Menú principal

Viernes Junio 09, 2023

Este fin de año resultó bastante tranquilo en lo político, tal vez en preparación para lo que promete ser una agitada temporada electoral. Para todos aquellos que se dieron su merecido descanso y se desconectaron de la realidad nacional hicimos un resumen de todas las noticias de impacto político que se perdieron en esta época. Este es el desatrase.?

1

Uribe denunció un “carrusel de reelección”, pero tuvo poco eco

Aunque ya arrancó la temporada electoral, casi todos los partidos se tomaron la época de fin de año con tranquilidad y poco mojaron prensa. A excepción del uribismo, que siguió derecho con su campaña. Un par de días antes de Navidad, Álvaro Uribe denunció un supuesto “carrusel de la reelección” con el que el presidente Juan Manuel Santos estaría -según él- aceitado la campaña electoral.

Ernesto Macías, ex jefe de prensa del ex presidente, le dijo a la Comisión de Acusaciones del Congreso que Santos habría entregado unos 1.600 puestos en entidades públicas a personas cercanas a 164 congresistas de la Unidad Nacional, según muestran los balances del 'computador de Palacio' que lleva los cómputos de los favores burocráticos del Gobierno y que maneja el ministro Aurelio Iragorri.

Las palabras de Uribe pasaron desapercibidas, quizás porque durante su Gobierno también hubo favores burocráticos (varios periodistas y comentaristas recordaron la “Yidispolítica” o las notarías, por ejemplo) o si porque la opinión pública estaba pensando más en las novenas.

2

Petro presenta reposición contra fallo del Procurador

El último día del año pasado Gustavo Petro presentó el recurso de reposición contra el fallo de la Procuraduría que lo destituyó e inhabilitó por 15 años, que deberá resolver el propio Procurador Alejandro Ordóñez.

En la defensa que presentó uno de sus abogados, el Alcalde señala que “nada prueba que (...) haya actuado con la intención de dañar, ni la regulación constitucional ni los derechos de las empresas que venían prestando el servicio como concesionarias” y que no pueden haber sido faltas gravísimas, como señala el fallo de la Procuraduría, porque Petro no participó en la contratación ni existen pruebas que hubiese actuado con dolo. Además pidió un procurador ad hoc que no sea Ordóñez ni uno de sus delegados, para garantizar un proceso imparcial.

Mientras tanto, sus defensores comenzaron a calentar los motores de la protesta de nuevo y están ultimando los detalles para una nueva gran manifestación en su apoyo, que espera llevar 150 mil personas a la Plaza de Bolívar este viernes.

3

Las Farc incumplen su tregua navideña con algunos hechos - pero pocos

A mediados de diciembre las Farc anunciaron que de nuevo harían una tregua unilateral y un cese de hostilidades durante el fin de año. Sin embargo, el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), que viene monitoreando su cumplimiento, reportó esta semana que hasta la fecha esta guerrilla la ha incumplido en 10 ocasiones y en cinco departamentos.

En las tres semanas desde que comenzó la tregua y a falta de una para que se termine, se han presentado -según el Cerac- cuatro amenazas, dos detonaciones de explosivos, tres hostigamientos a la Fuerza Pública y un caso de reclutamiento forzado, además de un desplazamiento masivo en zona de influencia de las Farc. Este sería un nivel similar de incidentes al de la tregua de dos meses que hubo hace un año, aunque en esta ocasión no habría ninguna víctima fatal como resultado. Ni las Farc ni el Gobierno se han pronunciado al respecto.

4

Los jueces toman decisiones cuestionadas

Durante los días de vacancia judicial -y de vacaciones para la mayoría de colombianos- varias decisiones polémicas salieron de los estrados.

En pleno 24 de diciembre, el Tribunal Superior de Manizales absolvió al ex congresista caldense Ferney Tapasco de cualquier responsabilidad en la muerte de Orlando Sierra, el ex subdirector de La Patria que en sus columnas denunció las irregularidades de la Caldas donde una alianza política gobernó durante tres décadas. Tapasco -quien ya había sido condenado a 5 años de prisión por nexos con los paramilitares- era el principal sospechoso del asesinato de Sierra, considerado uno de los casos emblemáticos de violación a la libertad de prensa en el mundo. La Procuraduría y la Fiscalía ya apelaron la cuestionada decisión.

