Menú principal

Lunes Junio 05, 2023

Mucho antes de lo que se anticipaba, el Presidente Juan Manuel Santos y el nuevo Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón cambiaron la cúpula militar. Con esta movida, Santos cede a la presión del Ejército y le devuelve el poder supremo dentro de las Fuerzas Militares.

 

Durante el año que lleva en el Gobierno, el Presidente ha demostrado que cuando algún grupo de poder lo presiona lo suficiente, él accede sus peticiones. Lo hizo con el paro de los camioneros, que lograron que el Gobierno retirara los decretos que eliminaban la tabla de fletes creando precios de transporte artificialmente altos y que, además, les perdonara los comparendos que estaban en mora hace más de tres años; modificó el incremento del salario mínimo a principios de año después de que los sindicatos (y el Vicepresidente Angelino Garzón) protestaron; en marzo reversó una reducción arancelaria después de que la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana, que reúne a poderosos industriales, puso el grito en el cielo; y más recientemente, eliminó el componente del ánimo de lucro en la reforma educativa que la Ministra María Fernanda Campo había dicho que era lo más revolucionario de su reforma, aceptando como válidos los argumentos de los rectores de las universidades y respondiendo a las crecientes protestas estudiantiles. Por lo tanto no es extraño que ahora ceda a un grupo que es aún más poderoso que los anteriores, que es el de los militares.

El nuevo Comandante del Ejército, Sergio Mantilla.
El nuevo Comandante de la FAC, general Tito Pinilla.
El nuevo Jefe del Estado Mayor Conjunto, el General José Javier Perez.
El Mayor General Alejandro Navas Ramos, el nuevo Comandante de las FF. MM.
El Vicealmirante Roberto García, el nuevo Comandante de la Armada.
El Almirante Édgar Augusto Cely Núñez deja la comandancia de las Fuerzas Militares y se va como nuevo embajador en República Dominicana, en reemplazo del ex general Mario Montoya.
El General Óscar Naranjo, ratificado en la dirección de la Policia Nacional.

Como lo dijeron en sendas columnas personas que conocen el Ejército por dentro, un sector importante de esta institución llevaba varios meses en una especie de ‘Operación Tortuga’ porque, además de sentir que no gozan de suficientes garantías jurídicas para actuar en el campo de batalla sin terminar empapelados, se resistían a ser liderados por un Almirante de la Armada en cambio de un general de su propia fuerza.

Es posible que el Almirante Cely careciera de la fuerza y del conocimiento suficiente del día a día de la guerra para liderar exitosamente a las Fuerzas Militares. Pero su principal problema no era ese. Era venir de la Armada, cuando han sido los del Ejército los que tradicionalmente han comandado todo el aparato militar.

El Ejército no sólo supera con creces el tamaño combinado de la Fuerza Aérea y de la Armada, sino que la guerra colombiana es principalmente terrestre, así la superioridad aérea le haya dado a las Fuerzas Militares una gran ventaja sobre la guerrilla en los últimos años.

Las operaciones conjuntas que Santos ha tratado de estimular desde que era Ministro de Defensa -tratando de emular el modelo gringo-, funcionan cada vez mejor en el terreno en operaciones puntuales. Pero esa cultura de actuar y ser como una sola fuerza no ha logrado permear la institución militar.

El fracaso de Cely en la comandancia de las Fuerzas Militares fue una muestra de ello y, por eso, ante las ‘manos caídas’ de una buena parte del Ejército, Santos tuvo que devolverle el cargo de Comandante de las Fuerzas Militares y ascender al General Navas, que era el Comandante del Ejército, para que reemplazara a Cely.

“Al Presidente y a Pinzón les tocaba hacer ese cambio porque el problema no era Rivera, sino que a Cely no le querían trabajar”, dijo a La Silla Vacía una persona que conoce de primera mano el Ejército. “Como se acabó la presión por resultados, disminuyeron la velocidad porque por hacer mucho los meten a la cárcel. Pero como antes la presión era tan fuerte por resultados, pues preferían arriesgarse. Si nadie empuja por detrás, prefieren no dar un paso adelante para no envainarse. A Mantilla sí le van a correr”.

Los cambios

Aunque es preocupante que pese a las millonarias inversiones que el país ha hecho en las Fuerzas Militares, la institución no haya logrado modernizarse del todo y recurra a tácticas de presión poco profesionales y que Santos ceda a ellas, la nueva cúpula -según varios expertos consultados- es excelente.

