Aunque sus protagonistas hayan insistido, una y otra vez, que no se trataba de una reunión alrededor de una ideología o –menos- contra alguna otra, lo cierto es que la Cumbre de Cali parecía una especie de declaratoria oficial de la muerte del “socialismo del Siglo XXI” en América Latina.
La “Alianza”, dijo el presidente Santos en el discurso de apertura, se constituye alrededor de los valores. “Creemos en la vigencia del Estado de derecho, creemos en la democracia, creemos en la separación de los poderes públicos, creemos en las bondades del libre comercio”. Es decir, en esa alianza no tendría cabida Venezuela ni aún si quisiera, ni ninguno de los países del Alba, ni los que han sido sus amigos como Argentina y Brasil.
La Cumbre de Cali era una especie de desquite de casi una década en la que los gobiernos de centro y de derecha de la Región habían asistido a las cumbres regionales arrinconados, casi que regañados por Hugo Chávez y su creciente influencia. Alan García, uno de los más duros contradictores de Chávez, fue el impulsor de ese grupo, que es calificado como el bloque comercial más dinámico y con mayor potencial, y encontró en Sebastián Piñera y en Santos unos aliados inmejorables para el propósito de promover un bloque que representara los anti valores del Alba.
Ese carácter político-ideológico de la “Alianza” es lo que explica que Mariano Rajoy se haya metido el viaje, a saludar, a dar una vuelta, a conversar con unos empresarios. España no es de la Alianza y aunque es observador y ha dicho que le interesa porque facilita el comercio con Asia, lo cierto es que para España es importante porque se trata de países en los que las inversiones de empresas españolas no han estado en riesgo como sí ha ocurrido en los del “socialismo del siglo XXI”. Pero además, el Partido Popular, el de Rajoy, ha animado a sus partidos ideológicamente afines en América Latina a crear un bloque que detenga la que parecía una ola de izquierda imparable.
Horacio Cartes, el nuevo presidente de Paraguay -país que pertenece al Mercosur al que acaba de ingresar Venezuela- pidió pista en la Alianza. No tiene costa en el Pacífico, de hecho no tiene salida al mar, pero su país está en trance de borrar lo que recuerde el gobierno de izquierda de Lugo y seguramente éste hombre, comerciante –algunos dicen que vinculado con redes de contrabando-, y el más grande productor agrícola –de tabaco- no se sentirá cómodo con los discursos de Cristina Fernández de Kirchner o de Nicolás Maduro.
La Alianza sumó a Costa Rica y a Guatemala, e incluso Uruguay le coquetea, entre otras cosas porque José Mujica no se soporta a “la viuda del tuerto”. Los comerciantes de textiles y calzado obligaron al panameño Ricardo Martinelli a bajarse a última hora para protestar por una medida adoptada por Colombia para combatir el contrabando y la subfacturación de los productos que se importan desde allí, pero superado ese impasse se volverá a subir.
Canada, España e incluso otros países de Europa animan la Alianza. Estados Unidos debe mirar con complacencia, tiene tratado de libre comercio con todos los miembros de la Alianza
El ambiente alrededor de la Cumbre era ambivalente. A la Alianza es difícil oponerse porque ofrece una integración que incluye circulación de personas, e incluso experimentos tan novedosos como embajadas comunes que dejan sin argumentos a los que sueñan con “la patria grande” de Bolívar, pero a la vez supone una “apertura” que pone en riesgo ciertos sectores de la producción y acerca entonces a la Sociedad de Agricultores Colombianos con el senador Jorge Robledo.
Los empresarios colombianos, que están reclamando medidas de protección especialmente por la fuerte revaluación del peso, no quieren más “apertura” pero creen que hay oportunidades de negocio.
Para el presidente Santos este es uno de sus mayores logros en materia de política internacional, se trata de una finísima jugada de geopolítica que cambia la correlación de fuerzas en la región y le permite desarrollar un instrumento eficaz alrededor de lo que siempre ha defendido y promovido.
Santos tiene en estos presidentes unos fuertes aliados políticos porque comparten “valores”, es decir, ideología y tiene en los de “izquierda” unos socios coyunturales por el proceso de paz. Eso lo pone en lo que auténticamente podría llamarse el puro centro democrático.