Por esos mismos días, un juez de Fusagasugá ordenó el traslado de Enilse la 'Gata' López a Barranquilla, uno de sus centros de operaciones, aduciendo que el estado de salud de la empresaria del chance condenada a 37 años por homicidio lo ameritaba. Ésto pese a que Medicina Legal la examinó y desestimó que necesitaba estar al nivel del mar como ella solicitaba.

5

El Uribe Centro Democrático por fin lanza otro logo

De todas las fechas en el cronograma del movimiento político del ex presidente tal vez la que más se ha demorado en cumplir es la presentación del logo que lucirá en el tarjetón. Después de que en noviembre el Uribe Centro Democrático finalmente propuso una imagen en 'stencil' del ex presidente y el Consejo Nacional Electoral decidió que no cumplía con las reglas electorales, el 31 de diciembre -cuando todos pensaban en el muñeco de año viejo- salió a la luz pública el nuevo logo.

El logo del UCD ya no tiene el rostro del ex mandatario ni su apellido -también vetado por el CNE- sino el nombre “Uribismo Centro Democrático” y los colores de la bandera invertidos. Ahora falta que la CNE le dé el visto bueno, un paso al que los uribistas ya se adelantaron denunciando un complot y la falta de garantías para competir en las elecciones.

6

Sale a la luz papel de Washington en golpes a las Farc

Un reportaje de dos páginas y media en el Washington Post reveló que Estados Unidos jugó un papel crucial en el operativo que dio de baja a ‘Raúl Reyes’ en Ecuador y generó airadas reacciones tanto de las Farc como de Quito.

En su extensa investigación, el Post cuenta que muchos de los golpes contra altos mandos de las Farc -incluido el de Reyes- tienen su origen en un programa de la CIA estadounidense que inauguró George W. Bush y continuó Barack Obama. Se trata de un programa de inteligencia que opera por fuera del Plan Colombia, que le ayuda al Ejército colombiano mayor precisión georreferenciada en sus operativos y en el que participaron otras entidades como la Agencia Nacional de Seguridad (NSA).

Uno de los primeros en reaccionar fue el presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien cuestionó el rol de la CIA. Las Farc lo hicieron poco después, describiendo a los estadounidenses como “detonantes y animadores” de la guerra en Colombia. Santos no hizo declaraciones ni al Post y hasta ahora el Gobierno se ha mantenido hermético al respecto.

7

La economía arranca el año con buenas nuevas

El año arrancó con dos buenas noticias económicas. Primero, el Gobierno, los empresarios y los trabajadores lograron ponerse de acuerdo en un aumento del salario mínimo del 4,5 por ciento, que lo dejó en 616 mil pesos, más un auxilio de transporte que sube en un 3 por ciento para quedar en 72 mil pesos. Es decir, el nuevo salario mínimo es de 688 mil pesos.

Ese buen panorama mejoró cuando un par de días después el Dane reveló que la inflación del año pasado se situó en 1,94 por ciento, el nivel más bajo en 15 años y 0,50 puntos porcentuales más baja que la del 2012. Eso significó que el salario mínimo quedó 2,5 puntos por encima de la inflación, que se espera rondará el 3 por ciento en este 2014.

A estas dos noticias se sumó la confirmación de que Colombia cerró el año con una producción de petróleo de más de un millón de barriles diarios por primera vez en su historia, un 6,6 por ciento más que el año anterior.

8

Drummond de nuevo en la mira

La multinacional carbonífera lleva tres semanas en la mira del Gobierno. Primero vino la multa de 6.965 millones de pesos que le impuso la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) por el derrame de carbón de una de sus barcazas en enero del año pasado, una medida que vino acompañada por una sanción que la obliga a efectuar la limpieza de un tramo de playas de la Bahía de Santa Marta por determinar.

En estos días la empresa de Alabama volvió a los titulares, ya que el 31 de diciembre venció el plazo que le dio el Gobierno en 2010 a todas las empresas carboníferas para hacer todos sus cargues de carbón a través de bandas transportadoras en el muelle -y no a través de barcazas que luego vuelven a cargar en altamar- y que Drummond no lo cumpliera. La segunda productora de carbón en el país adujo el retraso a la huelga de un mes y medio que paralizó sus actividades el año pasado y le pidió una prórroga al Gobierno hasta marzo, pero la Ministra de Ambiente Luz Helena Sarmiento ratificó que habían tenido cuatro años para cumplirlo y que habría multas diarias hasta que cambiara el sistema de cargue.

