![]() |
En el bombardeo del Ejército en el Cauca murieron 26 guerrilleros. |
El anuncio de las Farc de decretar el fin del cese unilateral de fuego después de que se conocieron los resultados de un bombardeo del Ejército a un campamento que dejó 26 guerrilleros muertos le crea al proceso de paz un riesgo inmenso. Pero quizás también una pequeña oportunidad.
Desde que las Farc decretaron el cese unilateral hace cinco meses, el 18 de diciembre de 2014, los expertos previeron que por la forma como había sido declarado tenía pocas opciones de prosperar, tal como lo registró La Silla en su momento.
Esto porque las Farc puso como condición que este cese unilateral “se daría por terminado solamente si se constata que nuestras estructuras guerrilleras han sido objeto de ataques por parte de la fuerza pública”. Lo que en la práctica suponía que para tener éxito, el cese del fuego tenía que ser bilateral, algo a lo que el gobierno de Santos se ha opuesto públicamente hasta el momento.
Sin embargo, como casi en respuesta a ese anuncio el Presidente suspendió los bombardeos, y luego las Farc y el Gobierno acordaron arrancar unos pilotos de desminado humanitario conjunto entre la guerrilla y el Ejército, el desescalamiento parecía una realidad. Una realidad que comenzó a ser reversada con la emboscada de las Farc a los soldados en el Cauca, que fue seguida de este bombardeo y que condujo al fin del cese unilateral.
Aunque tanto las Farc como el Gobierno dijeron que pese a esta decisión el proceso de paz continuaría (ni siquiera Uribe pidió terminarlo), el proceso entra en una situación de alta vulnerabilidad.


“Este período de cinco meses refleja el nivel más bajo de violencia desde comienzos de los años ochenta”, explicó a La Silla Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), que ha monitoreado el cumplimiento del cese desde diciembre.
Según su último informe, de este miércoles, durante los cinco meses de cese del fuego hubo 20 acciones ofensivas intencionales que se le pueden atribuir con alguna certeza a las Farc (es decir, donde había un objetivo deliberado) y otras 54 acciones probablemente cometidas por una guerrilla pero en las que se necesita que la Fiscalía establezca si fueron las Farc o el ELN. Entre jueves y viernes el Cerac no encontró ninguna acción. Esas 20 acciones comprobadas de las Farc dejaron 15 militares muertos y 35 heridos y un civil muerto. De esas 20 violaciones, ocho fueron en abril, lo que demuestra cómo se estaba degenerando el cese unilateral.
“Hubo un nivel de cumplimiento sorprendente al comienzo y en el último mes y medio se empezó a relajar. Hubo una sola violación grave, que fue la de los soldados en Buenos Aires. Las otras fueron menores en términos del impacto sobre la fuerza pública y no hubo ninguna dirigida contra la sociedad civil en cinco meses. Hubo un solo civil muerto, aunque no era el objetivo de la acción”, dice Restrepo.
Aún con esta reducción significativa en la violencia, el número de colombianos que prefieren una salida negociada es el más bajo desde que comenzaron las conversaciones en La Habana (57 por ciento) y el de gente que no cree en ella el más alto también (40 por ciento), según la encuesta Gallup que salió el 29 de abril, justo después del ataque de las Farc que dejó 11 militares muertos en el Cauca.
La imagen desfavorable de las Farc también creció con esa emboscada. Ese nivel de desaprobación del 93 por ciento, según la encuesta de Ipsos el 4 de mayo, es su punto más alto desde que arrancaron los diálogos en La Habana.
La pregunta es si nuevos ataques al Ejército como el del Cauca -que es posible que se den en los próximos meses dado que las Farc tendrían un incentivo para hacer sentir el costo de la ruptura del cese unilateral- terminarán por reducir aún más la porción de 17 por ciento más de colombianos que están a favor del proceso de paz.
Sobre todo porque esta intensificación del conflicto se dará en un período preelectoral, en el que los discursos bélicos son más rentables políticamente que los que apuestan a una negociación que por naturaleza requiere paciencia y que, además, está en un momento de definiciones que no son fáciles de asimilar para muchos colombianos.
