Menú principal

Jueves Septiembre 21, 2023

El ánimo del país volvió a los niveles depresivos de la debacle de la Reforma a la Justicia. Esta es la principal conclusión que se deriva de la encuesta Ipsos-Napoleón Franco realizada cada dos meses por RCN y la revista Semana. El fallo adverso de la Corte de la Haya frente a Nicaragua terminó de abolir el optimismo que generó el anuncio del proceso de paz y que insufló oxígeno al gabinete de Santos. Aunque todas las instituciones y los personajes públicos sufren un bajón -incluído Uribe- los resultados son preocupantes para el Gobierno pues vuelve a quedar al descubierto su desconexión con los ciudadanos. Estos son los principales resultados de la encuesta aplicada a mil personas en las zonas urbanas de 13 municipios de más de 200 mil habitantes entre el 23 y el 25 de noviembre:

Haga click en las imágenes para verlas más grandes

 

Se acaba 'efecto Prozac' de la paz

 

La favorabilidad del Presidente Santos cayó 15 puntos desde septiembre en la encuesta Ipsos Napoleón Franco  Su popularidad volvió al bajo nivel que había alcanzado en julio cuando se hundió la Reforma a la Justicia en medio del escándalo por el cruce de favores entre las Ramas del Poder. Lo más evidente de este resultado es que el anuncio del inicio del proceso de paz fue una inyección de popularidad para el Presidente y de optimismo en el país, que sin embargo, no resistió lo que vino después. No resistió el discurso de Iván Márquez, ni las sonrisas y declaraciones de los guerrilleros que contrastan con los rostros adustos y el mutismo de los negociadores del Gobierno y mucho menos la derrota en la Haya y el manejo dramático que le ha dado el Gobierno. Idéntica tendencia siguió el ánimo general, que se refleja cuando preguntan si las cosas van por buen camino.
 

 

Se evidencia la desilusión con Santos

 

Desde que Santos asumió la Presidencia ha venido cayendo en esta encuesta en la pregunta sobre si ha cumplido sus promesas. El 64 por ciento cree que no. Salvo el salto positivo que tuvo a raíz del anuncio de la paz, la caída en picada ha sido la norma.

El único segmento que está ligeramente más satisfecho que insatisfecho con el Presidente es el estrato alto y las personas de 45 a 54 años. En cambio, los jóvenes entre 25 y 34 años son los más insatisfechos.

La imagen desfavorable del Presidente también supera la favorable por cuatro puntos, lo que se llama la temida 'tijera', que Santos había logrado reversar con el anuncio del proceso de paz.

 

 

El Gobierno se raja no solo en relaciones internacionales

Los niveles de aprobación del Presidente no solo caen en el punto evidente de las relaciones internacionales donde siempre aparecía con la mejor calificación (de 67 a 45) sino en todas las áreas a niveles similarmente bajos a los de la Reforma a la Justicia.

En algunas áreas, la evaluación de la gestión es aún peor que en ese momento que se consideraba excepcionalmente malo. En inversión social (las 100 mil casas no han hecho mella), medio ambiente, y salud cae aún más bajo. Esta tendencia refleja que el cambio de gabinete por el 'gabinete de la paz' tuvo un efecto nulo cuando no contraproducente. Igualmente, la 'vuelta a Colombia' no parece haber tenido un efecto duradero para acercar al Presidente con los estratos medios y bajos de la población.
 

 

Por ahora la reelección está embolatada

 

Si las elecciones fueran hoy, Santos tendría que abandonar la Casa de Nariño pues solo uno de cada tres colombianos está de acuerdo con que se quede en el poder otros cuatro años. Esta medición, además, no cambia sustancialmente ni por edades ni por estratos y sí pierde siete puntos frente a la medición de septiembre.

A diferencia de otros personajes públicos que son consistentes en las tendencias, la aprobación de Santos es como un 'yo-yo', que desde la campaña ha demostrado que tiene una capacidad grande de reversar las caídas. La pregunta en este punto es qué carta podría jugar para recuperarse diferente a mostrar resultados contundentes en el proceso de paz. El riesgo aquí es que se deje tentar con esa posibilidad y termine hipotecado en la mesa.
 

 

El discurso uribista cala o expresa el sentir de los colombianos

Uno de los resultados sorprendentes de esta encuesta es lo duro que les dio a los colombianos el fallo de la Haya. Hasta el punto que incluso cuando les preguntan si Colombia debería desacatar el fallo y correr el riesgo de un conflicto militar con Nicaragua, el 85 por ciento insiste en que el Gobierno no debería acogerlo. Lo increíble, además, es que no hay ninguna variación significativa ni por edades ni por estrato. Y ni siquiera frente a la reacción de los sanandresanos, que serían la primera línea de batalla. Muy probablemente la movida de Santos de denunciar el Pacto de Bogotá -que para muchos podía sonar igual a que no lo cumplirían- buscaba sintonizarse con esta rabia. De cualquier manera, el expresidente Uribe que ha ido de emisora local en emisora local haciendo campaña para que el país incumpla esta obligación internacional ha calado en la siquis colectiva o la ha encarnado muy bien.

