuando Gallup empezó a preguntar a sus encuestados si creen que frente a la guerrilla las cosas están mejorando o empeorando, nunca había habido un pesimismo tan grande: solo el 16 por ciento creen que las cosas están mejorando y el 70 cree que está empeorando, lo que supera los récords en las dos cifras. Y queda claro que el problema es específicamente la guerrilla, pues el pesimismo de otros asuntos relacionados, como la inseguridad o el narcotráfico, crece pero de forma mucho más leve. Mientras tanto, se dispara el pesimismo sobre la reintegración de los desmovilizados, que refleja en parte la imagen que tienen los encuestados de los guerrilleros. También se reduce la cantidad de gente que apoya varias posturas que son fundamentales para que el proceso sea refrendado, lo que refleja un menor apoyo a éste. Por ejemplo, se llega al récord en rechazo y en poco apoyo a la idea de sacrificar parte de justicia para negociar la paz, pregunta que hace Gallup desde hace nueve años. Y cae el apoyo a un cese bilateral al fuego, del 35 al 25 por ciento. Mientras tanto, las Farc aparecen como una mayor amenaza: creció la cantidad de gente que cree que esta guerrilla puede tomarse el poder a cifras que no se veían desde el gobierno Pastrana y el fallido proceso del Caguán. |
![]() Pero no necesariamente con otros asuntosEl optimismo en otros asuntos cae pero no siempre tan fuertemente, lo que muestra que la corriente de pesimismo afecta pero no es el principal motivo para la caída de Santos. El golpe se siente en temas que no tienen que ver directamente con La Habana, como la economía (el pesimismo ya es del 70 por ciento, subiendo del 55), la educación (el pesimismo pasó al optimismo, creciendo en 18 puntos), el desempleo (el optimismo cae del 40 al 30 por ciento) y la salud (el pesimismo sube 11 puntos al 75 por ciento). Pero se mueve dentro del margen de error en otros temas que en 2013 cayeron mucho más, como el costo de vida, el medio ambiente, la construcción de vivienda popular o la asistencia a la vejez, que caen pero dentro del margen de error. |
![]() En las regiones el golpe fuerte es en AntioquiaDe las cinco ciudades en las que se hizo la encuesta, Medellín es la que más cambia: si en febrero el optimismo doblaba el pesimismo, ahora se invirtió la tijera y hay más pesimismo que optimismo. Ese cambio puede deberse al criticado inicio de las obras del Parque Lineal del Río y coincide con la caída de imagen del alcalde Aníbal Gaviria. Pero como Gaviria no cae tanto y el gobernador Sergio Fajardo tiene una leve mejoría en su imagen, probablemente también se deba a la sensibilidad que tienen los antioqueños a las críticas de Uribe contra el proceso de La Habana y a las imágenes de la masacre de los soldados. Es decir, de nuevo el principal cambio tendría que ver con el proceso de La Habana. Eso se refuerza porque en las otras ciudades, los cambios son más leves y dentro del margen de error (con caídas del optimismo en Cali, Barranquilla y Bogotá, y mejora en Bucaramanga), y las cifras de aprobación de sus alcaldes y gobernadores también cambia dentro del margen de error (excepto la subida de Elsa Noguera en Barranquilla y la disparada de Ubéimar Delgado en el Valle). |
![]() Y la Corte Constitucional se desplomaEl escándalo de Fidupretelt le pasó una cuenta de cobro altísima a la Corte Constitucional, que durante los ocho años de gobierno de Uribe era una de las instituciones con mejor imagen. La encuesta Gallup anterior (de febrero) no había alcanzado a registrar el impacto, pero en esta quedó claro que es desastroso: ahora la desfavorabilidad de la Corte dobla a su favorabilidad y, al final, la imagen es similar a la del desprestigiado Congreso. El golpe a la imagen de la Corte es más fuerte que el de Santos y el aumento de su desfavorabilidad es un récord absoluto: en la historia de las encuestas Gallup en Colombia, nunca se había caído tan duro la imagen de ninguna entidad. Hace 15 años Gallup mide la favorabilidad de instituciones (desde la Iglesia Católica y los medios hasta el Congreso, el sistema judicial y Estados Unidos) y nunca se había disparado la imagen negativa de ninguna de ellas en 20 puntos. |
Acá se puede ver la encuesta completa.