La negociación lleva un año sin que Farc y Gobierno hayan logrado producir un acuerdo sobre víctimas y justicia transicional, el tema más complicado de todos y el que, si se resuelve, conduciría al fin del conflicto armado con esta guerrilla.
Es un asunto difícil porque implica decidir qué tipo de penas pagarán los máximos responsables del conflicto armado, cómo operaría una Comisión de la Verdad, y en qué condiciones podrían los jefes guerrilleros hacer política.
Son todos temas que tocan muchas sensibilidades y que, como lo analizó la Silla después de volver de La Habana, implican destruir las imágenes que tanto el Establecimiento como las Farc tienen de sí mismos.
Estas decisiones son más difíciles de tomar en la Mesa de La Habana si el proceso no cuenta con el respaldo masivo de los colombianos y de los factores de poder. Y si, al mismo tiempo, el respaldo al Presidente está en su nivel más bajo como lo reflejó la última encuesta la Gallup del 29 de abril y la Ipsos, que salió cinco días después., y pone a Santos en un nivel históricamente bajo de 29 por ciento de aprobación.
De ahí la importancia de los gestos de desescalamiento que se estaban tomando para crear confianza en el proceso, como el desminado conjunto, la decisión de las Farc de entregar a los menores de 15 años que estén en sus filas (no es claro todavía qué pasará con los que tienen entre 15 y 17) y el del fin del bombardeo.
Joaquín Villalobos, el ex jefe de la guerrilla salvadoreña del Fmln y ahora asesor de la Mesa de Negociación, acostumbra decir que al principio la negociación de paz se utiliza para mejorar la posición en la guerra. Que luego la guerra se utiliza para mejorar las condiciones en la mesa de negociación. Pero que llega un punto en que la guerra estorba. Muchos analistas del actual proceso habían llegado a la conclusión de que el proceso ya estaba en esta fase.
En ese contexto, y reconociendo que ni a las Farc ni al Establecimiento les conviene romper el proceso, la actual crisis podría representar una pequeña oportunidad para la paz: definir un cese del fuego bien hecho, unilateral o bilateral.
La académica Virginia Page Fortuna, quien revisó docenas de conflictos armados que terminaron con declaraciones de cese de hostilidades y acuerdos negociados de paz y armó una base de datos de 94 casos de ceses de fuego en 60 guerras civiles entre 1989 y 1999, identificó cinco condiciones mínimas para que un cese del fuego sea exitoso, de las cuales el de las Farc solo cumplía con ser una declaración formal.
Otra de ellas es que sea específico acerca de lo que se permite y lo que no se permite durante este período. En el caso colombiano, implicaría hacer explícito si, por ejemplo, un cese unilateral o bilateral implicaría ponerle fin a la extorsión por parte de la guerrilla o incluso su participación en movilizaciones sociales.
La otra clave es que los grupos armados en conflicto estén localizados y separados de los otros. Esto es algo que Álvaro Uribe ha venido pidiendo. Aunque el ex presidente quisiera verlos a todos reunidos en un solo lugar como sucedió en Ralito, Córdoba, con los paramilitares -algo que para las Farc sería muy difícil- esta concentración de fuerzas se puede dar en varios puntos del país. Pero para acordar eso ya tiene que haber una convicción mutua de que el proceso llegará a su fin pues sostener a la gente encampamentada es un esfuerzo muy grande.
Las últimas condiciones son que existan una misión internacional que verifique el cese del fuego y que ayude a los combatientes a mantener la paz; y que exista algún mecanismo para resolver los episodios que ocurran por accidente para que no arruinen el cese del fuego.
Para esto último es que la presencia de la canciller María Ángela Holguín puede resultar muy beneficiosa pues la verificación de un cese del fuego requiere de la participación internacional.
