Menú principal

Viernes Septiembre 22, 2023

Cuando ayer en la mañana se supo que inteligencia del Ejército había descubierto que se planeaba un atentado contra Sergio Fajardo, la primera reacción del Gobernador de Antioquia no fue señalar a las Farc ni tampoco a los paramilitares. Habló de la corrupción y dijo que ojalá las investigaciones dijeran quienes estaban detrás porque “hay unos encargados de hacer atentados, pero otros las maquinan”.

¿Qué es lo que ha hecho Fajardo para asustar a esa “empresa criminal de la corrupción” como él la llama?

Lo primero es que Fajardo asumió el discurso mockusiano de respeto a la ley no solo como eje de su campaña sino que ha comenzado a traducirlo en acciones concretas de su gobierno. Si logra mantenerlas en el tiempo, rompería una inercia de muchos años de alianzas entre la política y los grupos criminales, como lo atestigua la larga lista de políticos antioqueños condenados por parapolítica.

Lo más notorio que ha hecho hasta ahora Fajardo es la publicación de su famoso “libro blanco”, con lo cual hizo un corte de cuentas a la administración de Luis Alfredo Ramos. Analizando el estado en el que recibía secretaría por secretaría de la Gobernación, Fajardo puso en blanco y negro una radiografía sobre el manejo irregular de los recursos públicos en Antioquia.

El "libro blanco" que publicó Fajardo es un duro corte de cuentas a la administración de Luis Alfredo Ramos, quien reaccionó a este informe diciendo que era una "injuria y una calumnia".

Fajardo en sus discursos rescata lo que fue la esencia de la Ola Verde: el no a los atajos. Foto: Juan Pablo Pino

Por cuenta del contrabando y las rentas ilegales el Departamento pierde cuantiosos recursos. Fajardo se ha propuesto recuperar 300 mil millones de pesos cerrando los huecos de evasión por cigarrillos, licores y juegos ilegales.
La minería ilegal es otro de los grandes problemas en Antioquia y una de las hipótesis que se barajaron ayer es que las bandas criminales que están detrás de ese negocio estarían también detrás del atentado. Pero en la Gobernación descartaron esa hipótesis.

Lo más fuerte del Libro Blanco es que dice que más del 80 por ciento de los contratos fueron adjudicados directamente y no mediante licitación en los cuatro años anteriores; que no hay sustento del 20 por ciento de los gastos del despacho del Gobernador; que no hay información actualizada sobre títulos mineros y su legalización, y que el control del pago de los canon superficiarios y regalías y el cumplimiento de licencias ambientales fue muy débil; y que en el Instituto de Desarrollo de Antioquia (Idea) hay graves problemas administrativos.

Después de la publicación de este documento, Ramos dijo que ese Libro Blanco era una “injuria y una calumnia”. Sin embargo, la Contraloría Departamental hizo una auditoría a Idea -una de las entidades donde más irregularidades se encontraron- y descubrió nueve hallazgos fiscales. Y así los órganos de control han comenzado también a ponerle la lupa a otras instituciones en las que la Gobernación de Fajardo encontró irregularidades.

Según dijo el Gobernador del Partido Verde en los próximos días va a publicar el segundo “tomo” del Libro Blanco con nuevas denuncias.

¿Fin a la tajada?

Pero más allá de este documento, como uno de los problemas centrales que él denuncia es el que tiene que ver con la contratación, Fajardo ha creado todo un nuevo sistema para realizar contratos que dice que tapará “las fisuras” que facilitan la corrupción.

A Fajardo le gustan las frases con alta recordación, y ha bautizado este modelo de contratación como “muchos ojos pocas manos”. Básicamente consiste en concentrar en muy pocos funcionarios la competencia para contratar y en crear varias instancias de control sobre el gasto de los dineros públicos.

Si este sistema realmente funciona, se rompería el maridaje que existe entre muchos contratistas y algunos diputados, concejales y senadores que direccionan la contratación de las obras públicas, quedandose con una tajada del contrato por cuenta de esta intermediación.