En Cali fue el grado de la Alianza porque, por ejemplo, Colombia sancionó la ley que aprobó el tratado marco, pero especialmente porque la Cumbre fue pensada para presentarla en sociedad luego de más de dos años de trabajo que ha producido unos resultados concretos y sobre todo “bonitos”. Las becas, la eliminación de las visas, la libre circulación para el trabajo son “ganchos” que hacen que la Alianza tenga ingredientes que vayan más allá de tratados de libre comercio o de protección de inversiones y que al común de los ciudadanos les suene bien.
El “golpe” se dio además en el peor momento del “socialismo del siglo XXI” desde hace una década. Maduro no supera la ilegitimidad de su elección, Cristina está acosada por acusaciones de corrupción y solo Rafael Correa logra sobreaguar.
A la Cumbre de Cali le faltó pueblo. No hubo como en la cumbre de las Américas una cumbre social, por lo que algunos sectores políticos y sociales en Cali están promoviendo la realización de una cumbre socio-empresarial del Pacífico para meter a los que no clasificaron al Club Campestre pero que ven en la Alianza una oportunidad.
Más allá que eso, parece que el péndulo en América Latina se devuelve más rápido de lo esperado.
Este Héctor Riveros es lo malito que tiene la Silla Vacía: Lástima. Es un reaccionario total
Ojalá y nos funcione esta contraalianza político económica. Donde hay reglas de juego establecidas y respetadas por todos, deben producirse efectos muy benéficos para sus componentes. El comunismo disfrazado de socialismo siglo XXI ha ido demostrando que no funciona por estos lares, es un embeleco mandado a recoger. Los únicos beneficiados son sus promotores que terminan embolsillándose los pocos o exiguos recursos de sus supuestamente liberados paises. La URSS se desmoronó hace mucho rato por sus mentiras políticas perversas.
Riveros, Riveros, riverossssss, jeje otra vez en la juega, ahora ya no dejas descansar a Chávez, igual que con Furibe la importancia no va mas haya de la que le demos a cada cual, la muerte física no es suficiente, también hay que aplicar la 'muerte en vida' y esa es la que necesitamos con algunos de nuestros muy ilustres personajes a los que les hemos dado el carácter de únicos e ungidos, hay que dejar descansar a Chávez y así mismo olvidarse de nuestros ''dioses'', hay que dejar trabajar a Santos, a Petro y a ...mmm quien mas ..mmm?( se acabaron mis héroes de turno..) Ojala nos alcance para ser otro Brasil(soñar no cuesta nada),al que muy despectivamente te refieres. POR LO MENOS ASI LO VEO YO.
El artículo aporta buena información pero lo leo como si el autor estuviera lleno de pesadumbre. Tambien hay que decirle al pueblo que lo obtenido en Bolivia, Ecuador, Venezuela, Brasil no se habia podido lograr en siglos. Expresó un gran filósofo que el único continente que en este momento enfrenta la ideologia capitalista del imperio es precisamente América Latina, no solamente con discurso, sino con acciones de solidaridad entre naciones. Asi como vemos con preocupación este pacto de lobos, tambien mostremos al mundo los logros de nuestros hermanos paises, tambien digamosles que esas uniones no son eternas porque no estan fundamentadas en los pueblos sino entre avaros pero providencialmente temporales mandatarios. Tengamos esperanza en la sabiduria de la histora.
Santos es un hombre astuto.
Si recuerdan, antes las cumbres y encuentros tenían siempre la firma y presencia plena (En medios) de la Canciller. Con el desgaste que ella sufrió por la perdida de mar, ahora la cara visible de las relaciones internacionales (Que en general son un gran logro de este gobierno en símil con Uribe y sus ocho años de pelea) es el presidente, así tiene mas fotos para una reelección.
CHÁVEZ fue un importante líder de Venezuela y de Latinoamérica, pero de ahí a creer que su muerte engendra de por sí nuevas situaciones internamente, como piensa la energúmena oposición venezolana o a nivel latinoamericano como piensa HÉCTOR RÍVEROS es atribuirle dimensiones mágicas. RIVEROS y todos los enemigos de las alternativas distintas a lo que constituye la línea oficial de WASHINGTON y su consenso neocapitalista hacen lo que siempre han hecho los enemigos del progreso. "En vida de los grandes revolucionarios,... les someten a constantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje, con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en íconos inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para "consolar" y engañar a las clases oprimidas, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola."