Es una cúpula integrada por militares profesionales, con un récord limpio en derechos humanos, alejados de la línea de Montoya y de Rito Alejo del Río, con experiencia gerencial y conocedores del conflicto. "Son la línea decente del Ejército", dijo un exmilitar consultado.

El nuevo Comandante de las Fuerzas Militares, el General Alejandro Navas, era desde julio de 2010 el Comandante del Ejército. Fuera de su mayor éxito, que fue dar de baja al ‘Mono Jojoy’, Navas tiene una carrera militar llena de méritos. Como Comandante de Operaciones Militares del Ejército (cargo al que llegó después de cambios motivados por el escándalo de los “falsos positivos”) hizo parte de la Operación "Camaleón" en la cual fueron rescatados el general Luis Mendieta, los coroneles Enrique Murillo y William Donato Gómez y el sargento del Ejército Arbey Delgado, secuestrados durante casi una década por las Farc.

Navas, nacido en Montería, lleva 39 años en el Ejército y goza del aprecio de sus subalternos por su honestidad y porque pocos conocen como él el campo de batalla. Ha sido comandante de Batallón, comandante de las Fuerzas Especiales y Comandante de la Tarea Omega, al comienzo del segundo mandato de Uribe, la operación más importante en esa época.

Navas siempre ha preferido estar en la pelea que estar en el Congreso o en reuniones. Por eso mismo, no es claro que ascenderlo a Comandante de las Fuerzas Militares sea lo que más le convenga a él o a las Fuerzas Militares.

Ese puesto exige más labores de coordinación que de combate y en muchas ocasiones, más que ser buena gente con todos -algo que caracteriza a Navas-, se necesita alguien que esté dispuesto a poner límites y a ejercer un tipo de liderazgo más argumentativo que a partir de la acción. Es un campo donde Navas parece tener menos fortalezas que las que ha demostrado como tropero.

Su reemplazo como Comandante del Ejército es el General Sergio Mantilla Sanmiguel. Fuentes consultadas por La Silla Vacía coinciden en que no había un mejor general en el Ejército para ese cargo.

Mantilla nació en Bucaramanga, Santander, e hizo cursos de Lancero, Jefe de Salto, Paracaidismo, Comando Terrestre y de Ranger Fort Bening en Estados Unidos. También tiene un Máster en Estrategia de Recursos Nacionales en el National Defense University de Washington.

Es un militar estructurado, de mundo, habla inglés, ha quedado de primero en los cursos del Ejército y tiene un fuerte liderazgo dentro de la tropa, a pesar de no haber participado en las operaciones más mediáticas del Ejército, como la Jaque.

Su especialidad es la Inteligencia Militar que, dado el cambio de estrategia de las Farc, cada vez más centrada en acciones urbanas coordinadas con milicianos, y la proliferación de bandas criminales que no actúan como ejércitos visibles, es un componente primordial para debilitar a los grupos armados ilegales.

Mantilla fue Comandante de la Séptima División del Ejército, cargo al que llegó tras cambios internos causados por el escándalo de los “Falsos Positivos” y desde el que tuvo que afrontar, en 2009, acusaciones de que el Ejército había orquestado falsas desmovilizaciones de miembros de los “Rastrojos” en Nuquí, Chocó, según lo reportó Caracol.

Uno de sus peores reveses fue en 2003, cuando como Comandante de la Brigada de las Fuerzas Especiales de la Fudra (Fuerza de Despliegue Rápido), participó en la fallida operación de rescate que terminó con la muerte del Gobernador del Antioquia Guillermo Gaviria y el ex Ministro de Defensa, Gilberto Ecvheverri. Sin embargo, la Procuraduría, en marzo de 2004, concluyó que no hubo fallas en esa operación de rescate.

En 2010, asumió como Comandante del Comando Conjunto Caribe, cargo en el que estuvo hasta julio de este año. También fue Jefe de Operaciones del Ejército y estuvo en el Fudra, durante la importante recuperación del control en Cundinamarca, cuando se dio de baja al jefe guerrillero Marco Aurelio Buendía y se rompió el cerco de las Farc sobre Bogotá.

En las otras fuerzas

En la Fuerza Aérea, quedó de comandante el general Tito Pinilla, que tiene una larga carrera en esa fuerza y también experiencia en Inteligencia. A diferencia de Navas y Mantilla, Pinilla tiene fama de arrogante y de tenerle poco aprecio al Ejército, pero dentro de la FAC lo admiran mucho. Y fue muy cercano a Santos cuando era Ministro y Pinilla parte de Comando General.