Yo siento que la imágen de Santos no se deterioró recientemente. El deterioro lo ha venido construyendo él mismo. En lo personal, la credibilidad en nuestro presidente se inicio frente a su postura doblegada y arrodillada de las FAR. Las víctimas de estos terroristas no van a recibir ni siquiera un 'perdón'. Como así que "nosotros no vamos a pagar un día de carcel", "tampoco vamos a restituir tierras, ni a reparar víctimas, ni a indemnizar a nadie". Cual cese al fuego unilateral? Nos matan los soldados en el Cauca y Santos displicente. El paro de los educadores, etc. Sin Justicia no habrá paz y eso es lo que veo enredado. Perdio toda la poca credibilidad que le quedaba!
Encuestas o el empirismo= lo que existe es la experiência ou sentimento, tanto psicológica como física. Los objetos son sólo las síntesis de esas sensações; eliminando del pensamiento lo que tiene de lógico, o sea la afirmación o negación de esa vivencia y su sentido ...o sea su valor objetivo.
Ahi está= el pensamiento devaluado porque no es la imagen que temos da realidade ¡y no se puede confundir con sua declaração lógica! La vivencia del Establishment é uma coisa y lo que decimos de ella é outra..
A tragar longaniza= el pensamiento es lo aludido por la imagen o la vivencia y para suprimir seu carácter enunciativo do pensamento se elimina la objetividad del conocimiento.
No detectan falha do empirismo= el error de reducir la razón a lo fáctico de una sumatoria de unos telefonazos al desgaire.
Tesos estos manes que se brincan las verdades de la razón santificando las verdades de hecho= la sacrosanta declaracionitis. ¡Muito bem!
La sección de la Corte Constitucional esta mal redactado revisar.
Prepararse para el nuevo discurso d la "nueva oposición" q se vislumbra después d la conversa-secreta Fu-San y en especial con la lectura eterna d una condena a ununciada y d ÑAPA libertad d culpas d parte d los payasos d la fiscalía y con la fresa el postre, la otra payasada q anuncia la SUPREMA remitiendo la investigación a la comisión d absoluciones q d seguro cerrará su ciclo con el fallo + famoso y esperado antes q unos tales aforados se tiren el juicio final. Veremos una posición Menos guerrerista, Menos radical, d más apoyo y comprensión, d menos discordias, menos diferencias, al contrario más convergencias y sobre todo... Mucho pero Muchooo PATRIOTISMOO....
Encuestas.....encuestaasss...encuestaaaaaSsss
Equilibrio d poderes...
Yo pierdo así sea Santos, pero mi equipo sigue firme, Yo gano pero mí equipo ni fu ni fa así yo sea Fu.
La mineducacion q habla hasta con los ojos para ser creíble ya perdió el 1º pulso, le tocó hablar en medio del conflicto como es la moda, ya hoy habló sin ayuda d los ojos y sin acentuación de frases. Los humos se le bajaron y le toca ir con el q maneja la chequera, x lo tanto el lunes d seguro habemus clases.
X los bajones d Santis en las encuestas frescos nada pasa, la conversa dl ministro d la presidencia con Fu ya dejó un libre d culpas, chuzagirl asumió su responsabilidad a título personal, no hubo ventilador. La fiscalía no tiene nada en contra d Fu y d ñapa le dieron título d nobleza, PATRIOTA. La oposición será menos radical para guardar un poco las apariencias y una manita le darán. Se confirma q los hombres y mujeres probo-as Actuaron a espaldas del jefe. Q' payasada d la fiscalía.
Lo chistoso de estos resultados es como tratan de hacer ver siempre a Uribe como el que está detrás de todo lo que pasa y no que los responsables del gobierno, justicia y ministerios son los que están haciendo mal las cosas, el desatino del proceso de Paz al Caguanizar toda Colombia por cuenta de la estrategia de las FAR, un cese unilateral para que los dejen tranquilos mientras se rearman, sacan coca y hacen publicidad pidiendo lo que han atacado y sin reconocer el primer delito...Santos se conviertió en su escudero y comenzó la cacería de brujas para abrirles camino, eso es tan evidente como su falta de personalidad y ambigüedad, la justicia igual, desde el fiscal de bolsillo, hasta los no honorables magistrados, agilizan unos procesos y otros los archivan... el congreso manoseado en las votaciones por cuenta de un fiscal es pocas veces visto...