Hoy Santos le pidió a Sarmiento que supervise el proceso de cargue y que “no dude en tomar decisión que proteja el medio ambiente”.

Bonus

La inocentada de Juan Carlos Vélez por no leer bien

El senador Juan Carlos Vélez se convirtió en el primer hazmerreír de las redes sociales colombianas en este 2014, cuando señaló en Twitter que 37 personas habían muerto de sobredosis el 1 de enero en Colorado, uno de los dos estados gringos que aprobó la legalización de la marihuana en las urnas, y remitió a sus lectores a un artículo del periódico The Daily Currant que lo contaba con lujo de detalles.

El problema es que el senador uribista de La U no se había enterado que el Daily Currant es uno de los diarios satíricos más importantes de Estados Unidos, que presenta noticias ficticias como si fueran reales y que en esta ocasión narraba el supuesto caos que vivían en Colorado cientos de víctimas y médicos -cuyos nombres coincidían con personajes de series como Lost y Breaking Bad- el primer día en que la medida entraba en efecto.

??

Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
Juan Manuel Santos Calderón
Alejandro Ordóñez
Gustavo Francisco Petro Urrego
Enilse de Jesús López Romero
Nubia Orozco Acosta
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2014-01-10 20:17

Este articulo de lastima: Muy poca divulgación de las denuncias del CD sobre el carrusel de la reelección, casi nada sacaron los medios de comunicación sobre la violación de la tregua por parte de las FARC ni al presidente Santos le mereció un comentario sobre el tema, solo le preocupa su reelección y más adelante como puntillazo final escribe sobre las buenas nueva noticias economicas: el aumento salarial de 4.5% que determino un aumento de $80.oo por hora con un promedio de más o menos $28.000.oo mensuales haaaa y para completar habla de la inflación del 2013 de 1.94% según el DANE... HABRÁ QUE PREGUNTARLE AL COLOMBIANO DE A PIE QUE OPINA SOBRE ESTAS MUY BUENAS NOTICIAS ... sera que la silla vacía se adhirió a la unidad democrática del Presidente Santos? o que el que escribió este artículo vive en otro planeta?

Mié, 2014-01-08 19:15

Y sigue la Drummond mamandole gallo a Colombia, luego seguiran las demas poniendo en riesgo el agua de millones de Colombianos. Y todavia algunos se atreven a decir que no es importante, los invito a ver el enlace otra vez www.lasillavacia.com/historia/18648

Jue, 2014-01-09 08:08

No hay peor ciego que el que no quiere ver, de ahí que sea urgente profundizar la información y formación alrededor del debate global entre Democracia, que funciona bajo el principio de "una persona, un voto", y Mercado, que funciona bajo el principio de "un dólar, un voto".

Jue, 2014-01-09 16:31

Gatico, Parece que no entendiste la frase. Detrás de las dos palabras, Persona y Dólar hay dos sistemas excluyentes en política: Filosofía Democrática y Religión del Dios Dinero. Te repito que no se puede razonar con los sentimientos como brújula.

Mié, 2014-01-08 16:46

No es un buen arranque económico el que gobierno Santos haya “premiado” a las malhadadas EPS con un aumento de la UPC del 4,4% para una inflación de 1,94% del año anterior, así como no lo es el aumento del salario mínimo en $ 883 diarios, que no alcanzan ni para una bolsa de leche, o el aumento del precio de la gasolina, que continúa siendo de un valor de “atraco”, para citar unos pocos casos.

Mié, 2014-01-08 11:49

La cidh le da plazo al estado colombiano -cancillería colombiana- hasta este jueves 9 de enero para que se pronuncie sobre las medidas cautelares que solicitó petro, mi estimado ordoñez Maldonado, el mundo comienza a mirar si la destitución de petro se hizo dentro del marco legal, procurador se escuchan pasos de animal grande, definitivamente, petro no está solo

Mié, 2014-01-08 12:56

Favor no tergiversar, claramente es petro quien solicita las medidas cautelares y es sobre este aspecto que el estado colombiano se debe pronunciar. ¿capicci?

Mié, 2014-01-08 15:39

Ni tan abismal, es menester entender que el estado colombiano no es una isla jurídica y debe asumir sus comptomisos con tratados internacionales; uribe velez reculó cuando ante camaras prometió acatar el fallo de la haya, pero si somos un país serio debemos respetar lo que rubricamos.