 

 

No culpan a Santos del fallo

A pesar de que el fallo de la Haya golpea de frente la popularidad del Presidente, los encuestados no lo culpan de la pérdida de mar. Responsabilizan primero al equipo negociador y luego a los expresidentes Uribe y Pastrana. Es más, casi la mitad de los entrevistados consideran que la canciller María Ángela Holguín no debería asumir la responsabilidad frente al fallo frente a un 34 por ciento que sí pide su cabeza. Este es uno de los pocos casos en los que los sanandresanos piensan diferente a la Colombia continental. En la isla más de la mitad considera que debería renunciar.

Aunque el 30 por ciento ven a Uribe como uno de los principales responsables de la derrota en la Haya su popularidad cayó menos de la mitad que la de Santos.

 

Diálogos de paz pierden espacio

 

Aunque todavía hay más colombianos que aprueban las conversaciones con la guerrilla que los que la rechazan el proceso perdió 20 puntos de apoyo.

Estos resultados ponen de presente que -como lo han señalado varios analistas- el tiempo es uno de los grandes talones de Aquiles de este proceso.

Sobre todo si desde el Gobierno no hay ninguna estrategia de comunicación que le permita a los colombianos saber si hay razones para mantener el optimismo.

Por ejemplo, ante el anuncio de las Farc de cesar las hostilidades hasta enero, que podría considerarse un primer resultado del proceso, la única reacción oficial han sido declaraciones del ministro de defensa y de los militares diciendo que las Farc son unas mentirosas.

No es de extrañar entonces, que sin contar con más información que las caras alegres de los guerrilleros y con las declaraciones castrenses cada vez haya menos ilusión que este proceso llegará a buen puerto.

 

Pierden ilusión con proceso de paz

Hoy son más los pesimistas que los optimistas que creen que esta negociación conducirá a que la guerrilla deje las armas.

Esta falta de confianza se refleja también en otras preguntas. Por ejemplo, el 56 por ciento considera que el Gobierno debe mantener la ofensiva militar contra las Farc hasta que se firme un acuerdo, siendo los estratos altos los que más apoyan este camino.

La guerrilla perdió tres puntos de favorabilidad, mientras que las Fuerzas Militares y la Policía perdieron 14 puntos.

La imagen desfavorable de Humberto de la Calle, el jefe negociador, se disparó pasando de 27 a 43 por ciento de desfavorabilidad. La del guerrillero Timochenko empeoró siete puntos, con un 81 por ciento de imagen desfavorable.

 

 

Al hacer click acá pueden ver la ficha técnica de la encuesta

Estado de la opinión

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
María Ángela Holguín Cuéllar
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2012-12-13 12:42

NO ACATAR EL FALLO DE LA HAYA ES MATONEO Y DE ELITE DE LA GENTE DE BIEN DE ESTE PAIS

Jue, 2012-12-13 12:39

SI LA POPULARIDAD SE MIDE POR LAS CAGADAS,QUE LE HACEN A LA NACION SI ES POPULAR.

Jue, 2012-11-29 20:53

Traducción, no oficial, de la sentencia de la CIJ.

http://www.anuariocdi.org/pdf/Trad_Nic_Col.pdf

Jue, 2012-11-29 19:46

El rey Carlos V de España el 20 de noviembre de 1.542 promulgò "Las Leyes Nuevas " Belalcàzar exclamò " se obedecen pero no se cumplen "

Jue, 2012-11-29 16:33

Cuando los dueños de los medios de comunicacion y sus periodistas, dependientes e independiente, comprendaran que ellos son responsables de la situacion que vive colombia, por su falta de responsabilidad social para informar la verdad, del pais y que se dedican a polarizar a un pueblo al que pertenecen?

Jue, 2012-11-29 13:59

Lo paradójico es que Santos es el que tiene la menor responsabilidad del fallo de La Haya y es el que más capital político esta arriesgando. Ahora da patadas de ahogado que no nos van a devolver el área marina perdida, haremos pucheros, berrinches pero no hay más. Impensable no cumplir con el fallo por que ahí nos espera la ONU que es una exposición muy peligrosa, eso en el mejor de los casos, a Ortega fácilmente se le safa un disparo de cualquier cosa. El capital político es para gastarlo, lo injusto es gastarlo en algo que el no compró. La imagen de Santos es la de un presidente que no habla duro, no dice frases lapidarias, es decir nos hace sentir a muchos Colombianos que no hay liderazgo.