Ha sido piloto de Kfir, fue comandante de la base de Palanquero, entre otros.  El lunar que se le conoce es que cuando era Jefe de Inteligencia de la FAC, en el 2006 tuvo que poner la cara, después de que el jefe paramilitar Diego José Martínez, alias “Daniel”, denunciara que sus hombres apoyaron operaciones de inteligencia de la Fuerza Aérea Colombiana. En ese entonces, Pinilla dijo que “la Fuerza Aérea no puede trabajar con paras ni guerrilleros activos. El Gobierno sólo lo permite con judicializados o desmovilizados”, según lo contó El Tiempo.

El nuevo comandante de la Armada, el Vicealmirante Roberto García Márquez, nació en Bogotá en 1957 y se graduó como Teniente de Corbeta en la Escuela Naval en 1979. Diez años después, se graduó como Ingeniero Naval con énfasis en Ingeniería Electrónica, hizo cursos sobre el Estado Mayor en el US Naval War College en Newport-Rhode Island y un diplomado en Estado Mayor y Magíster en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra de las Fuerzas Militares de Colombia.

Hasta su nombramiento, fue Jefe de Planeación Naval. Antes era el Jefe de Operaciones de la Armada. También fue Comandante de la Fuerza Naval del Caribe. En 2010 fue Jefe de la Gerencia del “Plan Orión” de la Armada Nacional y Subjefe de Estado Mayor Conjunto Administrativo del Comando General de las Fuerzas Militares. Entre los años 2006 y 2009 fue el Comandante de la Fuerza Naval del Caribe. Uno de sus mayores éxitos es haber dirigido la operación de liberación del ex Ministro Fernando Araújo en Montes de María.

El General José Javier Pérez Mejía fue nombrado como Jefe del Estado Mayor Conjunto. Nació en Bogotá en 1955, es economista y administrador aeronáutico. Es egresado de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez. Fue Director de la Escuela Militar de Aviación, Agregado Aéreo en la Embajada de Colombia en Washington, Comandante del Unidad Aérea de Barranquilla, Subdirector de la Aeronáutica Civil, Gerente de Satena, Agregado de Jefatura de Desarrollo Humano, Jefe de Operaciones Aéreas y Jefe del Departamento de Relaciones Públicas de la Fuerza Aérea.

Y, por último, fue ratificado una vez más el General Óscar Naranjo como Comandante de la Policía. El prestigio, el poder de lo que sabe y la inmensa popularidad de Naranjo, que supera incluso la del Presidente y el exP residente, lo hacen inamovible. En su cargo, Naranjo ha tenido muchos éxitos, sobre todo en la persecución de capos del narcotráfico. Pero aún no ha logrado demostrar una verdadera depuración de la Policía, que tiene sectores importantes comprometidos con las bandas criminales y que, por lo tanto, no ha logrado combatir con suficiente éxito esta nueva amenaza a la seguridad de los colombianos. En el frente de la seguridad urbana, su política de cuadrantes ha arrojado resultados, pero sigue siendo insuficiente, según muestran los indicadores de seguridad y la percepción de los ciudadanos. Y errores como los del asesinato del grafitero y luego su enlodada para tapar el hecho sin ofrecer las debidas disculpas no logran extender a su institución el respeto que se ha ganado Naranjo.

El efecto político
 

En el campo de la percepción es precisamente donde más efecto podría tener este cambio de cúpula. Por un lado, el nuevo Ministro Pinzón evita quedar en la misma situación de su antecesor. Rodrigo Rivera llegó con una cúpula ya nombrada previamente por el Presidente Santos a través de su amigo el ex ministro de Defensa Gabriel Silva. Esta situación le quitó bastante autoridad sobre los militares. Pinzón, en cambio, puede sentir que esta es 'su' cúpula, que en todo caso le es conocida y cercana, pues varios de ellos ya trabajaron cerca de Santos y de él cuando era Viceministro.