Pero para que esta crisis se vuelva una oportunidad y no un nuevo fracaso de los colombianos para conseguir la paz habría que seguir el consejo del negociador que sabe de lo que habla porque fracasó: “La mesa de La Habana tiene que avanzar, porque el ambiente de la opinión se va perdiendo (...) Hay que lograr acuerdos para que se restablezca la confianza”, dijo el ex comisionado de paz de Andrés Pastrana Víctor G. Ricardo
No creo que la mesa esté mal, hasta la considero necesaria. La más reciente, que es la de El Caguan, pese a su fracaso o precisamente por haber fallado, nos enseñó que los guerrilleros tienen inamovibles, se consideran víctimas y todo lo que se les achaque o no es verdad o no es importante o no es ilegal pues forma parte de lo que denominan las distintas formas de lucha. Cómo cambiar todo esto? Las concesiones no son importantes pues ellos las consideran como gestos amables y nada más. Los resultados de esa mesa nos llevó al convencimiento de que había que derrotarlos y estuvimos convencidos de que lo lograríamos. La realidad es otra y por eso nuevamente estamos sentados, pero más parece que volveremos al momento de guerra y no precisamente por no creer en la paz, es por conversar con la gente más taimada y cínica del mundo.
La paz es un anhelo de la mayoría de los colombianos y esa mayoría espera que una minoría la haga, ilusos somos, si esperamos que esto suceda, esperar que una minoría que nada pierde haga y llegue a feliz término un proceso donde se quiere ganar todo por parte de una parte y no querer ceder porque esa es la distracción para no llegar a un final que nos prometen y, más aún cuando se obedece a los que les gusta y se benefician de la guerra, o, ¿qué creen que le ordenó Uribe al super ministro en su entrevista desde la cual el 82 no ha dicho mucho?..blanco es y gallina lo pone... y el pueblo que somos la mayoría seguimos creyendo en los buenos oficios del diablo para llevarnos al cielo.
15 años escribiendo sobre lo mismo, aun después de todo este tiempo seguimos de crédulos.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1243296
Sí, qué depresión.
Todo contacto inicial o señal de diálogo o negociación debe por lo menos apuntar a una significativa disminución de las hostilidades y del ambiente de guerra y confrontación. La política de paz del Gobierno SANTOS está condenada al fracaso, ya que parece partir del supuesto aniquilamiento a cualquier precio del advesario que fue lo que sucedió durante el gobierno de URIBE VÉLEZ. Lo que no quiere decir, pese a los golpes propinados por la Fuerza Aérea y el Ejército a costos gigantescos a las FARC que dichos golpes hayan sido o sean el fin del fin.
El cese bilateral del fuego es la solución. La declaratoria unilateral del cese del fuego decidida por las FARC no próspera porque hay sectores criminales que no han saciado su sed de venganza.
Lo que sigue de las negociaciones es inpredecible. Quienes aupan la guerra alegando legitimidades que no existen con una democracia perforada por la corrupción irresponsablemente están agravando los problemas que padece Colombia.
Los mamertos insisten con su embeleco del cese bilateral. Y además les choca q a las FARC les ofrezcan lo mismo que a los paras porq obviamente no les molestan los muertos sino q sean de las FARC. Pero bueno, para q vean: de pronto el endurecimiento de santos alcance a salvar un proceso fracasado: sólo si los comandantes ven en riesgo su vida se avendrán a aceptar el trato q les ofrece la sociedad colombiana (q no el q pretenden los amigos de La Paz fariana) q es más o menos el mismo q les ofrecieron a los paras.
1º vi el titular, luego leí, y 3º busque el autor.
Juanita, iba excelente, centrada, equilibrada, ..perfectaaaa, hasta q llegas al eterno-infaltable Furibe, xq resulta q ahora él tiene la razón sobre la concentración d tropas. Pero resultô siendo hasta chistoso cuando recuerdas q ".. Así como Ralito Córdoba... Con los paras..."; se les olvida q allá se refundó el país?, o es q esperan refundarlo al estilo Fu, pero con las Guerillas?.
D cuál entrega hablan respecto d paramilitares en Ralito si lo q se vive hasta hoy es el nuevo país q d allí salió?. Desangrado hasta más no poder y esperen q salgan los q estaban d vacaciones en los resorts VIP q el estado tiene, xq hasta la delincuencia se viste d Prada.
