Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

 

 

Esta tarde, a las cuatro, el Congreso se reunirá por primera vez en el 2011. Va a iniciar la revisión de los decretos legislativos que ha expedido el gobierno debido a la emergencia invernal.

El gobierno presentará un informe, explicando por qué declaró la emergencia y por qué tomó las medidas. El Congreso, según ha anunciado su presidente, Armando Benedetti, conformará una comisión accidental para estudiar el informe y los decretos. Según Carlos Alberto Zuluaga, presidente de la Cámara, el Congreso "le dará un beneplácito al decreto madre y a los decretos frutos del estado de emergencia"; Juan Lozano afirmó que el partido de la U le dará "pleno respaldo" a los decretos,

Aunque el Congreso no decide si los decretos son válidos o no, su evaluación puede servir como insumo para la decisión de la Corte Constitucional, que sí los puede declarar inconstitucionales. Además, una evaluación favorable le facilita al Gobierno solicitar al Congreso que convierta algunos de los decretos en leyes permanentes.

Estas son las ocho decisiones claves de los decretos:

1.    Se redujo la libertad de las CAR 
El decreto 4629 obliga a las CAR a gastar lo que les aportan las empresas de generación de energía en asuntos vinculados a la emergencia invernal. Esto reduce la libertad de los directores de las CAR para gastar parte de los recursos de la entidad a su cargo. Además, el mismo decreto establece que el delegado del Presidente tiene derecho a veto para decidir en qué se van a gastar dineros recibidos de la Nación. Estas dos medidas apuntan a reforzar el poder del gobierno dentro de las CAR y a enfocar su trabajo en la emergencia invernal. 

Pero algunos políticos tienen las CAR como fortines burocráticos. El gasto de esas entidades ambientales sirve para aceitar su maquinaria, especialmente en un año de elecciones locales como el 2011. Es probable que intenten oponerse a este decreto o señalar su inconveniencia. 

2.    El Estado puede usar bienes privados
El decreto 4673 prevé que las autoridades puedan utilizar para la emergencia equipos que hayan sido decomisados preventivamente por presunta violación a las normas ambientales, aún cuando no se haya definido si efectivamente hubo una irregularidad o no. Esto permite utilizar maquinaria, como dragas o retroexcavadoras, que no son del Estado pero están en su poder y no están siendo utilizados.

El decreto 4823 permite al Invías utilizar maquinaria y personal de contratistas y concesionarios para atender emergencias. Con esto, el país puede usar recursos privados para enfrentar las dificultades en infraestructura. De manera similar, el decreto 4824 permite disponer escombros en predios privados y aprovechar minas y canteras privadas para extraer materiales. En estos dos últimos decretos, se prevé que el Estado le pague al propietario por usar sus bienes a precios de mercado, pero el propietario no puede negarse a ese uso.

3.    Podrá haber evacuaciones forzosas
Debido al peligro que pueden correr muchas personas al permanecer en zonas de riesgo, el decreto 4674 establece que los alcaldes pueden forzar la evacuación de barrios enteros. Y que, si los municipios no evacuan, puede hacerlo el Gobierno nacional, incluso con uso de la policía o el ejército. En esta situación estarían, según el mismo decreto, 325.000 familias.
4.    Se aplicará un régimen empresarial
El decreto 4627 le quita recursos del presupuesto nacional a decenas de entidades para entregárselos al Fondo Nacional de Calamidades, y los decretos 4702 y 4754 cambian el funcionamiento de ese fondo, que se encarga de la ayuda humanitaria en la emergencia. Hasta ahora el Fondo lo manejaba Fiduciaria la Previsora, asesorada por una Junta Consultora conformada por 9 altos funcionarios del Estado. Con los decretos, el Fondo tiene un gerente dentro del Ministerio de Interior (el gobierno nombró a Everardo Murillo, quien fue gerente del Forec en la reconstrucción del Eje cafetero) y una Junta Directiva en la que participan empresarios nombrados por el Presidente. Además, el decreto 4819 creó un nuevo fondo, el Fondo de Adaptación, que se dedicará a la reconstrucción. El Consejo Directivo de este Fondo también es mixto, incluyendo cinco empresarios nombrados por el Presidente.

Estos dos fondos, además, contratarán como si fueran empresas privadas. Y el decreto 4830 permite que el Fondo Nacional de Calamidades transfiera recursos a entidades privadas. Nada de licitaciones públicas o  de poder decretar la caducidad de los contratos. Con esto se busca que los dos Fondos sean ágiles en la contratación y se supere rápidamente la emergencia, pero también elimina filtros y procedimientos de la contratación estatal que están pensados para evitar que el Estado haga malos negocios y para evitar la corrupción.

5.    Vuelven las pistas ruidosas
Los vecinos a los aeropuertos tienen que soportar contaminación auditiva. Por eso, las autoridades ambientales le han puesto restricciones horarias al funcionamiento de algunas pistas. Ante el colapso de importantes vías terrestres, mediante el decreto 4822 el Gobierno levantó estos límites, para que quienes no pueden viajar por carretera lo hagan por vía aérea.
6.     Se reducen algunos trámites
El decreto 4829 permite, entre otras cosas, que se construya infraestructura de telecomunicaciones sin mayores requisitos. Será suficiente con una autorización de la secretaría de planeación de la localidad. Las empresas de comunicaciones se ahorrarán los estudios técnicos y de seguridad, las licencias de construcción y los demás permisos que normalmente requieren.

