En su investigación La Fiebre minera se apoderó de Colombia, la periodista María Teresa Ronderos lista las 20 empresas con más titulos mineros en el país. De éstas, siete se dedican a la minería de oro: AngloGold Ashanti, Minerales Andinos de Occidente SA, Mineros SA, CG (antes Continental Gold), Negocios Mineros SA, Gramalote Colombia Limited y San Lucas Gold. Y al cruzar información pública de estas empresas mineras, de Ingeominas y de la Superintendencia de Sociedades, se encuentra que de ese listado, las seis primeras tienen vínculos financieros, operativos o técnicos entre sí.
Por ejemplo la empresa Negocios Mineros tiene en su junta directiva a Robert Allen, dueño de CG. Gramalote Colombia Limited tiene como suplente del representante legal a Rafael Herz, Presidente de Anglogold Ashanti en Colombia.
Además, varias empresas comparten la misma dirección o sede de sus oficinas como Exploraciones Chocó Colombia y Exploraciones Chaparral Colombia SAS que operan desde la misma sede de Anglogold Ashanti. Otras tienen vínculos operativos como B2Gold con Gramalote Colombia Ltda que comparten los mismos títulos mineros en Antioquia.
Al agrupar las empresas que comparten la misma dirección, los mismos directivos u otra relación estrecha, es posible agrupar varias de las empresas mineras de Colombia en cinco grandes grupos que tienen tituladas la mitad de las hectáreas en las que se puede explotar oro en Colombia y que lideran las actividades de exploración y producción de oro en varias regiones del país.
En total, estos cinco grupos de empresas tienen 778 títulos, que representan el 40 por ciento del total de títulos mineros otorgados en el país para explotación de oro (1953 títulos). Y estos 778 títulos representan 1 millón 116 mil hectáreas, equivalentes al 50 por ciento del total de hectáreas dedicadas a este tipo de explotación (2 millones 237 mil hectáreas), según una base de datos del Ministerio de Minas a la que tuvo acceso La Silla Vacía.
Estos grupos son: Anglogold Ashanti, Votorantim Metais Colombia S.A, Grupo Iacono, Grupo Allen y Mineros S.A.
Porque todos los caminos del mal en Colombia, conducen a Álvaro Uribe Vélez.
Y si no, al menos tienen bien pavimentadas las avenidas hacia su casa. Esto solito lo dice y señala.
http://www.lasillavacia.com/elblogueo/lospina/33460/romeo-langlois-prisi...
Y el medio ambiente importa una higa.
mas que los casi monopolios de la explotación, son más graves las sumas irrisorias por concepto de regalías que llegan a las arcas del erario, y aún peor los daños a los ecosistemas...irreparables
Estas son algunas de las cosas que hacen las multinacionales en estos lugares desprotegidos por el gobierno nacional y las autoridades:
https://observatorio.sincodh.org/documentos/acciones_urgentes/2011/19%20...
La mitad de los títulos está en manos de los mismos ladrones, todas estas empresas tienen representantes que en periodos pasados fueron funcionarios de los ministerios de minas (Comenzando por ex ministros) e ingeominas, hasta la sra. Maria consuelo araujo, pasó de ser ministra de "cultura" en el gobierno de furibe a presidir una de las multinacionales que más han acaparado el negocio del oro en Colombia, la Gran Colombia Gold, que de colombiano no tiene sino el nombre y la exministra, porque la platica se la llevan los canadienses; y por eso sigamos saliendo a las calles a pelear por la cortina de humo que es la problemática ambiental, que está claro que al gobierno no le importa, Sigamos abriéndonos de patas con las multinacionales para que hagan lo que hizo Mineros S.A. que desvió el cauce de un río, no recuerdo el nombre y ahora es dizque modelo a seguir... jajaja. Si por lo menos la plata que se roban los funcionarios del gobierno se viera en los municipios aledaños a las minas
Es sabido, la mineria sin ningún valor agregado solo trae destrucción ambiental, pobreza y desempleo.
Entre tanta cifra faltó dar la que mejor expresa el propósito de "primarizar" la economía colombiana a ultranza siguiendo las exigencias de los acreedores del país, o sea, resignarse al hecho de que nuestros ingenieros y científicos fueron incapaces de entender la ciencia y la tecnología avanzadas y competir, y contentarse con desarrollar el sector primario y ser proveedores de bienes básicos. Dicha cifra es la que dio Joan Martínez Alier, economista y ambientalista español y fundador de la revista "Ecología política", en "Contravía", el programa de TV de H. Morris: "Treinta, cuarenta por ciento del territorio colombiano está concesionado a empresas mineras." También dijo esto, entre varias cosas más: "La exención de impuestos es mayor que las regalías."
