Menú principal

Miércoles Junio 07, 2023

 

Durante varios meses, un grupo de ciudadanos recolectó las firmas para apoyar el referendo para la prisión perpetua de los violadores y asesinos de menores de edad. Sumaron dos millones y medio de firmas.

Gilma Jiménez, del Partido Verde, llegó al Congreso con la segunda votación más grande del Senado y con un propósito central: sacar adelante el referendo de la cadena perpetua para los violadores y asesinos de menores de edad que cuenta con el respaldo de dos millones y medio de firmas. Sin embargo, su proyecto está a punto de hundirse. Se quedó sin el apoyo de la Rama Judicial y posiblemente sin el respaldo del Gobierno nacional.

En la reunión del lunes pasado del Consejo Superior de Política Criminal y Penitenciaria, los representantes de la Rama Judicial estuvieron en desacuerdo en varios puntos de la política criminal pero coincidieron en que la cadena perpetua no es conveniente para el país ni para la justicia.

El Consejo funciona como un organismo asesor del Estado en la formulación de la política criminal y está integrado por el Ministro del Interior, los presidentes de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscal, el Procurador, el Defensor del Pueblo, los directores de la Policía, el DAS, el Inpec y el Icbf. También están dos senadores y cuatro representantes de las comisiones primeras y segundas. Y prácticamente todos los representantes de esas entidades -incluido el Ministro del Interior Vargas Lleras- criticaron el referendo.

 

Los motivos

 

Las razones para la oposición son varias y todas de tipo jurídico. La primera opinión que se escuchó fue la de la comisión de expertos que en agosto próximo presentará al Gobierno una serie de recomendaciones sobre cómo debería ser una política seria en materia criminal. El exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia Yesid Reyes Alvarado fue el vocero de la comisión que en nueve puntos concluyó que la reforma a la Constitución por vía del referendo es una propuesta desacertada.

La viceprocuradora Martha Isabel Castañeda coincidió en que es mucho más conflictivo tener una pena perpetua en el ordenamiento jurídico que intentar darse ‘la pela’ ya y detener su aprobación. Una de las razones que argumentó es que con la imposición de la cadena perpetua Colombia podría violar varios tratados internacionales que ha suscrito. En los países donde está permitida la cadena perpetua a los presos condenados se les evalúa cada diez o veinte años, para ver su evolución y decidir si es posible o no reintegrarlos a la sociedad. Es decir, que la pena perpetua no es absoluta y volverla así en Colombia implicaría un costo internacional.

El presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, Javier de Jesús Zapata, agregó que introducir la pena perpetua en el Código Penal es incompatible con la Constitución, que no permite las condenas irremediables y eso es precisamente lo que busca la cadena perpetua.

Germán Vargas Lleras planteó otra inquietud: que con la aprobación del referendo de la cadena perpetua se abra la puerta para que se comiencen a recoger firmas para fijar las penas de otros delitos. E incluso cadenas perpetuas para otros tipos penales. Le preocupa que se defina el Código Penal vía referendo.

Para los expertos se abre la compuerta para que la sociedad se comience a preguntar por qué el asesinato y la violación de menores merece la pena perpetua y en cambio, otros crímenes atroces como la desaparición forzada, la tortura o la masacre tengan una inferior.

 

Las interpretaciones

 

El Vicefiscal Juan Carlos Forero, quien también se opone a ese referendo, lo criticó más por el lado del efecto que pueda tener sobre la judicialización de esos criminales. Según Forero, el espíritu del referendo de la cadena perpetua supone que esas personas que atacaron a los menores de edad no pueden reintegrase a la sociedad y por ello son considerados sociópatas. El peligro está en que esos mismos criminales, una vez aprobada la reforma, aleguen que dado que son sociópatas deben ser tratados como inimputables y por lo tanto tratados en centros de atención siquiátricos y no encarcelados.