El decreto 4824 permite también extraer minerales sin títulos mineros, con un permiso temporal para extraer los recursos para la emergencia. Además, establece que esos permisos se deben entregar de forma inmediata.

7.    Alcaldías cuestionadas vuelven a manejar regalías
Mientras que el proyecto de reforma a las regalías ha levantado una polvareda, el decreto 4831 ha pasado desapercibido. Y es que aunque produce cambios relativamente pequeños en el sistema actual, permiten que las entidades territoriales que tienen suspendidos los giros de regalías y que hayan sido afectadas por la ola invernal, pueden atender la emergencia con recurso de regalías. Es decir, decenas de municipios como Puente Nacional (Santander) o Remedios (Antioquia), volverán a ver esos ingresos.

Aunque en principio sólo pueden usar esas regalías para atender la emergencia, y deben pasar por el filtro del gobierno nacional y del Consejo Asesor de Regalías, se abre la puerta para que entidades sancionadas por el mal manejo de recursos, recuperen la capacidad de decidir sobre ellos. Y esta posibilidad se agrava porque el mismo decreto permite que el Fondo Nacional de Regalías utilice el dinero que tenía ahorrado en el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera, que es de unos USD 70 millones

8.    Golpe a los parafiscales
Para ayudar a las personas que se quedaron sin trabajo debido a la ola invernal, el decreto 016 permite el "empleo de emergencia" para los afectados mayores de 18 años. Y, aunque el decreto establece que las entidades públicas deben contratar preferentemente a estas personas, también establece que en esos casos no se deben hacer aportes parafiscales al Icbf, el Sena y las cajas de compensación.

El desmonte de los parafiscales es una solicitud reiterada de empresarios y economistas, que los ven como recargos al trabajo que hacen que haya más desempleo porque hacen costosos contratar personas. Pero es una propuesta impopular, y por ello hace dos años el entonces presidente Uribe rechazó la propuesta. Y lo mismo hizo Juan Manuel Santos durante la campaña.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2011-01-19 09:13

TODO APUNTA A SACAR LA PLATA PARA LAS CAMPAÑAS QUE SE AVECINAN.
Que decreto tan descarado el que trasfiere recursos a los privados y permite que estos sean utilizados sin tener en cuenta las licitaciones ni las normas que regulan la contratación.
Esto es más de lo mismo, todos en busca de cómo hacerle el quite a la ley para robarse los recursos que son de los colombianos.
Uno de los mayores problemas que tiene hoy Colombia, es que desde santos con su cargo de presidente, los ministros, alcaldes, gobernadores y demás empleados sean públicos u oficiales, una vez llegan a los puestos, se les olvida que son empleados y se convierten en dictadores imponiendo sus caprichos amparados en las leyes, con el solo propósito de conseguir recurso para sus chequeras personales.

Mar, 2011-01-18 13:32

Lo que se puede mirar a grandes rasgos es la concentraciòn del poder en manos del gobierno central y alguna partida de sus amigos industriales quienes podràn maniobrar el pais a su merced llegando a manipular recursos a su antojo sin que el mismo decreto presuponga a què lineamientos se delimitarà la actuaciòn de los "delegados de presidencia", este no es sino el caso de la exaberbaciòn del conflicto de intereses y por ende de poder entre la clase polìtica e industrial del pais, jamàs es un arbitrio sobre el cuidado del gobierno central hacia las comunidades perifèricas.

Mar, 2011-01-18 13:23

La verdad es que estoy de acuerdo en que se podrìa utilizar este decreto como instrumento para combatir las mal llamadas invasiones y màs en regiones como la atlantica donde se presenta una gran concentraciòn de tierra permitiendo que las personas sean desalojadas de terrenos que no tienen ningùn tipo de riesgo latente y si recurran a las escuelas impidiendo el normal curso de estas ... Quienes ocupan un terreno no son bàndalos tal como son tratados son personas que solo se convierten en ciudadanos a la merced de los intereses partidistas de la clase en el poder (es decir en elecciones).

Vie, 2011-01-21 19:16

Bueno que trata ahora del tema de la VIS porque es algo en lo que he venido trabajando dentro de una investigación académica, por ahora se puede decir que un interrogante es si realmente las VIS sirven o no?, luego aparece que esta focalización del problema es falsa porque hay a quienes les sirve y a quienes no... El problema que veo del millón de viviendas de santos es que no hacen parte de una iniciativa producto de un estudio juicioso del problema, su origen e interrelación, sino de una iniciativa política populista y los problemas que podría enfrentar a mediano y largo plazo no son necesariamente derivados de la corrupción que puede surgir alrededor, sino de pensar por las pasiones de que la gente tenga vivienda sin tener en cuenta la afectación de la base de la superestructura de la sociedad, LA ECONOMÍA.

Mar, 2011-01-18 13:27

Buena observaciòn... hay que observar que las locomotoras de la producciòn privada trabajan a la supuesta merced de la necesidad econòmica de las comunidades...Como si la producciòn minera no fuera de las de mayor concentraciòn de ganancias junto con la ganadera.

Lun, 2011-01-17 16:28

por lo que puedo leer el presidente santos quiere centralizar el presupuesto de las coorporaciones autonomas en bogota y quitarle la autonomia a las regiones. lo de los parafiscales preocupa porque se ve en serio riesgo la sostenibilidad del sena y el icbf.

Añadir nuevo comentario