D las encuestas mejor calladito y d la Holguin si se espera y bastante, es más, pareciera q todo va girando a propósito dl famoso "bilateral", xq si no es para buscar esa ayuda internacional como garantes, para q' mas podría servir en la Habana la Sra vestida d Prada?.
Didundi, es que a diferencia de alguna gente, yo creo que hay ideas buenas o ideas malas independientemente de quién las diga. Lo de la concentración de tropas es una idea necesaria para que un cese del fuego funcione según todos muchos estudios sobre ceses del fuego viables. Y frente a lo de Ralito, la concentración de tropas funcionó en lo que tiene que ver con el cese del fuego. Con mucho de lo demás sí fue un fracaso.
Gato, a mí no me criaron viendo los pergaminos d la sangre azul colombiana y menos d la q está expuesta a la opinión publica q d una u otra forma influyen, en este momento la mayoría para mal; q usted tenga q rendirse a los pies d todos es su problema, para opinar dl país Q VIVIMOS no se necesita d x/y universidad, es un sentido básico q le falta a muchos como Ud. q andan viendo superiores en toda lado como si ellos lo exigieran-a la larga no es problema d ellos, es problema d personas q se sienten tan poca cosa laik-iu-, es el sentido común, resultado dl dolor d patria q Ud. como ‘’Colombiano d verdad’’ está lejos d sentir.
Aprendan dl ’loco’ Mockus,d q’ realmente es capaz un colombiano d verdad, d asumir responsabilidades así no las tenga, como motivación a corregir un error dl q podemos lamentarnos todos. NO faltaran los necios q ahora lo lleven a la picota publica x atreverse a reconocer las responsabilidad q todos deberíamos asumir si es q d verdad queremos salir d esta vivos.
Entiendo que ya es un costo hundido y estoy de acuerdo,es mas pensaria que la justicia hoy es una asignatura pendiente no del conflicto sino a todo nivel,creo que cada vez que esta actuando no demuestra que puede funcionar sino que puede ser utilizada como un arma politica;antes en la total impunidad pensabamos que donde hubiera algo seria mejor,pero al verla como instrumento del poder me parece que desfiguro aun mas el escenario.Para mi el punto de los heroes es empatia con las victimas,creo que en el fondo el problema de la insensibilidad cinica de las FARC es un problema paralelo a las penas,el manejo de los paras por mas que hayan criticado novelas como los 3 caines o el culto de escobar,me parece que nunca llego a la apologia y el deseo de las FARC de ser un actor politico va en contravia con los actos de contricción que como sociedad esperamos,seria equivalente la beneficiaria de la alcaldia que agredio al bachiller porque se iba a colar a transmilenio y petro premio con un cargo
Hola Gato,
Lo de la empatía no creo que se logre con penas. De hecho, no creo que se logre. Es algo que pertenece a una dimensión a la que las Farc son ajenas. Solo se puede lograr la apariencia de empatía. Hasta ahí mi cinismo.
Y ahora mi pragmatismo: no importa. Esa misma falta de empatía con el prójimo se advierte desde muchos otros actores que ya están en la política legalmente. Y precisamente porque son tan indecentes es que los prefiero en el juego democrático legal. Es más: el valor del juego democrático legal es que limita las actuaciones de los indecentes. El país de los decentes no necesita reglas ni controles.
Así que ese es uno de los sapos que son más grandes de lo anticipado al sentarnos a la mesa. Pero es el sapo que hace necesaria la mesa.