Aprobar el referendo también desincentivaría las confesiones de estos criminales, se dijo en la reunión. Se recordó a Luis Alfredo Garavito, el violador y asesino que fue condenado por la muerte de 176 niños en varios departamentos. Muchos de los cuerpos de esos niños fueron encontrados por la confesión de Garavito que poco a poco ha ido contando dónde enterró los cuerpos con el fin de reducir su pena.

La teoría de los juristas es que si desde que comienza el proceso el criminal ya sabe que lo van a condenar a cadena perpetua, no va a sentir la necesidad de contar. Entonces, la justicia perdería la oportunidad de conocer toda la verdad.

Y está también el peligro que se corre desde la perspectiva de los jueces. Lo que los expertos han encontrado es que en casos donde la pena es tan dura, los jueces generalmente deciden aplicar un principio del derecho llamado “in dubio pro reo”, que significa que cualquier duda en el proceso juega a favor del sindicado.

La Silla Vacía contactó a Gilma Jiménez para oir su reacción y tan pronto responda, la incluiremos.

 

Los ponentes

 

El presidente de la Comisión Primera del Senado, Eduardo Enríquez Maya, que también estuvo presente, escuchó todos estos argumentos pero dijo que la posición del Congreso en este tipo de decisiones no pesa, pues al estudiar el referendo su única función es la de ser tramitador. Para el congresista deben ser la Corte Constitucional y el pueblo los que decidan.

En el Congreso, el proyecto ya pasó la prueba de la Comisión Primera, pero hubo muchas discusiones que generaron dudas entre algunos parlamentarios. La senadora del Mira Alexandra Moreno Piraquive dijo en un foro en la Universidad de los Andes el lunes que aunque en la Comisión Primera del Senado la mayoría de congresistas opinaron que el referendo estaba mal redactado y mal hecho, terminaron aprobándolo por la presión de los medios.

Así sea por esa razón, los congresistas avalarán este proyecto. Salvo que, a raíz de esa reunión, el Gobierno siga la línea de Vargas Lleras, y decida voltearle la espalda al referendo contra violadores. Este referendo -que en su momento generaba tantos votos- fue una promesa de campaña de Juan Manuel Santos. Pero como se ha visto, una cosa es la campaña y otra es el gobierno.

 

Formule y responda preguntas de sí y no sobre esta noticia y entérese de qué piensan los demás.

Cadena perpetua a violadores de niños

Perfiles relacionados: 
Gilma Jiménez Gómez
Germán Vargas Lleras
Juan Carlos Forero Ramírez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2011-04-15 23:02

Pregunta: ¿es válido que estemos discutiendo una cortina de humo de Cadena Perpetua, vs. la amenaza fantasma que tenemos encima?

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-166349-2011-04-15.html

De paso: los únicos beneficiados con un sistema de perpetuas, son las grandes constructoras de cárceles. Vuelvo y pregunto algo que pregunté hace por ahí unos ocho meses: ¿dónde está la información de los dueños de las constructoras y sus aportes, directos o por terceros, a las campañas de esta índole?; ¿y, han metido baza en impedir las reformas al INPEC?

Díganme si no valdría la pena leer eso para quedar mejor al día con lo que está pasando.

P.D.: http://www.semana.com/noticias-opinion/aberraciones-sexuales-medievales/...

Jue, 2011-04-14 21:07

Yo estoy a favor de la cadena perpetua para violadores. Sin embargo estos argumentos no son menores. Vale la pena una profunda reflexión

Jue, 2011-04-14 18:55

El pueblo no elige los congresistas;la corrupcion es quien los elige;aparecen muertos votando,y regiones con mas votos.que los habitantes que tienen;ahi tenemos los resultados a la vista;rebaja de penas a los delicuentes de cuello blanco,dizque por buen comportamiento,y contar quienes son sus complices;y como premio adicional los alojan en las casas fiscales con todas las comodidades.

