La semana pasada, en Medellín, se empezó a reorganizar el fajardismo. A poco más de un año de las elecciones locales y regionales, que son fundamentales para el movimiento Compromiso Ciudadano, están empezando a definir precandidatos, organización y estrategias para ese momento. Y aunque aún falta mucho camino, lo que es claro es que el movimiento del gobernador Sergio Fajardo quiere seguir gobernando.
El sábado 12 hubo una primera reunión, a la que asistieron unas 50 personas. Entre ellos estaban el concejal de Medellín por el partido Verde Yefferson Miranda, los tres diputados verdes y líderes juveniles como los ex directores de los jóvenes verdes Daniel Duque y Ana María Hernández. También pasó un momento el ex alcalde de Medellín Alonso Salazar, una de las figuras más visibles del movimiento.
En la reunión, que es apenas el primer paso en un proceso más largo, se decidió crear una mesa de trabajo para convocar a una asamblea del movimiento, que por ahora está pensada para el próximo 9 de agosto.
En esa mesa están, entre otros, Juan Bernardo Gálvez, el ex gerente de la alcaldía de Sergio Fajardo para el Centro de Medellín; los ex miembros de las juventudes verdes Daniel Duque y Ana María Hernández; y Juan Fernando Valencia, hijo del gerente de comunicaciones de la Gobernación Sergio Valencia.
En la asamblea se deberían discutir las grandes preguntas que tiene Compromiso: ¿Seguir en la Alianza Verde, buscar el aval de la ASI o irse por firmas para crear un partido propio? ¿Buscar alianzas como la Alianza AMA que llevó a Sergio Fajardo a la gobernación con el apoyo de los liberales de Aníbal Gaviria, o arrancar el camino solos?
“Hasta ahora no hay respuestas, pero lo que sí hay, y muchas, son ganas,” dice una de las cabezas del movimiento que prefirió no revelar su identidad. “Compromiso nunca dejó de existir”, resume otra de las figuras del movimiento.


En una reunión en Itagüí en julio de 2010, después del fracaso en las elecciones legislativas de ese año y de que Fajardo hubiera sido fórmula vicepresidencial de Antanas Mockus, el movimiento decidió entrar formalmente al Partido Verde. Por eso Fajardo y otras figuras de Compromiso (como la hoy directora de Immpulsa Catalina Ortiz) formaron parte de la dirección verde.
Pero esa alianza nunca se consolidó. Incluso, al día siguiente de la reunión de Itagüí el concejal de Medellín por la ASI Luis Bernardo Vélez, uno de los fundadores de Compromiso, dijo que ese movimiento iba a seguir existiendo - y no en vano, Vélez se reeligió como concejal en 2011 con el aval de la ASI y no del verde.
En realidad Fajardo nunca estuvo muy metido en las decisiones de su partido. En junio de 2011 se salió de la dirección verde y en octubre de ese año arrasó en las elecciones a la Gobernación por virtud más de su equipo de campaña que del Partido Verde, como contó La Silla. Ni siquiera lo llamaron a felicitar personalmente los líderes del partido cuando ganó.
En 2013, cuando los verdes se vieron en la mala para las elecciones del 2014, le coquetearon al fajardismo (con oferta de copresidencia y con el Congreso de jóvenes en Antioquia) para conseguir que sus líderes se montaran en las campañas al Congreso, posiblemente con candidatos de Compromiso. Pero, salvo algunos casos aislados, el reencuentro no se dio.
En la fusión entre Progresistas y verdes, Compromiso -en cabeza de Salazar- jugó como una tercera fuerza pero al final se marginó.
Por eso, lo más probable es que Compromiso termine yéndose solos por firmas, como lo quieren algunos de sus miembros. Si fuera así, y les va bien en las elecciones del próximo año, Fajardo tendría su propia plataforma para lanzarse a la Presidencia en 2018.
Sin embargo, la decisión no es fácil. Como el concejal Vélez, hay varios miembros de Compromiso que tienen credenciales por la ASI o el partido Verde y que podrían quedarse sin la opción de la reelección so pena de incurrir en doble militancia. Eso sin contar con la carga financiera y logística de recoger las firmas.
Eso se definirá en la futura asamblea. También se piensa definir una junta directiva que organice la entrega de avales.


El fajardismo, con diferentes avales, ha tenido la Alcaldía de Medellín o la Gobernación de Antioquia desde hace más de una década.
Primero fue la elección de Sergio Fajardo como Alcalde de Medellín en 2003, cuando le ganó a Sergio Naranjo con el aval de la ASI. Luego, en 2007, su ex secretario de Gobierno Alonso Salazar lo reemplazó en la alcaldía al ganarle a Luis Pérez, de nuevo con el aval de la ASI. Y en 2011, Fajardo llegó a la Gobernación, avalado por el Partido Verde y en alianza con el liberalismo que eligió a Aníbal Gaviria como alcalde de Medellín
Esos éxitos son los que Compromiso quiere repetir. Para eso suenan Federico Restrepo, gerente de Autopistas de la Prosperidad y del proyecto “Urabá: Antioquia Caribe”, para la alcaldía, y el secretario de Gobierno de Antioquia Santiago Londoño, para la gobernación.