Chjh
Durante un año fui voluntario en el banco de tiempo trabajando con una ong de reinsertados para desplazados,hablando con alguien de la fundación me narro una experiencia que habia tenido en una negociación con la USO en la cual se colocaban peticiones extravagantes que una vez aceptadas por la contraparte eran incrementadas,tiempo despues supe que eso se denominaba el metodo sovietico de negociación,eliminemos la etica de la mesa que ya nos dimos cuenta que es innecesaria.Porque no hay acuerdo hoy?,pensaria que ha habido aspectos del bien comun que de entrada no estan en el minimo de santos,digamos justicia,verdad y reparación,y que aunque tratara de camuflar para ello él cree solo es un tema de medios y ya,si él ya entrego impunidad y representación,creo que las FARC piden algo que realmente toque el status quo y los dueños del pais, mi teoria es ZRC versus parlamentarismo,y un negocio asi podria segregar no la periferia sino los bastiones de corrupcion que hay en todo el pais feudal
Hola Gato,
He oído esa teoría antes y suena plausible. Otra manera de ponerlo es que las Farc necesitan una base de votos estable en el tiempo desde la que puedan operar políticamente. No sillas en el Congreso sino cotos electorales para poner alcaldes hoy, gobernadores mañana y un prez algún día. No solo plausible sino muy estratégico de ellas.
Aun otra manera de decirlo es que no quieren puestos sino maquinarias locales. Que es lo que tienen los partidos legales establecidos.
Y vuelvo a lo mismo: eso sería montarse al juego político actual con vocación de largo plazo. Bienvenidos. Que no cuenten con mi voto.
Una pelea aparte es que ese juego político necesita cambiar y dejar de ser clientelista y corrupto. Pero difícilmente le podemos pedir a las Farc que pasen de la guerra a ser ángeles jugando a la política como debería ser y no como es.
Una cosa a la vez.
Chjh
En el metodo sovietico se eleva la apuesta hasta cierto punto y es una negociación atemporal,pero los tiempos de la politica colombiana son otros,en este momento vamos para las locales que son nuestra especie de mitaca y la presencia de las FARC va a enturbiar el ambiente,ellos ya se estan posicionando,para los que recordamos la historia,el hilo que se rompio desde la perspectiva de las FARC en el proceso que sostenian en el 88 fue la masacre de la UP,que como no fue reglada,termino en algo simlar a una intervención sucia(como las de banrep con tasa de cambio libre),corrupcion+presion actores armados(a favor o en contra)y hoy no sabemos si la mesa resista ante la opinion,en las pasadas se iba por la paz,el juego sucio fue aplaudido,hoy con las encuestas pasara lo mismo con la gente?El comunismo desprecia el timming,los quinquenios son eternos y todo esta predeterminado,no manejan equilibrios dinamicos y al no sintonizarse,el peligro es que sancochen lo que ya estaba cocinado y no venda
Santiago,
Me baso para hacer la afirmación en que tras la concentración de las tropas en Ralito lograron firmar el Acuerdo que les propuso el presidente y lograron desmovilizar un porcentaje importante de los bloques paramilitares y parar en gran medida la máquina de muerte que eran. Eso no quiere decir que el diseño de ese problema hubiera tenido mil problemas, y que al final, una parte de ellos hubieran retoñado en bandas criminales. Pero en términos del proceso planteado, la concentración sí funcionó.
Donde vivo hay una amplia zona verde con muchas matas, una en especial es d flores grandes y bonitas y la hay en varios colores. Nacen en la mañana y antes d medio día ya están marchitas.
Me uno a tu pregunta Santiago , xq indiferente d quien lo diga, el éxito d la Refundación dl país no lo veo x ningún lado, es +, LSV tiene una columna sobre el lío d tierras en Urabá con un problema d inseguridad en el q ni el mismo estado es capaz d garantizar nada. Con unos Paras q están en la puerta d salida x ridículas penas, sin reparación y sobretodo con la repetición dl delito d hostigamiento q normalmente sigue dejando desplazados y muertos. Entonces dónde está el éxito?.
El cese al fuego d verdad involucra mínimo a 3 sectores, en la Habana hay 2 y en Colombia está el 3º d pronto el ppal, el d la famosa opinión pública liderada x medios y en especial PERIODISTAS a los q hablar dl proceso d paz se convirtió en personal, perdiendo cuAlquier tipo d imparcialidad con marcado acento político, están todos los días poniendo trabas a cuanto movimiento positivo se vislumbra. El desarme inicial está en el país, con voluntad d paz d verdad, será posible creerles en el "amor supremo".
Páginas