El Presidente Santos y Barack Obama decidieron que el tratado de libre comercio entrara en vigor hoy.
Foto: César Carrión, Presidencia de la República.
Después de casi 10 años de discusiones, negociaciones, foros y protestas, hoy empieza a regir el TLC con Estados Unidos. Pero, así como pasaron más de cinco años desde que fue firmado en noviembre de 2006 hasta que entró en vigor, no todo va a cambiar ahora de la noche a la mañana.
Esto es lo que sigue igual, lo que cambia, lo que va a cambiar en los próximos años y lo que ha pasado debajo del radar:
|
Lo que no cambiaColombia mantiene sus ventajas arancelarias para exportar No desaparecen los problemas para los productos agropecuarios El país sigue sin estar listo Por ejemplo, el puerto de Cartagena, que será uno de los mayores beneficiados con el TLC, ha dicho que las vías de acceso no son suficientemente grandes para una fácil entrada y salida de productos. Entonces las ampliaciones del puerto terminan en un cuello de botella cuando se descarga el producto en los camiones. |
|
|
Lo nuevoSe eliminan aranceles Esta reducción cubre centenares de productos colombianos, desde helados hastacubiertos. Desde hoy, por ejemplo, se eliminan todos los aranceles que cobraba Estados Unidos para software, video y grabaciones de sonido. Incluso en textiles y confecciones, que tenían buen acceso gracias al Atpdea, hay nuevos productos beneficiados pues se eliminan todos los aranceles. Las importaciones desde Estados Unidos también entrarán desde hoy sin restricción. Esto incluye productos como los cortes finos de carne de res, trigo, soya y manzanas, además de productos alimenticios como galletas, mineros como el titanio o industriales como ventiladores y sus partes. En total, el 77 por ciento de los productos agropecuarios quedan sin arancel y comienzan a competir de una con los productos colombianos. Desaparece la incertidumbre de las preferencias arancelarias Se permite la importación de productos remanufacturados A licitar con los gringos |
|
|
Lo que faltaAranceles de algunos productos Las cuotas irán desapareciendo |
|
|
Lo que no se veAumentan los atractivos de invertir en Colombia También está la posibilidad de recibir inversión de Estados Unidos. El TLC protege esas inversiones entre Colombia y Estados Unidos y, con las dificultades que ha tenido la economía estadounidense en los últimos años, el mercado colombiano que está creciendo es un destino atractivo sobre todo con estas nuevas protecciones. Se refuerza la propiedad intelectual Mejores estándares para los trabajadores colombianos Los nuevos negocios financieros A aplicar mejores reglas contables |
http://www.semana.com/economia/articulo/aumentan-compras-productos-del-e...
Tres coSas son importantes para ser tenidas en cuenta:
1) El TLC ya es un hecho irreversible, es una realidad incontrovertible.
2) De nada sirve quejarse ahora, pues cuando debio hacerse no se hizo. Por tanto el empresariado Colombiano deberá tener una sola actitud. Y es la de batirse como un león, considerar que siempre estará entre la espada y la pared y no puede dejar que le claven la espada, debrá utilizar todas las herramientas a su alcance, si se quiere todas las artimañas del márketing para abrirse espacios en Colombia, en los USA y en otros países, el caso es generar mercados a como dé lugar, sin quejarse, siendo verdaderamente PROACTIVOS.
3) Los Colombianos, si tenemos consciencia de patria, debemos empezar a pensar SERIAMENTE si primero compramos por ej: una naranja nacional o una importada y las consecuencias que eso tendrá para el futuro de la economía.
batirse como un leon cuando es un corderito contra un tlc mal negociado? proactivos de eso los colombianos no tenemos nada el tratado acaba con muchas empresas y como corderitos mansos se fueron a firmarlo.Y dile a un pobre si compra lo colombiano al doble o lo extranjero a la mitad sobre todo a los que ganan un salario minimo.
No me aparto de lo difícil del asunto, pero qué propone usted. Que se queden manicruzados sin hacer nada más que lamentándose? Hay es que mover el punto de enfoque.
tratado de libre comercio y relación con restitución de tierras http://www.youtube.com/watch?v=UOItoDWYg-o
Aunque en la negociación del TLC Colombia tuvo la misma actitud entregista y arrodillada que tuvo Uribe con relación a los Estados Unidos, ciertas regiones como la Costa Caribe van a tener el impulso que no tuvo con las políticas cepalinas de desarrollo hacia adentro. Por tanto es mejor tenerlo que no tenerlo. Además, con ciertas normas en donde nos bajamos los pantalones como es el caso de patentes y propiedad intelectual en general, estos países tropicales se las hayan para hacerles el quiebre. Por tanto, bienvenido el TLC con los Estados Unidos. Peor es nada.