Por otro, con este cambio de cúpula, el Presidente refuerza la sensación de que está cogiendo nuevamente las riendas de la seguridad, no solo al cambiar al Ministro, sino al cambiar a todo el mando militar. Y así, aunque en realidad el cambio obedezca en gran parte a una circunstancia de debilidad, esto fortalecerá la imagen del Presidente en un área que es crucial como la seguridad y que se ha convertido en su Talón de Aquiles en todas las encuestas de favorabilidad. Y que en vísperas de elecciones comienza a afectar a los candidatos de su coalición. Y quizás, además, este revolcón se traduzca en un mayor dinamismo en el terreno de combate.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Juan Carlos Pinzón Bueno
Óscar Naranjo Trujillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2011-09-17 11:39

El pez muere por su bocota, el Almirante Edgar Celis, dijo más de lo debido faltando a la hipocresía gubernamental conocida como "diplomaCIA", eso mismo pasa con todo aquel que dice las cosas con sinceridad y habla a futuro con un proyecto de verdad...se ahorca solito, sino que se lo pregunten a Antanas Mockus.

Jue, 2011-09-08 22:12

No es que el presidente ceda lo que sucede es que el utiliza los recursos y estrategias políticas para mantener armonía en su gobierno y eso esta bien demuestra habilidad y flexibilidad que debe tener todo gobernante manteniendo el control, un Almirante o un General de la Fuerza Aérea si pueden ser comandantes de las FF.MM., lo que sucede es que debe estar más preparado para el cargo con todo respeto pero de lejos se veía que el sr. Almirante CELY nunca se había vestido de camuflado en las entrevistas se veía inseguro parecía no conocer bien la situación le faltaba el don de mando, de todas maneras a los nuevos mandos también les falta mucha preparación (excepto el Sr.Gral.NARANJO sin duda el mejor) conocen la situación y el manejo Militar pero no saben expresarlo y se notan cortos de ideas Colombia necesita Generales troperos sí pero mejor preparados en ese aspecto se ha retrocedido

Dom, 2011-09-11 20:03

YA ERA HORA UN MINISTRO ARROGANTE QUE NO QUERIA A SUS SOLDADOS Y UN MINISTRO DE FFMM QUE NO SABIA DONDE ESTA PARADO, O QUE DESIR O QUE HASER ESA FUE LA MEJOR DESICION, ADEMAS YO CREO QUE EL CONGRESO CREE MEJOR EN UN GENERAL QUE CONOSE EL CAMPO DE COMBATE A UNO QUE SOLO VIVE DE EXPERIENCIAS AGENAS, EXITOS A LA NUEVA CUPULA OJALA SI HAGAN ALGO A DIFERENCIA DE OTROS QUE SE VAN

Mié, 2011-09-07 20:20

Jugada de tahúres la del presidente Santos y el ministro Pinzón.

Mié, 2011-09-07 21:35

Estamos de acuerdo en ese pensamiento.

Mié, 2011-09-07 19:00

Creo que TODOS los movimientos hechos por el Presidente Santos, desde el Nuevo Ministro de defensa son adecuados, suerte y exitos para todos, en bien y beneficio de un mejor manana para un pais tan sufrido como Colombia, felicitacion especial al Comandante ratificado de la Policia, y bueno, pues hay que brindarles y tienen derecho a su oportunidad, y absolutamente de acuerdo con las Bases Militares Americanas y el exterminio y combatir a las ratas de las farc y la delicuencia venga de donde venga "Bendiciones mi Pais"

Mié, 2011-09-07 14:28

Si el estado invirtiera mas en la gente, no habria necesidad de tener un ejercito tan grande y poderoso, si en lugar de tener un presupuesto tan grande para los militares, creara una renta ciudadana, o sea que a cada ciudadano rico o pobre le llegara una renta mensual del estado digamos de 500 mil pesos, los jovenes no tendrian necesidad de meterse a la guerrilla, las madres cabeza de familia estarian cuidando a sus hijos hasta la mayoria de edad, no habrian indigentes y personas pidiendo limosna, por lo tanto no necesitariamos tanto policia, tambien con todos los impuestos y regalias que se roban podrian darle la renta ciudadana a la gente, claro que los que ganene mas de 2 millones de pesos la tendrían que devolver a través del impuesto.

