Paso a paso, el camino de las basuras de Petro
El negocio de las basuras, que el Distrito asumirá a partir del 18 de diciembre, es un negocio extremadamente complejo.
Contempla la recolección diaria de 7.700 toneladas de residuos que tienen que ser llevados al relleno sanitario Doña Juana para su disposición final. El recorrido incluye 600 rutas que son monitoreadas las 24 horas del día por ingenieros con más de diez años de experiencia desde los centros de operación de las cuatro empresas privadas que hoy prestan el servicio. Cada camión, en promedio, tiene capacidad para siete toneladas de residuos. Si la capacidad se alcanza, el vehículo tiene que ir al relleno en Usme y regresar para recorrer, de nuevo, la misma ruta hasta que se lleve todas las bolsas de basura. Los conductores tienen que entrar y salir de Doña Juana en 45 minutos. Si no, se presentan trancones que retrasan el proceso. Todo esto sin contar otras labores como el barrido de las calles, la poda de árboles y el corte del césped que tienen microrrutas adicionales.
¿Tendrá capacidad el Acueducto para cumplir con tan compleja labor? La Administración de Petro dice que sí alcanzará a comprar camiones nuevos y conseguir que los operadores actuales se los devuelvan además de contratar a los que recogerán la basura y cortarán el pasto.
Este es el modelo transitorio que promete Petro para comenzar a operar en un mes y la visión (aproximada) que tiene para el 2014 una vez logre incorporar a los recicladores en el negocio.
Haga click en las cajas de colores para ver más información
A partir del 18 de diciembre
La Uaesp concesionó con cuatro empresas privadas: Lime, Ciudad Limpia, Atesa y Aseo Capital la recolección de basura en cada una de sus zonas asignadas.
La Uaesp firmó con el Acueducto un convenio por un año para que éste se encargue de prestar el servicio de aseo. El Acueducto no ha definido si subcontratará la recolección de las basuras con otras empresas. Se sabe que el Distrito ofreció unos contratos por seis meses a los actuales operadores, pero estos rechazaron la oferta.
Cuando termine el convenio entre la Uaesp y el Acueducto, se supone que el Distrito ya habrá entregado la licitación de aseo nuevamente a operadores privados. Sobre este proceso no se conocen muchos detalles aún, pero la Uaesp ha dicho que el objetivo es reducir la cantidad de basuras que se producen en la ciudad mediante programas estrictos de reciclaje.



Entre los cuatro operadores privados cuentan con siete mil empleados, el 20 por ciento de ellos están en la parte administrativa y 5.600 trabajan en los camiones recolectores, ya sea como conductores, barrenderos o recogedores de bolsas que contienen unas seis mil toneladas de basura diaria.
El gerente del Acueducto, Diego Bravo, dijo que se va a vincular personal para recoger la basura, podar el césped y barrer. Aclaró, sin embargo, que aún no se define si se hará con una vinculación directa o por órdenes de servicio.
El programa Basura Cero de Petro promete que lo hará la empresa que demuestre más capacidad de aprovechar los residuos. En principio, la recogerán las empresas que ganen la licitación.



Los cuatro operadores privados del aseo ganaron el negocio en 2003 a través de licitación pública. En 2010 se acabó la concesión y obtuvieron una prórroga de un año debido a que el Distrito no tenía lista la nueva licitación. Como la Corte Constitucional tumbó esa licitación, los privados fueron contratados a dedo en tres ocasiones más.
Cuando había licitación, estaban bajo un esquema de ASES (Áreas de Servicio Exclusivo). Una vez se terminó el periodo de la concesión entraron a la libre competencia, pero siguieron respetando las zonas que tenían asignadas.
El Alcalde ha dicho que Bogotá no está en libre competencia y que por lo tanto impedirá con la Policía que los operadores privados de aseo entren a las calles a partir del 18 de diciembre. Sin embargo, la Comisión Reguladora de Agua Potable le respondió que como no hay ASES la ciudad sí está bajo el esquema de la libre competencia.
El Distrito había pedido este año autorización a la CRA para dividir la ciudad no en cuatro sino en 12 zonas para la prestación del servicio. Esta solicitud fue negada, pero da una idea del esquema que quiere el Alcalde. Es decir, que no habrá libre competencia sino un esquema similar al que existía con la concesión pero con más áreas y con participación formal de los recicladores.