Jue, 2011-04-14 13:16

Algo me llama la atención leyendo los comentarios. Primero, alguien debería leer con atención las preguntas de pereque y desarrollarlas para mejorar el contexto de lo que implica el abuso sexual.
Pero no me quedaría ahí. Silas comenta que la cultura con permisividad respecto al cuerpo de la mujer, el cuerpo femenino y sobre todo el cuerpo en la infancia tiene un serio problema de desarrollo y visión cuando mercantilizamos a las mujeres y nos parece que está bien... tanto por punta de la madre (¡ay es que soy pobre, entonces todo lo que hago vale!) como por cobijarlo con un "manto cultural" ('es que la cultura es así y qué le vamos a hacer...', ¿se acuerdan de un cantante vallenato agarrándole los genitales a un niño?).
Y además se ha hecho menciones y varias sobre el sistema penal y acusatorio y como funciona para estos casos, sobre todo con las dimensiones de "JUSTICIA" que en un país emocionalmente enfermo, *confundimos* con VENGANZA.

Veámoslo y hagámoslo por otra...

Jue, 2011-04-14 13:21

El principal problema de Colombia en el tema emocional tiene que ver con su feminidad. La razón por la cual tenemos una pésima y muy pobre inteligencia emocional es por una distorsión de qué es una mujer (en la edad cronológica que sea) y cómo relacionarnos con ellas.

Lo primero, lo fundamental, es empezar a destapar las ollas podridas del abuso sexual del país para empezar un proceso masivo de sanación colectiva. La razón por la cual votamos por un militarista (Santos Calderón) o un capataz arriero (Uribe Vélez) o un chico lindo jet-set (Pastrana Arango) es porque no hay una digestión emocional de los problemas causados por años de violencia contra la mujer y la consecuente educación a la población masculina. Yo no le he oído a Gilma UNA vez que hable del femicidio, algo que se está estudiando en Argentina -donde raro no es prenderle fuego a una mujer "porque se va con otro y es un animal a controlar"- y se revisa en México -sobre todo en Puebla y Guanajato- y tiene raíces...

Jue, 2011-04-14 13:32

hondas en años de abuso y deformación mental que permite llegar a un umbral tan alto de dolor que confundimos alegría con evasión. Y Colombia ES un país de evasivos emocionales. ¿O creen que la frase deje así indica madurez? Y la culpa no es solo de las guerras intestinas, tiene que ver sobre cómo nos proyectamos como posibilidades de hombres (si un hombre tiene más opciones que ser un reprimido ero-sico-afectivo para trabajar en este país, he ahí un cambio real).

Entonces, cuando se hacen estas revisiones se empieza el saneamiento de generaciones de generaciones de personitas hijas o madres o familiares de mujeres violadas por militares o fuerzas de extracción militar empleadas paralelas al Estado (ayer Chiquita, hoy Exxon, mañana Anglo-Gold Ashanti), con la consecuente claridad interna que permite pedir cambios constructivos sociales. Y esto afecta también a los que no siendo militares, se creen con el derecho de abusar del cuerpo y el corazón de alguien más, anulándolo.

Jue, 2011-04-14 09:12

nada, los norteamericanos no firman tratados de compromiso internacionales que comprometan a no dañar el ecosistema, a no invadir países que tienen recursos naturales como el petróleo, etc, o creen que invadirían países que tuvieran como recursos florecitas insignificantes que no les sirven para satisfacer su sed de energía? entonces hay que replantear, se trata de nuestros hijos, hermanitos, sobrinitas, por Dios! eso merece colgarlos de las hue...... es la perversión más diabólica que puede existir, una criatura indefensa no puede hacer nada ante la fuerza de un adulto endiablado, drogado, etc.
Algo hay que hacer, pero algo ejemplar que sea incluso punto de partida a nivel mundial, o es que siempre debemos copiar? no podemos dar ejemplo también nosotros?