Jue, 2012-11-29 12:45

''Uno de los resultados sorprendentes de esta encuesta es lo duro que les dio a los colombianos el fallo de la Haya. Hasta el punto que incluso cuando les preguntan si Colombia debería desacatar el fallo y correr el riesgo de un conflicto militar con Nicaragua, el 85 por ciento insiste en que el Gobierno no debería acogerlo. Lo increíble, además, es que no hay ninguna variación significativa ni por edades ni por estrato. Y ni siquiera frente a la reacción de los sanandresanos, que serían la primera línea de batalla.''

China y Japon estan enfretados por unas islas despobladas y el area comprometida es menor a lo relacionado a San Andres.Por lo tanto,no debe haber sorpresa ni incredulidad frente al rechazo que ha generado una sentencia inviable.A cualquiera con sangre en la cara le sucederia lo mismo.Al menos aun hay gente que no esta pendiente solo del ultimo restaurante super wow de la 93.

Jue, 2012-11-29 12:40

Es tan sencillo, nadie puede tener contento a todo el mundo, todos queremos ver una posición clara del goberino nacional, asi afecte su popularidad y la cacareada unidad nacional. Si va a desacatar el fallo que lo haga, si va a apostar por el proceso de paz, que todos sus ministros actuen en consecuencia. Por algo apoyaban a Uribe, uno podia o no estar de acuerdo con sus politicas pero se tenia claro cuales eran. Con Santos nunca se sabe, es el colmo que no haya dicho claramente si va a acatar o no el fallo.

Vie, 2012-11-30 16:29

De acuerdo

Jue, 2012-11-29 11:53

Según entiendo Uribe subió su popularidad dos puntos y no bajo a la mitad de lo que bajo la popularidad de Santos. Debería corregirse este aspecto del artículo. Gracias.

Jue, 2012-11-29 14:12

No, jpmm, está bien lo que pusimos. Bajó de 55 a 49 por ciento.

Jue, 2012-11-29 11:08

Creo que hay un pequeño error en la parte de la reelección
"Si las elecciones fueran hoy, Santos tendría que abandonar el palacio de San Carlos"

Jue, 2012-11-29 11:37

Mayckol, toda la razón, mil gracias. Ya lo corregimos. Saludos.

Jue, 2012-11-29 10:08

Lo que queda claro de la encuesta y de su análisis es que Santos y su equipo están despistados y Uribe y sus fieles ganan en río revuelto. ¿Cómo puede ser posible que si el proceso de paz le ayudó a subir la favorabilidad, su ministro de Defensa (o de guerra como acertadamente lo llaman)y los altos mandos en forma permanente quieran hacer ver que eso de la paz es puro cuento?.

Otra cosa preocupante es la irresponsabilidad de Uribe al exaltar los ánimos guerreristas de los colombianos heridos y despistados ante el fallo de La Haya y el mal manejo sobre el tema del gobierno en general y de la cancillería en particular.

Santos sigue equivocándose en materia grave al no diferenciarse del Congreso en asuntos tan sensibles como la elección del Procurador. Ordóñez y el Uribismo mostraron su capacidad de maniobra y "aplastaron la posibilidad de contar con una procuraduría capaz de cumplir cabalmente con su deber Constitucional.

Jue, 2012-11-29 09:43

Como la mayoría de la gente colombiana rechaza el fallo de la Corte Internacional de La Haya en la delimitación de las áreas marítimas, SANTOS ensayó su creatividad para poner a decir a los voceros del gobierno que él no había dicho que el fallo se acataba, pero tampoco que no se acataba, al tiempo que decide denunciar el Pacto de Bogotá que sirvió de norte al país por más de 60 años.

Todo en SANTOS es pragmatismo. Una no le ve visión de país, línea de gobierno que sirva para encadenar unos hechos con otros. La única línea de gobierno que podemos detectar es la de los grandes negocios; sin embargo no todos los empresarios están conformes con sus políticas de gobierno, los del sector agropecuario, por ejemplo.

Y como no todo en Colombia puede reducirse a la actividad de los negocios, he ahí la confusión que le crean los grandes problemas de otra naturaleza. La paz, el fallo de la Corte, los problemas sociales, reducida sus soluciónes al asistencialismo limosnero y los ambientales

Jue, 2012-11-29 09:40

En el punto de "Por ahora la reelección está embolatada" debe abandonar es la casa de Nariño y no el Palacio de San Carlos. En el sub consciente ronda el fantasma de la Canciller quien si debe abandonar ese palacio cuanto antes.