Con datos a corte 2010, estas cuatro empresas tenían 142 camiones compactadores dobles, 47 compactadores sencillos, 13 camiones amplirollers sencillos, 12 amplirollers dobles, 11 volquetas dobles, 34 volquetas sencillas, 15 camionetas de estaca para jornadas de limpieza, 15 cargadores, 6 vehículos camabaja, 14 barredoras, 4 máquinas de lavado.
El Alcalde dice que se necesitan 100 mil millones de pesos para que el Acueducto pueda entrar a prestar el servicio de aseo. El director de la Uaesp, Henry Romero, le dijo a La Silla que esos recursos saldrán de las arcas del Acueducto.
El 31 de octubre, el Acueducto abrió una licitación por 80 mil millones para la adquisición de 400 vehículos necesarios para la recolección. El cierre de la licitación está anunciado para el 14 de noviembre.
Pero por otro lado, Petro solicitó públicamente a los privados que devuelvan los camiones que compraron durante este tiempo de relación contractual con el Distrito. Estas empresas se niegan hacerlo. Tanto la administración como los privados cuentan con conceptos jurídicos para sustentar sus posiciones, por lo que se prevé que el tema lo terminará dirimiendo el Consejo de Estado en unos años.
Como aún no se conocen los pliegos de la licitación, no es posible responder, pero seguramente necesitarán vehículos y personal.



En el esquema actual, los recicladores (se estima que son unos 20 mil, entre censados y sin censar) no están vinculados a ninguna de estas empresas. Reciclan unas 1.200 toneladas diarias de basura pero se reparten la ciudad de manera informal. Se supone que de los excedentes que quedan del negocio, y que van a una bolsa que está a cargo de la Uaesp, una parte debe ser destinada a planes de mejoramiento para ellos.
Petro dice que atendiendo a una orden de la Corte Constitucional incluirá a los recicladores en el negocio permitiéndoles cobrar al Distrito por tonelada reciclada. Pero aún no hay detalles sobre cómo es que se daría esta participación.
Los recicladores cumplirán un papel preponderante en la Bogotá con basura cero que sueña Petro pues todo el esfuerzo se centrará en el reciclaje más que en la recolección. Pero no es claro cómo lo harán.
Pues creo que esta demostrando que lo es al tener a diego bravo al frente de la EAAB este señor desarma hasta un balín.
¿Y así y todo piensan seguir las declaraciones de Clara López en el sentido de buscar un acuerdo con diversos grupos políticos, incluyendo a los Progresistas de Petro?
Porque si todo lo que dicen en contra de Bravo y el movimiento de Petro no permitiría, bajo una lógica o coherencia mínima, que desde el alicaído PDA se pongan a hacer ese tipo de alianzas o acuerdos. A menos, pues, que lo que les importe es el ejercicio político con miras a obtener el poder.
Pues yo creo que tan no idiota es que con toda la derecha y toda la seudo-izquierda en contra, ahí va. Y va bien. Tan bien, que ha podido sacar adelante todo su programa hasta el momento. No han podido tumbarle una sola medida. Y aún con la prensa en contra, la favorabilidad frente a su gestión va creciendo lento, pero seguro.
Ahora, Bravo es un personaje controvertido que tiene una investigación en curso y que muy probablemente, como le ha ocurrido a los demás funcionarios de Petro a los que han empapelado, saldrá avante. Lo bueno es que Petro tuvo la decencia de no ternar a ningún Progresista para la Contraloría, ni para la Personería, por eso en Bogotá sí existe control político. No como en épocas de Samuel Moreno que pusieron prácticamente a un delincuente en la Personería, para no ir más lejos.
Para el 18 de Diciembre es imposible que el acueducto tenga en sus manos las riendas de la recolección de basuras. 400 camiones recolectores no se arman en tan breve periodo así se supiera la marca elegida. El diseño logístico los pueden implementar en simulaciones con porcentajes de error enormes, cualquier modelo que se corra en un computador va a estar lleno de impresiciones e incertidumbres. El interrogante será: Que vamos a hacer el 19-20-21..... De diciembre? Expropiar los carros, sin ser abogado, sospecho que si no estaba pactado en los contratos no lo siento posible con el agravante que nos exponemos a una demanda supremamente costosa (para todos los Bogotanos) y un pleito monumental. Meterle policía al tema si me parece la política más desacertada y sumamente peligrosa, no creo que la policía le marche a semejante aventura guerrillera. Me temo que el alcalde nos metió en una sin salida o tal vez la única salida sería el "deje así" y hacerlo pero sin plazos suicidas.
la actitud del "deje asi" es la que nos metio en un principio en este problema, a pesar de los mensajes apocalípticos que vienen por todos los frentes, creo que el dinero habla mas que las palabras y los operadores actuales serán subcontratados para prestar el servicio en ciertas zonas mientras que el acueducto lo hara en otras.