CHÁVEZ fue un importante líder de Venezuela y de Latinoamérica, pero de ahí a creer que su muerte engendra de por sí nuevas situaciones internamente, como piensa la energúmena oposición venezolana o a nivel latinoamericano como piensa HÉCTOR RÍVEROS es atribuirle dimensiones mágicas. RIVEROS y todos los enemigos de las alternativas distintas a lo que constituye la línea oficial de WASHINGTON y su consenso neocapitalista hacen lo que siempre han hecho los enemigos del progreso. "En vida de los grandes revolucionarios,... les someten a constantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje, con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en íconos inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para "consolar" y engañar a las clases oprimidas, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola."
No mi querido amigo, habrá Chavez y Lula para rato. Pero si te parece que Chavez es demasiado comunista para tu gusto, te dejo a Lula. Creo que estos países que tienen TLC con EE.UU. no van a cerrar la brecha de la pobreza como lo han hecho los países del Mercosur, incluso Venezuela. Aquí esta Alianza va a mejorar económicamente a las multinacionales, que no crean empleo estable y bien remunerado, solo empleo precario que se muestra en las cifras como si fuera de la primera clase. Incluso Chile tiene problemas de cifras ocultas con los pobres que son muchos y se esconden, pues allá solo las empresas les va bien y a uno que otro privilegiado, cuando nos venden que las reformas de Pinochet fueron exitosas , si claro, pero para una minoría muy rica de empresarios de derecha. Creo que es muy pronto para dar una partida de defunción al experimento de independencia real que se ha dado en América Latina desde Chavez, pasando por Kirchner, Lula y Correa. Cada quien habla de la feria según como le vaya.
A lo mejor el pueblo que le faltó le paso como en la Cumbre de las Americas, lo mandaron para otro lado mientras transcurría el evento.
Al señor Riveros le encantan estos gobiernos que aparecen en las noticias aunque como no son gobiernos de izquierda pues no salen en grandes titulares.
http://news.yahoo.com/peru-probes-ex-president-garcias-finances-corrupti...
http://ntrzacatecas.com/2013/05/25/rechazan-en-chile-endurecimiento-a-ca...
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-422309-laura-chinc...
Ya me imagino a Correa poniendo una ley donde insultar a un policía sea castigada, o que Evo se monte en un avión de un narcotraficante "gratis", y las portadas de los periódicos por meses analizando esas situaciones tan bochornosas.
Definitivamente me siento en un lado diametralmente opuesto a este señor que seguro apoyó a Uribe y toda su corrupción paramilitar junto con su amigazo Peñalosa. Estos tratados entre países de derecha están enfocados a exportar bienes y servicios de las empresas, cuando se olvidan del bienestar de las personas, les falta ese lado humano.
Veo en los comentarios muchas opiniones negativas acerca de la autodeterminación que se está dando en países vecinos, pero es que ya era hora que los pueblos fueran los que decidieran su futuro y no que todo lo hagan en estas cumbres sin ser consultados qué es lo que realmente quieren Es por eso que hasta que no tengamos un país crítico, con educación no podremos decidir nuestro futuro sino que siempre esperaremos a que estos políticos sesudos decidan por nosotros.
La verdad no me gusta responderle a personas que no presentan argumentos como el señor javciv, solo repite eternamente bruto, bestia, etc.
Y para el señor Bruno Iregui tan solo un dato de autodeterminación, la FAO hace más o menos 20 años declaró en una conferencia que quería erradicar el hambre al menos a la mitad para el año 2015, y que el único país que logrará hacerlo es Cuba, donde se va a erradicar completamente el hambre y otros países que van en ese camino adivine cuáles son... (Guyana, Nicaragua, Venezuela, Chile -todo hay que decirlo-, entre otros...) Colombia ni por las curvas. Todos los gobiernos dicen luchar por erradicar la pobreza pero son puras palabras, el movimiento se demuestra andando.
http://www.vanguardia.com.mx/faofelicitaafidelcastroporlareducciondelham...
Eso es un pequeño ejemplo de autodeterminación que personas como javciv detestan y descalifican, la gente tiene el derecho de querer dirigir su propio pueblo hacia las condiciones de vida dignas que merece todo ser humano que nace en este planeta.
Sin duda alguna, era una reunión ideológica. El análisis es muy interesante y muy válido en todos sus aspectos.