PD: Buen trabajo de La Silla Vacia.
el tratado de libre comercio esta por encima de nuestra constitución, Si se perjudica a una transnacional con alguna ley esta demanda a la nación ante la OMC, de que normas hablas?
Ha visto usted que las peliculas piateadas y el software pirteado de Unilago y Sanadresitos dejaron de funcionar ayer? Me refiero a las normas que castigan la piratería.
Me gusta Jesús y me gusta Seattle. ;)
No confío y la historia de los Tratados de Libre Comercio con MÉXICO con sus resultados sociales, alimentarios y culturales, son mi mayor soporte para no confiar en un carajo.
Por otra parte, son DEMASIADO irresponsables en El Espectador -y lo señalo desde acá- que digan que es por culpa del TLC las bombas que han ocurrido hoy día en Bogotá. ¡Qué forma tan buena de estigmatizar las manifestaciones estudiantiles en contra o cuestionando este proceso y permitir que la Policia militarice la ciudad! ¿Por qué asumen eso? ¿Acaso no estamos pasando por un periodo de intrigas políticas y juegos maquiavélicos, en los cuales quieren destruir figuras y atornillar a otras a la fuerza? ¿Realmente todo es culpa de los que no quieran TLC y todo es "guerrillerable"?
Les pongo esta reflexión sobre la mesa a TODXS los usuarios de LSV.com. Si los medios son irresponsables y señaladores, venga, eso es su asunto, pero nosotros podemos ser mejores que ellos.
Podemos, para empezar, a PENSAR.
Lo comentado en el punto 1. "No desaparecen los problemas para los productos agropecuarios", sobre el tema INVIMA y su responsabilidad "Para exportar algunos bienes, como los agropecuarios, se necesitan registros sanitarios", engaña al lector, por favor diferenciar entre estos permisos fitosanitarios o zoosanitarios tramitados por el ICA ante APHIS para el caso de los vegetales, creo que el cuello de botella para el TLC en este tema agropecuario está mal explicado en este punto, no expresa la verdadera dimensión del asunto que de por si es poco alentadora.
adaniel, gracias por la corrección, ya la tomamos en cuenta en el texto.
No hay que hablar de solo el tlc con USA sino con el libre comercio en general los tratados con Corea, canada y la union europea incluso son mas dañinos para nuestra economia sobre todo el europeo que saca del mercado a los medicamentos genericos. El tratado va a traer miseria al empresariado colombiano hablo del 95% de los micro pequeños y medianos empresarios. Porque el otro 5% esta aliado con las transnacionales.
y las fuentes de todo eso que dice, cuales son?
Rátigan, consultamos varias fuentes, y Juanes se leyó todo el tratado para poder sintetizarlo en estos puntos, que creo arrojan bastante claridad sobre lo bueno y lo malo de este tratado. No creo que la Silla le hiciera mucho bien a sus usuarios si pintara solo lo negativo del TLC. Afortunadamente -ya que es irreversible- tiene algunos aspectos positivos para el país, aunque dado que el país no se preparó para su aprobación, también habrá muchos impactos negativos. Pero lo de las reglas contables, claro que son mejores y fuerzan a las empresas a tener más transparencia. También es bueno acabar con las cooperativas de trabajo, no?
Está bien, Rátigan. Lo que pasa es que algunos artículos son de análisis y otros de información. Creo que en el caso del TLC han habido muchas opiniones y poca información concreta sobre qué exactamente es lo que va a pasar. Pero gracias por la observación.
¿Qué significa? Que nos vamos "De culo pa'l estanco" Aquí en nuestro país nos fascina embobarnos con cifras que pongan desde los grandes medios y posiblemente en algunos años dirán que el crecimiento en Colombia y la Inversión Extranjera ha sido excelente, en tanto que, a pie de página y en letra menuda, aparece que la concentración de la riqueza aumenta y se disminuye el poder adquisitivo de los salarios.
No tiene sentido suponer que en Colombia se ponga la fiesta por la llegada de este Acuerdo de Promoción Comercial cuando incluso ya existen trabajos acerca de la ineficiencia en la infraestructura vial, aeroportuaria y maritima, así como la caída de los ingresos del sector rural.
Afortunadamente en este artículo se comienza con "Lo que no cambia" para hacer siquiera un llamado de atención.