De acuerdo con usted, el boom de la locomotora minera debe permanecer siempre y cuando trabaje en pro del desarrollo y crecimiento de nuestro país bajo los parámetros de responsabilidad y sostenibilidad.
Muy chévere el gráfico, pero acá faltan muchas compañías por mencionar, por ejemplo dónde está Gran Colombia Gold?
Martina, BUEEEN punto :) ... 'mirando solo su webpage salen cosas interesantes!
http://www.grancolombiagold.com/
De acuerdo con Juana en que "la discusión es si sí pagan todo lo que deberían".
Y a este respecto, considero que el Estado colombiano podría ser mucho más AGRESIVO en las negociaciones, por una sencilla razón: las minas no se pueden trasladar. Las mineras y petroleras están forzadas a aceptar tratos duros (a diferencia de otras industrias, que se pueden simplemente ir a otro país más querendón). Y es sano para el país negociar duro.
El caso más claro es el de ECUADOR: Correa negoció durísimo con las petroleras. Se fue la mitad. La otra mitad se quedó con el doble. Y desde hace dos años, el recaudo público de Ecuador se duplicó.
La explotación del oro en Colombia solo beneficia al cártel que lo extrae y a los pocos colombianos incluidos en el negocio. El país debe organizarse con otros países productores de oro para hacer valer este recurso no renovable.En el sector minero no hay pues competencia entre las grandes empresas mineras ni interés del gobierno en buscar mejores precios. Lo que hay es negligencia o corrupción. De lo contrario no se explica como se permite tanto abuso ambiental en su explotación.
Una cosa es que paguen impuestos y que tengan los títulos, sin embargo eso no los exime de defraudar al Estado con impuestos que deberían estar pagando (hablo de que ni pagan en su totalidad lo poco que se les exige). Se pueden emplear todos los términos técnicos que se quiera para “entender” realmente el problema, pero lo cierto es que acaparar un recurso de esa manera solo se hace cuando por una parte, no se tiene límites, pero por otra, no se los quiere tener, y para tales conductas, la gente implementa términos símples, que adquieren complejidad dentro de un sistema penal o algo por el estilo, pero que en el fondo viene aser prácticamente los mismo.
Lo dicho, los grandes gerentes que llaman ministros, como el superministro de hacienda que me da igual como se llame, no son capaces de ver que la minería se podría hacer además de manera responsable, generar riquezas para los municipios donde se da, pero con el cuentico de la inversión extranjera literalmente se regalan nuestros recursos y no queda nada, es de todos sabidos el saqueo continuo de carbón, de oro, y de petróleo.
Cuando a nuestros superministros le interese realmente el bienestar de los colombianos dejarán de regalar lo que por derecho nos pertenece por ahora solo seremos tristes espectadores de nuestras tragedias.
De acuerdo en algunas cosas que usted dice. Sin embargo hay que tener en cuenta que el actual Gobierno está trabajando fuertemente para exigirle a las compañías tanto nacionales como extranjeras la debida prevención y mitigación de los posibles impactos negativos en el campo ambiental, social, económico y cultural que se pueden generar durante las etapas de exploración y explotación. Igualmente, el Gobierno para tener más vigilancia y control creo la Agencia Nacional de los Minerales y la Unidad Nacional de Fiscalías de Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, con el fin de fortalecer la institucionalidad minera. Por otra parte, es claro que el desprestigio de la minería se debe a las malas acciones de los ilegales, y también por la falta de información. La minería legal que respete los parámetros ambientales, sociales puede ser una aliada del desarrollo en muchas regiones que en su gran mayoría viven en la pobreza absoluta.
Otro más que se adhiere a este comentario. El problema no es que vengan empresas extranjeras a explotar el oro colombiano. El problema es que el Estado no ha sido capaz de realizar politicas de control para intentar prevenir los daños ambientales que se dan por la explotación de oro, la reparación de los daños ambientales causados (mirar como hacen para recuperar aquella media loma que cayó) y para que estas multinacionales patrocinen grupos armados ilegales.
El problema es que el dicho al hecho hay mucho trecho y los que hacen esas políticas, son los mismos políticos que estan en nómina de las multinacionales.
Opino igual que Katty, oportuno y lúcido, por lo tanto yo también adhiero.
Tienes razón.
Páginas