Harriar pasen la página dl caguan q en últimas es un patiinchao ante los horrores d Ralito y fresqueense q al ungido nada le pasará, ya la fiscalía hizo el chorro d babas en los últimos 4-5 años y "no pudo demostrar nada" y compulsar ordenes d investigación d parte d la SUPREMA para q la comisión d absoluciones investigue a Fu, no es màs q otra burla al país. Esa es la ventaja d ser parte d la derecha tradicional, teniendo el control político, militar, judicial y económico, para qué más ah..?. Además no se olviden q Patraña anda d pipí cogido con Fu y Santis ya anda en secretos con Fu y el primer paso lo babian dado TutiLina, x lo tanto las aguas vuelven a su cauce normal y la endogamia politica seguirà d placemes.
Don Gato aqui en LSV la unica persona q hace Alarde d conocimiento, ... Ud. SE conoce mejor que nadie. Y tanto q lee, .. Pero hablando d Norkorea x hablar. Lo màs reciente q lei es précisamente del progreso economico en el q ha entrado y fue esta misma semana.
Pues ya que lo menciona, yo también leí recientemente sobre NorKorea y su genocida dictador: Kim Jong Un habría ordenado llevar a cabo su primera ejecución pública masiva como severo aviso a toda la población. Esta era una práctica habitual de su padre Kim Jong Il, de quien tomó el control del régimen cuando murió.
EJECUCIONES: SHOW DE TERROR PARA LOS CIUDADANOS
Wonsan es una de las 7 ciudades en las que se habría organizado esta demostración de terror. Allí se obligó a 10.000 personas (entre ellos niños) a reunirse en el estadio deportivo local para ver cómo eran acribillados con armas de fuego un total de 8 acusados. Se les ató a postes con la cabeza tapada con bolsas blancas. Los espectadores “vieron aterrorizadas como los cuerpos eran ametrallados hasta el punto de que pasaron a ser difícilmente reconocibles”, explica la fuente. Qué maravilla de lider. También mando matar a unos subalternos por contradecirlo!!!! http://protestantedigital.com/internacional/30283/Ejecucion_public
Va pero pues es triste ver eso, ojalá no se hunda el proceso cuantas vidas se salvaron en el cese unilateral, si se daña sin duda va se culpa de las mismas FARC, no creo que en décadas se vuelva a ver una oportunidad así. pero tambien recalcar lo inteligente que fue el señor Uribe a mi ya me parecia que su discurso se estaba volviendo trillado,pero mire, aprovecho bien la circustancia y volvió a subir en las encuestas, sin duda es el político mas brillante de la historia de Colombia(con politico me refiero al que hacer mover sus fichas alrededor de su planes, ojalá que ese poder lo utlizará para el bien de pais, pero bueno)
Siempre me ha llamado la atención si estas encuestas son verdaderas o son simple pantomimas que hacen para beneficiar a alguien.
Ojalá algún día me hagan una o conozca a alguien que le hayan hecho una de estas para creer un poco más en estos resultados....
Para confiar en una encuesta, es necesario revisar la ficha técnica: validar si el número de encuestados refleja una muestra representativa de la población; revisar el margen de error; que la población encuestada sea coherente con el objetivo u objetivos de la investigación; la técnica utilizada y finalmente, la firma encuestadora. Al final del artículo escrito sobre el tema en la revista Semana encontraras la ficha técnica. En mi opinión es una encuesta confiable. Aquí el vínculo del artículo: http://www.semana.com/nacion/articulo/imagen-favorable-de-juan-manuel-sa...
Qué casualidad, yo contesté esta encuesta, en Barranquilla, en mi teléfono fijo, el pasado sábado en horas de la tarde (si no recuerdo mal). Hasta ahí puedo hacer constar. Hace como tres años había contestado otra, no recuerdo si también de Invamer.