Fajardo también ha decidido combatir las rentas ilegales. En particular, el Plan de Desarrollo recientemente aprobado se propone recuperar 300 mil millones de pesos que pierde el Departamento por licor adulterado, contrabando de cigarrillos y juegos ilegales.

Para combatir esos monopolios rentísticos, la Gobernación ha fortalecido equipos de fiscales y policía judicial; está trabajando con las licoreras y tabacaleras legales para enfrentar a las piratas y ha lanzado campañas para promover el consumo legal. Todavía es muy pronto para saber si funcionará esta campaña pero por lo menos la voluntad de tapar esa evasión de impuestos parece clara.

Y por último, dado que una parte del territorio de Antioquia está en manos de la ilegalidad, el Plan de Desarrollo de la Gobernación apunta a romper de frente esos vínculos llevando el Estado a regiones azotadas por el conflicto.  Urabá, que es una de las zonas donde hay todo tipo de ilegalidades, tiene un capítulo especial en el Plan y lo mismo las zonas de frontera de Antioquia con Córdoba, Sucre, Boyacá y Chocó, varias de las cuales están literalmente tomadas por las bandas criminales.

El noreste de Antioquia, por ejemplo, se ha convertido en una de las zonas de mayor conflicto en el departamento. Últimamente ha habido una serie de ataques que, según la Policía, son resultado de la disputa entre Urabeños y Rastrojos por el control de la zona.

En el último mes se han denunciado 12 homicidios en el municipio de Vegachí, y en Segovia asesinaron el mes pasado a cinco mineros. El último crimen ocurrió el sábado pasado en la vereda de Martaná, Remedios, en donde encontraron muertos a cinco hombres luego de un tiroteo. 

Según El Colombiano, las disputas han llegado a tal punto en que algunos funcionarios del Estado no han podido acceder a las veredas y los corregimientos y es vox populi que toda la cadena de valor de la minería está boleteada por las bandas criminales. Pero desde esta semana el Ejército y el Escuadrón Móvil de Carabineros reforzaron la vigilancia en la región.

Por lo anterior, ayer se barajó como una de las hipótesis que detrás del frustrado atentado estarían las bandas criminales que viven de la minería ilegal. Pero en la Gobernación no creen que la amenaza venga de allí pues hasta el momento no se han tomado acciones fuertes en ese frente.

Seguramente pasarán muchos meses antes de que se sepa quién está detrás de los planes para detener a Fajardo. Por lo pronto, la Unidad de Protección del Ministerio de Interior anunció que reforzará la seguridad del Gobernador. Y ahora la pelea más dura de Fajardo probablemente será contra el miedo.
 

Perfiles relacionados: 
Sergio Fajardo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2012-06-09 16:09

Claro! como iba a ser posible que esos señorones de Traje a la medida, que tienen que hacer viajes para "descongestionar" sus cuentas bancarias, que han presidido el Cartel Oscuro del Raponeo del Herario Publico, se iban a quedar quietos viendo como se les va yendo el control de su mafia, tan bien organizada, donde la curules valen "una platica" y las cadenas de empleados publicos que trabajan para ellos, venden sus almas por muy poco. Fajardo es un iluso, de ideas honestas, y prácticas correctas que los pone en verdadero peligro de desaparecer y que de pronto esta region comience a renacer en la inteligencia y brillantez de otrora. Ergo...hay que quitar del camino asemejante atravesado.
Habrá Esperanzade que Fajardo pueda cumplir sus planes?
Pues aqui estamos, dispuestos a lograr acorralar a esos corruptos !Ala Orden Doctor Fajardo!

Sáb, 2012-06-09 09:41

Es nuestro deber, rodear en un solo abrazo al Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo y ayudarlo en su gestión. Los corruptos corroen y son el verdugo del bienestar, progreso, alegrías, y futuro de nuestros hijos.

"El mundo no está amenazado por las malas personas sino por aquellos que permiten la maldad." Albert Einstein.