Mié, 2011-09-07 14:04

Lo que se debe buscar no es un comandante de una u de otra furza sino que sea capaz de liderar por encima de si son de la naval, del ejercto, de la policia o de la fuerza area, se supone que para eso estaria el ministro de defensa para coordinarlos a todos, pero eso es como dificil, pues la fuerza publica con el tiempo con todo el poder que le da el gobierno puede ser arma de doble filo, sino se tiene un presidente y un ministro con suficiente poder y caracter para alinear estos contingentes, de todas maneras es bueno que no sean tan camaradas estas fuerzas por que si se unieran seria una amenaza para el propio estado y el presidente. Hay que tener reserva con el poder que se les da, el ejercito es capaz de derrocar un gobierno

Mié, 2011-09-07 14:15

Pienso que no hay que ceder tanto pues eso quiere decir que el estado tiene que estar a voluntad de la fuerza publica. Muchas veces es mejor no ceder sino cambiar de estrategia y mas con las fuerzas militares la naval la policia y la fuerza aerea, no es bueno que ellos se vayan tomando poco a poco el poder y que el presidente y el estado sean incapaces de manejar esas fuerzas, eso seria muy malo para la democracia. Lo mismo sucede con el INPEC, en aras de darles muchas ventajas a estos trabajadores ya se tomaron las carceles como su botín, pienso que al estado le resta liquidar estos carceleros y crear una nueva institución, conformada tanto por entidades privadas como por empleados del estado, cosa que unos sean los guardianes de los otros.

Mié, 2011-09-07 12:49

Pregunta general: Porqué diablos tienen que ir los militares colombianos a hacer cursos a los Estados Unidos?.......... Porqué aceptan que los norteamericanos tengan una injerencia absoluta en nuestros problemas?........... Porqué el gobierno Colombiano acepta que los Estados Unidos sea "el pagador" de los salarios a los oficiales Colombianos? ............ Será que como parte de la condición para sus ascensos, los militares colombianos deben demostrarle sumisión y una total lealtad, no al tricolor colombiano, sino a la bandera de las barras y las estrellas? Ojalá me pudiera responder esto algún militar activo o retirado y decirme si estoy equivocado.

Mié, 2011-09-07 12:39

Por principios soy antimilitarista. Creo que los militares no son necesarios en un país pobre, con recursos naturales suficientes para su autoabastecimiento y crecimiento ecónomico, pero mal manejados. Es el descontento social lo que dá pié a que se formen los grupos insurgentes. Si fuera que los militares se pusieran del lado del pueblo y fiscalizaran a la casta política a actuar con honestidad, quizás eso podría justificar su existencia. Pero no. Los militares hacen parte del problema...y de qué manera. En lugar de actuar correctamente, se ponen del lado del político corrupto, del hacendado paramilitar y del industrial explotador. No es una exageración si decimos, que los militares se prestan a servir de guardaespaldas de los políticos, etc, con tal de devengar plenos poderes, millonarios salarios con retiros que rayan en la obscenidad, exigen tener su propia ley y jueces..pero no vacilan un minuto en pasarle la lengua a la bota norteamericana, como lo ha hecho el General Naranjo.

Mié, 2011-09-07 10:49

La verdad es que desde Rojas Pinilla y el pacto económico, social y político que Sitges hizo con los militares, la cúpula militar se constituye en un segundo Estado tanto más o igual de poderoso que el primero. La razón simple por la que no hemos tenido una dictadura militar es que la dictadura militar siempre ha existido (y muy pocos se dan cuenta). Muchos consideran exagerado utilizar el concepto de Réne Girard de la Sacré para describir al contemporáneo estado colombiano, es decir un anacronismo inadmisible, pero teniendo en cuenta que las fuerzas de la Iglesia, al menos en su totalidad no han terminado con el concordato, y que los militares siguen siendo los "comandantes" de la política (Rafa Pardo, por ejemplo ejecutivo de civil de los milicos) este apodo medieval de los pactos culturales no resulta exagerado. Pérez reúne todo lo que el status quo quiere: origen en la depravación bursátil de los especuladores (CityGroup) y genealogía en la elite militar (casi otro "grupo económico

Mié, 2011-09-07 12:18

Tu comentario es de una realidad meridiana. Recordemos las palabras del Dr. Dario Echandía, con esa honestidad y libertad de pensamiento que siempre lo caracterizó, cuando dijo en la época de Turbay, si mal no estoy, que en Colombia los que realmente gobernaban eran los militares, pero que no daban un golpe de estado porque ellos odiaban aparecer que eran los que gobernaban..En Colombia hay tres poderes omnímodos convertidos en CASTAS que son los que nos tienen comiendo de la mano y han hecho del país la República Bananera que somos. Ellos son en orden de importancia y poderío: Las todopoderosas Fuerzas Militares; la banca, los industriales, empresarios, hacendados y políticos, (todos hacen un sólo grupo); y la "sacrosanta" Iglesia Católica. Todos estos tres grandes grupos marchan de la mano exprimiendo al pueblo, imponiéndole leyes feudales, su ideología y sus gobernantes a través de la corrupción y de las armas. Y los tres grupos a su vez, le tienen que responder a los gringos.