Esta asociación es probablemente más sensata y lo mejor que ha hecho esta administración a nivel geopolítico, porque lo de estar buscando TLC sin ningún sentido como el de Nueva Zelandia, o sin ninguna pesrpectiva para el engranaje industrial colombiano como el de Corea, era solo un afán desesperado de figurar.
Chile, con el gobierno que sea, será siempre el país ejemplar a seguir en este grupo, así que el inminente retorno de Bachelet, no afectará de ninguna manera la Alianza, que esperemos progrese. El Alba y todos los entes políticos creados por Chávez están destinados al olvido y no serán nunca un competidor para la Alianza, y el Mercosur es una falacia que nunca ha funcionado, ni siquiera en el intercambio entre sus principales socios: Brasil (la economía más cerrada del mundo) y Argentina (que se está hundiendo cada vez más en el peronismo/chavismo)
El Chavismo, nunca fué y ahora menos, será, una alternativa económica viable para este continente.
Esperemos que la Alianza, se pueda convertir en el verdadero foro de integración pragmática de las economías de la región, a las cuales se integrarían más temprano que tarde todas las neciones del subcontinente, con la excepción de Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Ecuador no podrá resistir a la tentación de pertenecer a este grupo.
La vocación de apertura económica de la Alianza, no debe implicar que los grupos económicos locales que dominan las economías lo sigan haciendo de una manera irrestricta, al revés, una veradera liberación económica, debería llevar a la aparición de nuevos actores en la economía. Abajo con el oligopolio en la telecomunicaciones y la posición de América Móvil en México y Colombia, abajo el oligolpolio de los bancos en Colombia... esto solo se puede alcanzar dejando entrar libremente a las empresas de otros países de la región o del mundo. QUé diría Slim de China Mobile entrando en la región: "Competencia de la mera, mera"
Muy interesante análisis. Me preocupa el asocio de Colombia con gobiernos y países que tienen poco compromiso con la igualdad social y más con el libre comercio. Rajoy de observador es como el abrazo del oso. No estoy seguro que el péndulo se este devolviendo, tal vez sea la conformación de dos grupos que pueden competir. En las próximas elecciones chilenas ganará Bachelet y eso de dará diversidad ideológica a la alianza. También sería importante que la alianza hiciera compromisos para proteger el medio ambiente, los derechos indígenas y las comunidades vulnerables. Pero pedirle eso a Piñera o Peña Nieto es prácticamente imposible. Este artículo de The Economist: http://www.economist.com/news/americas/21578056-region-falling-behind-tw...
No creo que esa izquerda progresista de America Latina tenga reversa, o haya decaído como lo escribe con el deseo el señor Riveros, son circunstancias que se presentan como la muerte de Chavez y el pobre papel que está desempeñando Maduro para reemplazarlo aunado con la sobredimensión que le dan los medios a sus salidas en falso. es que reemplazar al líder latinoamericano mas influyente es las ultimas décadas debe ser muy deficil, porque aunque muchos no les guste Chavez lo ha sido. Ahora las miradas están en Rafael Correa un hombre líder, capaz de enfrentarse con argumentos de peso ante esas medidas de apertura sin protección que hacen mas pobres a los pobres, es economista de Harvard, tiene todo el potencial para llenar ese vacío dejado por Chavez y contrarrestar esos arumentos capitalistas que tienen a Europoa es crisis.Comparto este link;http://www.youtube.com/watch?v=kMDQVBYEiL0 , clases de economia a españa.
Su punto de vista godo y neoliberal discrepa de la realidad. Hoy estamos más pobres y más atrasados en términos de desarrollo, desigualdad, inequidad que cualquiera de los paises con gobiernos de tendencia socialista(mirar informes de la ONU). Claro que aquí están bien quienes? PACIFIC RUBIALES, CLARO, MEDORO RESOURCE, BILLITON y los banqueros, los usureros miserables con pirámide legalizada; pero el grueso de la población no tiene futuro.
Miren los resultados de los TLC firmados hace 20 años por Méjico, la economía décima de ese entonces y verán la desgracia de negociar con los gringos en esa forma. Un año después de entrar el TLC nuestro en vigencia, vendimos el 3% más, pero nos metieron el 15%. A este gobierno de arrodillados y vendepatrias poco les importa el campo, la comida, los campesinos: ellos compran en POMONA o traen la comida de Miami.