Vie, 2012-06-08 20:27

No es sólo qué ha hecho Sergio Fajardo como Gobernador de Antioquia para que lo quieran matar o asesinar, pues el cinismo de muchos actores,personas y sectores con poder, afectados en sus mezquinos y privilegiados intereses, es simple y llanamente justificar e inhumanamente decir: si lo amenazaron y7o mataron es o fue por algo!!.Lo que sí puede generar esta amenaza y chantaje de muerte -no sólo a él sino a su proyecto político y social como mandato electoral ciudadano y a su equipo de gobierno-, es porque no va(n) a dejar seguir haciendo a estos grupos y sectores corruptos ,patrimonialistas y tradicionales , lo que venían haciendo y estaban acostumbrados a hacer :privatizar y apropiarse privadamente de los recursos públicos ,los puestos públicos y los contratos públicos del Estado a nivel departamental para mantener y perpetuar como politicastros,pulpos de la cosa pública y gamonales su beneficio personal,familiar y particular.LA VIDA COMO LOS RECURSOS PÚBLICOS SON SAGRADOS ANTIOQUIA!

Vie, 2012-06-08 17:23

El gobierno anterior se caracterizó por ser un gobierno de negocios a costa de los intereses del Estado. Antioquia es un caso muy diciente. Si la lucha de Santos contra la corrupción va en serio, además de proteger la vida de Fajardo, Antioquia debe ser prioridad para acabar con las mafias contratistas heredadas del gobierno anterior.

Vie, 2012-06-08 15:51

Los grupos al margen de la ley son una herramienta de los politiqueros, no solo para combatir a quienes denuncian sino también a quienes obstaculizan sus fechorías.
El estado esta concebido para ser utilizado contra el que se oponga.

Vie, 2012-06-08 15:46

El peligro más grande esta en las ias.

Vie, 2012-06-08 14:40

Esperamos como colombianos que lo que esta realizando Fajardo tenga eco y resultados de los entes de control e investigación...

No basta decir voy hacer, lo que da resultado son los hechos..

Quien se tomara la molestia de preguntarle al procurador que esta en elección para que le diga al tolima que paso con el posible prevaricato por omisión en el nombramiento de gerentes en propiedad por parte del gobernador sr.oscar barreto ,especialmente en el hospital federico lleras acosta en el periodo de 2008-2011 donde se permitió una feria de contratos directos y aumento de nomina sin justificación de ley. Hubo otras denuncias que nunca se han visualizado ni informado a la comunidad que paso..

Vie, 2012-06-08 13:48

Aunque el titular pareciera justificar algún tipo de violencia desatada por alguna acción, lo cual de cualquier forma es intolerable y menos en la silla vacía, la verdad es el artículo resalta una característica que NO nombra.

La alianza criminal entre el uso indebido de los recursos públicos, que antes se identificaba como un delito propio de funcionarios del estado en beneficio de ellos mismos y sus jefes políticos , y hoy se convierte en bocado predilecto de actores ilegales, la mayoría de las veces armados.

Las rentas de la salud y la educación en muchos municipios han pasado a ser la fuente de financiación de grupos ilegales escondidos tras la fachada de contratistas estatales resolviendo de paso los dos principales problemas de los narcotraficantes y mineros ilegales, que no soy ni la fuerza pública, ni las leyes, sino la falta de flujo de caja en moneda local para mantener el ciclo de producción y la capacidad de justificar sus amplias inversiones con maquinaria y tecnología.

Vie, 2012-06-08 14:08

Ante esta realidad apabullante, la férrea convicción que ha mantenido Fajardo, no sólo durante su paso por el partido verde y el filón mockusiano del no todo vale, sino desde mucho antes en la sólida defensa y promoción de lo público tanto desde la concepción de que los recursos son sagrados, que los espacios más dignos deben ser para los pobres, que la ciudad es el espacio de construcción de la ciudadanía, que siempre se juega en la cancha propia.