Mié, 2011-09-07 07:39

porque no hace cambios e otros ministerios sobre todo en educacion y medio ambiente, las señoras campo y besudo solo decretan al ritmo de las transnacionales al igual que muchos de los ministros.ya es hora de acabar con esto.

Mié, 2011-09-07 07:24

A mi manera de ver, un poco equivocado el análisis respecto al General Navas y su fama de "buena gente" pues eso no ha sido después de 39 años en la Fuerza un obstáculo para liderar a sus hombres y ser exitoso en el campo de combate y en la organización, de hecho yo diría que termina siendo una ventaja, decir lo contrario es un poco subestimar las capacidades de un oficial que ha demostrado que ese tipo de liderazgo le ha funcionado.

Por otra parte a mi si me genera bastante curiosidad que una y otra vez ratifiquen al general Naranjo, considerado como el "mejor policía del mundo" pero con una cifras tan altas y tan negativas en el campo de la seguridad urbana y en general en todo lo que concierne a su campo de responsabilidad y de acción. Concluyo a veces que Naranjo (como lo fue Rosso Jose), han ganado sus guerras en los medios o mejor;con el favor de los medios.

Algo de rescatar y de destacar es la pulcritud y honestidad de estos dos señores generales.

Mié, 2011-09-07 16:56

Hola. Para nada quise dar a entender que haya que ser malo o maloso para que lo obedezcan a uno. Lo que pasa es que el cargo de Comandante de las Fuerzas Militares implica un alto nivel de coordinación, de lobby ante el Congreso, de entrevistas en los medios, cosas alejadas del mundo del combate que es el fuerte y para lo que Navas ha demostrado ser excelente. Y por otro lado, implica lidiar con las peticiones de todas las fuerzas, que todas quieren más presupuesto, más hombres, más atención y es imposible decirles a todas que sí. Es un puesto en el que la mayor parte del tiempo toca decir NO, y según dijeron fuentes a La Silla Vacía, Navas para eso no es tan bueno porque suele querer complacer a todo el mundo. Para nada quise decir que no se puede ser una persona honesta, de buen corazón, etc. Perdón por inducir a la confusión.

Mié, 2011-09-07 06:36

Siendo el Gral Navas un gran militar carece de las cualidades de un lider, no hay mas que oile sus declaraciones, que no mueven emoción alguna. Es un témpano de hielo. Ojala que el cargo, que debe imprimir carácter, lo haga lider y que ejerza ese liderazgo con toda la fuerza que necesita el país para recobrar la senda de la seguridad democrática y con ella lleguemos a la prosperidad democrática, sueño de Santos, que se niega a despertar a la realidad de la creciente "persepción" de inseguridad que reviviemos desde hace un año.

Mié, 2011-09-07 06:33

A Naranjo le diría que la policia en las regiones no es como en Bogotá.
Es ineficiente,indiferente al ciudadano,poco cívica,aliada más con el que viola la ley que con el que la cumple.
Ni siquiera conocen el código de policia,son casi que analfabetas en los conceptos,displicientes ante las quejas,en definitiva:NO INSPIRAN CONFIANZA.
CON POLICIAS ASÍ.LA CIUDADANÍA NO PUEDE VIVIR TRANQUILA.

A Santos,actuar siempre bajo "presión" es una falta de sindéresis y caracter.
No importa que la presión ejercida sea por causas nobles.Ojalá no se deje "presionar por las compañías mineras",que siguen devastando el medio ambiente.

Mié, 2011-09-07 06:26

Despues de haber leído en diversos medios,casi todos alabando el cambio de cúpula y la rápidez con la que actúo el nuevo Ministro de Defensa,- todos los medios enfatizaron este aspecto-,Juanita León va más Allá y nos brinda un analisis contemporizador.¡Felicitaciones!.
El titular no pudo ser mejor.Esta es la ventaja de un medio como La Silla y el Internet:No tenemos que leer más de lo mismo en todos los medios de comunicación.Siquiera se acabó gracias al Internet el unanimismo mediático que tenía postrada la democracia Colombiana y el egocentrismo y la arrogancia de los periodistas y columnistas que en el pasado -vacas sagradas",de manera rayana en el ´ridiculo se creían los estandartes y pilares de la Verdad.Gracias juanita¡¡¡¡¡

Añadir nuevo comentario