Mié, 2014-01-08 16:56

Tienes razón en cuanto a lo que señala la Constitución, la manipulación consiste en que se deja de decir que, por sus características, la misma Constitución señala que bogotá es de alguna manera "diferente" y solo el presidente -maxima autoridad administrativa de la república- puede destituir al único Alcalde MAYOR de Colombia. En cuanto, a que petro no quiere someterse a la Ley, él lo ha dicho en ene oportunidades, que respeta la justicia, para finalizar, te sugiero leer el auto 275 de diciembre 2011 de la sala de revision de la corte constitucional y me cuentes que le ORDENA en el numeral 7o al Alcalde de Bogotá

Mié, 2014-01-08 17:56

Con gusto, le ORDENA que adopte, a la brevedad posible, el sistema de recolección de basuras que QUIERA y además que en ese sistema INCLUYA a los recicladores. Ahora, lea el numeral 4o para que analice lo que ORDENA en ese item, te ahorré la pereza de leer y aceptes que dura lex sed lex. a la orden

Mié, 2014-01-08 15:36

Ni tan abismal, es menester entender que el estado colombiano no es una isla jurídica y debe asumir sus comptomisos con tratados internacionales; uribe velez reculó cuando ante camaras prometió acatar el fallo de la haya, pero si somos un país serio debemos respetar lo que rubricamos.

Mié, 2014-01-08 23:31

Tardecito, pero "feliz año". Yo interpreto la solicitud de información de la CIDH como una señal muy positiva, especialmente por los puntos sobre los que pidió mayor ilustración. Veremos. ¡Saludos!

Jue, 2014-01-09 08:47

Gracias bat, espero que en este 2014 te atropelle la felicidad. Me alegra saber de ti. Si, lo de la cidh es esperanzador, espero que para la asamblea de este organismo entre el 27 de enero y el 7 de febrero tengan algo concreto. Mazal

Mié, 2014-01-08 12:19

La cidh también pidió el proceso que originó la destitución de petro

Mié, 2014-01-08 10:13

1 Furibe denuncia y pone altavoz a las prácticas que utilizadas a favor, ahora son utilizadas en su contra. Jijiji

2-Las Farc incumplen tregua unilateral.
Treguas que no son por acuerdo común no son de obligatorio cumplimiento; la obligación constitucional del estado esta en garantizar que ese tipo de treguas unilaterales sean serias y duraderas; qué mejor forma que asumir una posición del mismo tipo que dé verdaderas garantías a la ciudadanía en general.

3-Los jueces toman decisiones cuestionadas, en épocas de total revolú, esto se parece a los contratos que firman los gobernantes antes de finalizar y entregar el mando, solo hasta llegan los nuevos inquilinos con el medidor de la honestidad alborotado, se destapa la olla.

Mié, 2014-01-08 20:41

Gato lo que pasa es que si usted suma todo eso lo que obtiene es el costo salarial, que no es lo mismo que el salario, el SMLV es de 616.027 y sobre eso se calculan unos costos como aportes, vacaciones, cesantías. pero no es dinero que ingrese el empleado sino el Estado. por lo cual la sifra del SMLV es tecnicamente correcta.

Jue, 2014-01-09 20:19

tiene razón, parte del costo salarial si va al empleado como las cesantías, primas, aportes del empleador en salud y pensiones. la ARP es un seguro por el riesgo que se corre al trabajar, por lo cual no me parece que constituya ingreso para el empleador o los intereses sobre cesantias que son rendimientos dejados de percibir.
Todo eso lleva a que en el país se presente esta extraña situación: http://www.kienyke.com/economia/prestacion-de-servicios/

Mié, 2014-01-08 10:17

Sorryyyyyyyyyyyy.

4-El logo Furibista, tampoco debería aceptarse, igual la palabrita aquella siempre hace referencia a EL.

5-Papel de Washington en golpes a las Farc.
De verdad hay algo nuevo en este tipo de “bombas”.

6-La economía arranca bien.
Cuando sepa el sito donde compran tan barato los del Dane será posible creer en sus estadísticas, en mi casa cada mes se compra menos con el mismo dinero, es de siempre y constante, si necesitas igual cantidad, hay que colocar más dinero, entonces donde es que el Dane MERCA?.
Y del salario mínimo, para qué hablar.
7-La Drummond, lo único realmente donde al gobierno está dejando ver su diligencia.

8- Y lo de Juan Vélez es paralelamente ridículo a la denuncia de Furibe, y a la “bomba” de la intervención de Washington.

Añadir nuevo comentario