A fin de cuentas, el acueducto es el que maneja la facturación, es cierto, los operadores privados pueden tratar de pasar una factura a empresas amigas pero si me llega un recibo de ellos, donde lo pago?, lo puedo domiciliar en mi entidad financiera?, puedo pagarlo en redeban o servibanca?, si me llega doble facturación o tengo una queja, con quien hablo?.
Es bueno aclarar que el acueducto no maneja la facturación del aseo en Bogotá, solo presta el servicio de impresión que por ley esta obligado a prestar, hay una empresa ala que ya le adelantaron una supermillonada (DISTROMEL),
Es bueno aclarar que el acueducto no maneja la facturación del aseo en Bogotá, solo presta el servicio de impresión que por ley esta obligado a prestar, hay una empresa ala que ya le adelantaron una supermillonada (DISTROMEL),
Es bueno aclarar que el acueducto no maneja la facturación del aseo en Bogotá, solo presta el servicio de impresión que por ley esta obligado a prestar, hay una empresa española a la que ya le adelantaron una supermillonada (DISTROMEL)y ha brillado por su ausencia; es decir que el acueducto aún tampoco tiene la capacidad para el cobro del aseo; Petro con sus engaños tiene confundida a Bogotá, echándole la culpa de todo a los privados, los cuales siempre han sido supervisados y controlados por todos los entes distritales correspondientes. la tarifa es cara pero la dicta el distrito no los operadores. En cuanto a que bajen las tarifas lo veo complicado sí de ellas se deben destinar los dineros para la remuneración de 20.000 recicladores....por lo tanto los invito a no tragar entero, recuerden que Petro es un político, es decir un corrupto y mentiroso más.
Usted está equivocado completamente, distromel es un contratista que estaria encargado de controlar la tecnología de rutas de camiones y la recolección en la licitación que nunca se hizo, distinto a lo que planteo que es la facturación, los convenios empresariales que tienen los bancos con el acueducto para el RECAUDO.
Si se toma el tiempo de escribir al menos tómese el tiempo de informarse primero, no todos nos dejamos desinformar tan fácil.
Es verdad que la EAAB solo hace la facturación conjunta. La gestión comercial actualmente la hace el CUPIC, una empresa privada de uno de los prestadores (Aseo Capital y Lime). El contrato con DISTROMEL solo tiene sentido si hay contratación. Es decir si se asignan ASE. El objeto de este contrato (C-165 UAESP de 2011) es la contratación del sistema de información integral para el servicio de aseo. Uno de los 7 sub-sistemas que debe proveerse por el contratista es el COMERCIAL Y FINANCIERO (SICF) que comprende liquidación de cuentas, facturación, recaudo y cartera.
ese contrato en particular no se ha materializado y sospecho que acabara en los tribunales, todo son distracciones, la realidad es que el acueducto es el que factura y tiene la infraestructura del recaudo funcionando, podria decirse que es una buena carta de negociación del distrito.
Hoy estaba leyendo a alguien de la CRA que dice que cualquiera puede ofrecer el servicio y cobrar la factura, menos mal que no son ellos los que toman las decisiones.
El Acueducto en materia de aseo lo único que hace es imprimir en su factura lo que los operadores le mandan des sus datos. Hoy quien tiene la capacidad técnica de liquidar, etc en aseo es el CUPIC. Empresa que como dije no es del Distrito sino de dos de los operadores. Luego ahí va perdiendo el Distrito. Fue por eso que quisieron poner en marcha el SIISA en la UAESP, pero como bien señalas esto es un pleito seguro. El señor Juan Carlos Junca, director de la UAESP entonces, antes de terminar la administración Moreno de la mano de la Alcaldesa encargada, Clara López, adjudicaron por encima de toda recomendación esa licitación. Efectivamente ya esta en pleito. El SIISA funciona si hay ASE, y como todos sabemos aún no hay. Luego lo adecuado era esperar a que esta se lograra cumplir con las ASE. Personalmente le pedí al Sr. Junca no adjudicar ese contrato. Obviamente no me hizo caso. La contratación fue por más de cien mil millones de pesos.....
Páginas