Jue, 2012-11-29 09:29

SANTOS es un pragmático para los hechos puntuales. Para cada problema utiliza ese pragmatismo así como un bombero utiliza las mangueras para sofocar los puntos más críticos de la conflagración en un mar de incendios. Como ANGELINO, pensó, le resultaba útil para la campaña presidencial, importando poco su orígen o que posteriormente pudiese convertirse en un paria en razón de su condición social, pues lo incluyó como fórmula vicepresidencial.

Si URIBE gozaba de una alta popularidad, por ello no vaciló un instante en incorporar, aunque desdibujadas, sus banderas, sus tésis de gobierno y su línea de extrema derecha.

Debido a que la guerrilla cuenta con el rechazo de la mayoría de los colombianos, su inteligencia le sirvió para inconherentemente entonces plantear que la fuerza pública no cesaría su ofensiva. Así las FARC decretaran el cese temporal del fuego.

Jue, 2012-11-29 08:44

El presidente santos confundió sus apuntes y salió a gobernar con el libreto de Pastrana en vez de usar el de Uribe que lo habia elegido. Uno puede meter un cañazo de vez en cuando, pero pretender sostenerlo 4 años y que el pueblo siga comiendo cuento es de imbeciles.

Jue, 2012-11-29 04:05

La popularidad de URIBE no cayó tanto como la de SANTOS, porque no es él quien está gobernando. Y los colombianos no somos buenos asociadores de los hechos históricos del pasado con las situaciones que se viven en el presente o las que podrían configurarse en el futuro inmediato.

Jue, 2012-11-29 03:59

Para medir el real impacto del plan de construir 100.000 viviendas de tipo prioritario en todo el país hay que esperar que se construyan y qué tan libre de corrupción está el proceso de escogencia de sus beneficiarios, especialmente en los lugares remotos, donde los caciques políticos hacen de las suyas intercambiando los subsidios, que debieran ser en la realidad derechos, por votos para las elecciones de 2014.

En Salud, el sentir y las necesidades más prominentes no son recogidas en los anuncios de las últimas medidas que ha hecho el Titular de dicha Cartera.

Los temas ambientales ampliamente reseñados principalmente por las imágenes televisivas, en particular el tema impactante de la incontrolable explotación minera en la que resultan mal librados los protocolos ambientales y la salud de los colombianos, no muestran tampoco cambios o medidas correctivas por parte de las respectivas autoridades ambientales.

Jue, 2012-11-29 03:47

Si el anuncio y la consiguiente apertura de las conversaciones con las FARC para lograr "la terminación del conflicto" como se afirma impactó en cierta medida las expectativas de la mayoría de las personas, la línea subyacente en las continuas declaraciones del Ministro de Defensa, JUAN CARLOS PINZÓN, se contrapone a lo que los colombianos interpretan y creen que constituye la real voluntad del gobierno de SANTOS en este anhelado, esquivo e igualmente complejo tema de lograr por lo menos una relativa paz histórica.

Jue, 2012-11-29 11:30

Si Santos escuchara a la mayoría de colombianos:
1) Declararía ilegal:
-) cualquier tipo de aborto
-) Las uniones homosexuales
-) Consumo de cualquier droga
-) Asociaciones juveniles de más de 100 jóvenes
2) Impondría obligación de educación religiosa
3) Habría nominado el mismo a Su Santísima Excelencia Don Alejandro Ordoñez de Torquemada
En resumen, Uribe le daba al pueblo lo que el pueblo quería, no lo que necesitaba...
http://pardodaniel.wordpress.com/2011/10/14/el-aborto-y-los-medios/

Jue, 2012-11-29 09:22

Recuerda kathy que el uribismo aplica con eficacia aquello de que:
Es mas fácil que el pueblo ignorante acepte los engaños y mentiras de su opresor que hacerle ver que lo están engañando.

Jue, 2012-11-29 01:27

"Santos tendría que abandonar la casa de Nariño (el palacio de San Carlos) pues solo ..."

Jue, 2012-11-29 11:45

Gracias, Franco, ya quedó corregido. Saludos.

Jue, 2012-11-29 01:19

Preocupante, tal vez una posición menos ambigua en la elección de procurador, mostrándose abiertamente opuesto a Ordoñez, le hubiera servido para mitigar esa falta de apoyo popular. Claro está, apostándole completamente a su candidata y arriesgándose a que reeligieran al procurador, como en efecto pasó.

Jue, 2012-11-29 05:20

Al menos a mí me hubiera convencido con una movida así. Su pasividad me desanimó profundamente.

Páginas

Añadir nuevo comentario