Estos principios arrebataron el poder de una casta avivata y solapada, destruyeron mangualas locales y establecieron nuevas reglas de juego en la ciudad. En el departamento tocan poderes más reaccionarios, más de la espina de una nación feudal en la cual unos señores que ostentan el.poder político, todo lo que hacen es preservar el Statu quo de quienes explotan los recursos legales eilegale
No es extraño, talvez tampoco casual que todos los socios de ALAS, salvo el anterior gobernador, estén en la cárcel por este tipo de alianzas macabras !

Vie, 2012-06-08 11:27

Pobre fajardo,en colombia solo aceptamos a los superherores de las tiras comicas,el resto sobra,estorba y son la piedra en el zapato d la tradicional forma de gobernar en este páis de mierda que seguiremos teniendo por mucho tiempo,si algo esta claro es que esta es la oligarquia mejor montada de toda latinoamerica,y la unica forma de que encuentran de enfrentar las diferencias es la eliminacion moral y fisica,asi que quien prtetenda ser un ''supercolombiano',siempre estara n la mira,y ya sabemos donde estan los que antes pretendieron serlo.

Vie, 2012-06-08 11:27

No es nuevo que se afirme que la corrupción es mas temeraria y hace mas daño que la guerrilla, aqui en nuestro pais la mafia de la corrupción es capaz de iliminar a quien esté en contra de sus intereses, por lo tanto creo que Fajardo debe continuar su lucha por no dejarse amendrantar por esa clase de corruptos y los paisas debieran rodearlo y apoyarlo en su gestión.

Vie, 2012-06-08 09:21

Sí, es cierto. Pero cómo más lo ilustrarías? porque así se ve también la minería ilegal.

Vie, 2012-06-08 13:09

cierto. La vamos a cambiar.

Vie, 2012-06-08 09:01

Con la mineria va apasar lo mismo que con la coca,los raspachines viven de eso por que con eso seganan unos pesos que en otra parte les seria dificil y el problema se vuelve social,la mineria tiene un problema y es el impacto ambiental pero el gobierno se deja cojer ventaja por que alli pululan son las bandas criminales y a la hora del te las ganancias son para los de siempre,el gobierno debiera intervenir,asociar estas personas organizar la explotacion y velar para que la gente tenga una oportunidad de ganarse la vida sin estar pensando en la ilegalidad,tanto proyecto universitario que puede servir pero al gobierno paresiera que le gusta es el caos y en rio revuelto ganan los politicos

Vie, 2012-06-08 07:14

Saludos Silla Vacia

Me alegra leer cada uno de sus artículos porque se encuentran en el punto entre investigación periodistica e información. No obstante, debo pronunciarme por el título, porque realmente cae en frases comunes que han alimentado por generaciones la muerte."!Claro, si lo mataron fue por algo!", y creo que un periódico como la Silla Vacia no debe caer en los puntos comunes que si bien sirven amarillisticamente para establecer una conexión con quienes leemos,también es innecesario porque me considero una usuaria que no necesita de esos títulares. Me gusta el artículo porque muestra lo que esta realizando Fajardo y la importancia de realizar un trabajo de veeduria y transparencia que necesariamente lleva a identificar la corrupción y el manejo de los recursos. Otros países ya han ahondado en esto, lo cual es nuevo para Colombia pero en otros países el manejo de los recursos esta colgado en las páginas para la auditoria y exigibilidad de la ciudadanía.

Vie, 2012-06-08 13:19

Laura,
Gracias por tu reflexión. Entiendo lo que dices y es cierto que cada vez que matan a alguien algunos piensan si lo mataron fue por algo. Pero es que a la gente casi siempre la matan por algo, lo cual no quiere decir que se lo merezca o que la muerte esté justificada. Yo quería explicar qué es lo que puede tener enfurecido a una gente o con miedo que los lleve a tomar esa terrible decisión. Pero entiendo lo que dices, que puede parecer como una justificación y no una explicación. La próxima vez lo tendrémos en cuenta.

Añadir nuevo comentario