Jue, 2011-04-14 09:07

Es fácil decir que la señora Gilma aprovecha esto para lograr su curul, pero acaso los otros elegidos no hacen cosas peores? y no pasa nada.
Si así fuera, que no lo creo, entonces al menos es por una causa que con el solo hecho de hacerla visible y discutirla, despierta todo tipo de inquietudes, y les aseguro que a ninguno de ustedes le gustaría que le pasara esto a un hijo, sobrino o allegado suyo, porque una bala perdida, te roban, te engañan, etc tiene recuperación, pero una criatura que vive este trauma es prácticamente irreparable.
Que importa la comunidad internaqcional, que vive en un consumismo total y cuyos países quedarán en ruinas, sin recursos naturales y casi ni humanos de tanto desgaste mezquino, mientras que nosotros debemos invertir en nuestros niños, que son y serán el futuro de nuestra patria y del mundo entero, esto debe tener un castigo ejemplar, más bien pena de muerte.
Sabían que los EE.UU tienen pena de muerte y nadie les dice nada, los chinos la tienen y no pasa

Jue, 2011-04-14 08:56

La violencia física, mental y emocional, tienen raíces hondas en la falta de educación y compromiso real. Penalizar cuanto ocurre no resuelve los temas a profundidad. El derecho Penal es la última ratio de Estado, es la última decisión de un Estado cuando su asociado no logró el objetivo de actuar coherentemente como ser en sociedad. Y se está viendo como la única opción, sin ver que existen otras obligaciones estatales, sociales, de construcción de sociedad, de seres humanos, y para esto requerimos de trabajo integral, de responsabilizarnos como sociedad frente a lo que producimos como seres humanos.Las agresiones a la vida, a la integridad emocional, son temas humanos, de los que nos debemos hacer cargo. Guardar al que que lo hace, simplemente, sin otras políticas es poner el polvo debajo de la alfombra, a un costo muy alto. Es hora de dejar de pensar en esconder los hechos, en "eliminar" a quien se equivoca. Es hora de hacernos cargo y de dejar de creer que la cárcel es la solución.

Jue, 2011-04-14 04:19

a educadores seglares o religiosos de los establecimientos donde estudiaban las víctimas?
9 - ¿Cuántos de estos crímenes han sido atribuidos a personas que ejercían autoridad militar o civil sobre las víctimas?
10 - Los criminales autores o coautores de estos delitos purgan pena en establecimientos o dependencias especiales del sistema carcelario?
11 ¿Cuántos de estos criminales han confesado su delito y cuántos han sido condenados como reincidentes?
12 - ¿Se conocen estudios sobre tratamiento o asesoría para las víctimas de estos delitos y las víctimas de su entorno familiar?
Quizás similares interrogantes, estudios y análisis fueron tenidos en cuenta por las autoridades y políticos que se mencionaron como patrocinadores de esta cruzada por la salvación de la niñez, aunque es factible que otras ocupaciones, prioridades y la carencia de recursos presupuestales y humanos les impidieron combatir tal horror criminal con la eficacia que habrían deseado. - Ricardo Rodríguez Asensio

Jue, 2011-04-14 03:59

Alguien podría informar a la opinión.
1 - ¿Cuántas denuncias penales por abusos de distintos grados contra la niñez, personas de adultez avanzada, personas con discapacidad y personas colocadas en estado de indefensión, se han formulado ante la Fiscalía General de la Nación?
2 - ¿ Cuántas de estas denuncias han culminado en autos inhibitorios, sentencias absolutorias, y sentencias condenatorias?
3 - ¿Cuántas de estas sentencias han recaído sobre hombres y mujeres?
4 - ¿Cuántas de estas sentencias se han pronunciado respecto de mayores y menores de edad?
5 - ¿Cuántas de estas sentencias se cumplen en la actualidad en el sistema penitenciario del país?
6 - ¿Existen estadísticas acerca del tipo de elementos utilizados para ejercer violencia en la comisión de estos crímenes?
7 - ¿Cuántos de estos crímenes han sido immputados a consanguíneos y parientes civiles de las víctimas?
8 - ¿Cuántos de estos crímenes han sido imputados a personas del servicio doméstico familiar, y cuántos

Páginas

Añadir nuevo comentario