También se habla, aunque con menos fuerza, de Salazar y del ex secretario de Infraestructura de Fajardo, Mauricio Valencia, cuya aspiración quedó en veremos porque fue sancionado en primera instancia por la Procuraduría por un cambio en la contratación del Túnel de Oriente.
Por ahora Restrepo, Londoño y Valencia siguen trabajando con el Estado, y como funcionarios públicos no pueden hacer política. Por eso una de las cosas que está pendiente es su renuncia, para la que tienen hasta octubre, antes de que el proceso arranque en forma.
A la espera de esas renuncias y de que se concreten las aspiraciones, Compromiso sale de su estado de hibernación. Por ahora enfocado en definir su organización interna, para luego definir las alianzas, avales y su presencia fuera de Antioquia.
Lo que está claro es que si el santismo tiene en Luis Pérez una carta para la gobernación de Antioquia y el uribismo la tiene con Liliana Rendón, ambos ya haciendo giras como precandidatos, el grupo de Fajardo se está organizando para no ser la tercera sino la primera fuerza en la pelea.
Joasinha= no dejar de ser harto simpático que, en la última encuesta, Bernardo Alejandro Guerra sea el primer lugar de preferencia para las próximas elecciones para la alcadía de Medellín. Precisamente uno de los poquitos políticos del Establecimiento que lleva años cuestionando ciertos puntos oscuros -so darkness- de las gestión como alcalde y como tutor (de Salazar y Gaviria) ...y este caballerazo no se digna responder.
~~~Como dice hoy el editorial de El Espectador refiriéndose a la salida por las ramas del presidente del Senado (Name), según el cual= "no voy a permitir politiquería barata" refiriéndose al cuestiona iento de algunos senadores al director de la policía nacional para que revisara hojas de vida de las manzanas "verdes" podridas dentro de la insitución. Juanita ¿es politiquería pedirle cuentas a Fajardito?
Que bien que personas honestas, con conocimiento de gobernabilidad, preparados para ayudar a los más necesitados siga con su labor. Apoyo total a su decisión
Si compromiso ciudadano quiere ser alternativa de poder, tiene que hacer Alianzas con quienes han gobernado y demostrar que la cosa pública se maneja con total transparencia, construcción de cultura ciudadana y ampliación de la Democracia, situaciones que POCO se dan la Gobernación, pues internamente hay pugnas de altísimo calibre, en donde quien no comulgue con el Gobernador o los secretarios, es rápidamente sacado del ruedo. Es mas, Compromiso Ciudadano se ha venido quedando con los puestos claves y han hecho podas de muchísimos Contratistas y funcionarios de Alianza Verde y la ASI. La prepotencia, sobradez, maleducación, maltrato, abuso y "mirada de asco" de algunos jóvenes funcionarios y "puppis niños bien" hacia antiguos servidores, hacen carrera en algunas dependencias y los gritos y las pataletas de algunos secretarios son continuos, al ver que ese barco viejo y anquilosado de la Gobernación de Antioquia no funciona.Colombia exige renovación política pero hecha de manera humana
COMPROMISARIOS DE PURA CEPA: El Fajardismo ha estado siempre latente, ahí, esperando que algo suceda en el sentido que renazca formalmente el movimiento con miras a la Presidencia del 2018.Este es el caso de algunos compromisarios de pura cepa que en el Dpto. de Caldas no hemos abandonado los principios fajardistas (Decencia, coherencia, respeto con el erario, convicción y no cálculo, entre muchos otros) y que esperamos que se apliquen a partir del 2018, con el agregado de “Colombia la más Educada”. Estaremos atentos a lo que viene.
Desde el comienzo del artículo se malinterpreta lo que queremos hacer. Se reorganiza Compromiso Ciudadano, no el fajardismo. Estamos haciendo una apuesta porque luego de más de una década de accionar político informal de Compromiso Ciudadano consolidemos un movimiento político formal, con reglas claras, institucionalidad, democracia, permanencia en el tiempo y liderazgos que no caigan en personalismo.
Hola José Fernando:
Gracias por el comentario. Efectivamente se me quedó por fuera esa arista, así como el debate sobre qué tanto poder deben tener los jefes "históricos" frente a los liderazgos más frescos. Espero poder contar cómo avanza el proceso en las semanas por venir.
Saludos,
Creo que primero deberían mirar porqué les fue tan mal en las pasadas elecciones, eso es un reflejo de lo que pasa con los líderes de este movimiento, han perdido credibilidad y se la pasan predicando aquello que no aplican. Qué verguenza que se mire la paja en el ojo de los demás y no en el propio. Pasaron de la Alcaldía a la Gobernación donde el clientelismo y la rosca son el pan de cada día. Libro blanco??? es el colmo, viendo que la cuñada de Fajardo siempre ha tenido cargos donde se gana un dineral por no hacer nada, bueno que verificaran, ahora trabaja en la ACI y es la mano derecha de Juan David Valderrama, su primo. El gerente de Comunicaciones de la Gobernación no tiene título universitario. Qué tuvieron que hacer para nombrarlo?? Esto es poco frente a todas las irregularidades que hay en las administraciones de Fajardo y Salazar.