?
Hay tres cosas a las que las Farc le temen hoy en día y que constituyen obstáculos para avanzar en la negociación de paz: los bombardeos, la extradición y los paramilitares. Las decisiones tomadas ayer por el Presidente buscan darles confianza en esos tres frentes para agilizar el camino hacia la firma del Acuerdo Final.
En una alocución televisada, Juan Manuel Santos anunció a los colombianos que había “decidido dar la orden al Ministro de Defensa y a los comandantes de las fuerzas de cesar los bombardeos sobre los campamentos de las FARC durante un mes. Al cabo de ese tiempo haremos una nueva revisión del cumplimiento del cese unilateral por parte de las FARC y –de acuerdo con sus resultados– decidiremos si continuamos con esa medida.”
También dijo que “se decidió desarrollar y poner en marcha una estrategia integral focalizada, es decir, adaptada a cada región, contra las bandas criminales –que pondremos en marcha junto con la Fiscalía. El crimen organizado se convierte en objetivo de alto valor.”
Aunque en su discurso no lo mencionó, el Gobierno tomó otra decisión que quizás es aún más importante que la de los bombardeos para darles confianza a los guerrilleros: en un acto sin precedentes, negó la solicitud de extradición de Rodrigo Pérez, alias ‘Julián Bolívar’, ex comandante del Bloque Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quien fue requerido por la Justicia de Estados Unidos por delitos vinculados con el narcotráfico.
“En aras de enarbolar los objetivos de paz que guían el accionar del Gobierno Nacional, se estima inconveniente conceder la extradición del ciudadano Rodrigo Pérez Alzate y, en uso de la discrecionalidad que le otorga la ley, negará su extradición”, dice la resolución ejecutiva 031 de 2015, firmada por el presidente Juan Manuel Santos. “Teniendo en cuenta (…) que está contribuyendo efectivamente con el esclarecimiento de la verdad y el derecho a la reparación, el Gobierno Nacional considera que se están satisfaciendo los derechos de las víctimas y, con ello, el objetivo principal del proceso de transición y reconciliación nacional para que la paz perdure en el tiempo”, se indica en la resolución oficial, firmada el 6 de marzo.
El que haya negado la extradición alegando razones de conveniencia relacionados con los objetivos de la paz y que lo haya vinculado con la satisfacción de los derechos de las víctimas envía un mensaje clave para las Farc de que si firman un Acuerdo que satisfaga los derechos de verdad, justicia y reparación no serían extraditados, que es uno de su temores.
Estas tres decisiones –aunque en el fondo oficializan medidas que ya estaban cocinandose hace meses- en términos simbólicos son claves en este momento para el proceso de paz.


.jpg)
Los bombardeos –según expertos militares- se convirtieron en el arma más efectiva para golpear a las Farc y fueron decisivos para obligarlas de nuevo a actuar en grupos pequeños y abandonar la guerra de posiciones que habían alcanzado antes de que llegara Uribe al poder y cuando alcanzaron a retener a más de 500 soldados.
Los bombardeos no solo representaron el arma más efectiva para matar guerrilleros sin que murieran soldados, sino que se convirtió en la estrategia más eficaz para sacarlos de zonas productivas económicamente y correrlos hacia la periferia y zonas más selváticas y permitir consolidar el control estatal en las áreas más cercanas a las ciudades y a las carreteras principales.
Pero desde que las Farc anunciaron un cese unilateral de fuego en diciembre los bombardeos habían disminuído de facto.
“Existía un gran temor entre los cabecillas por las operaciones conjuntas pues la sumatoria de inteligencia y poder aéreo, terminaba en blancos abatidos”, explicó a La Silla una fuente militar. “Sin embargo, estas actividades fueron disminuyendo desde la declaratoria de cese unilateral propuesta por las Farc, aún si en lo público no existían anuncios de ninguna clase. El anuncio de hoy es una especie de formalización de ese cese bilateral de facto que viene desde el mes de diciembre”.
Esta percepción de que desde hace meses se ha venido dando un desescalamiento de la actividad militar, incluyendo los bombardeos, lo confirma el informe de la Fundación de Paz y Reconciliación de León Valencia, que muestra que las Farc han reducido en un 40 por ciento la intensidad de la confrontación en comparación con 2013 y el Ejército en un 30 por ciento.
“Desde noviembre el desescalamiento del conflicto es recíproco”, dice el analista Ariel Ávila, uno de los autores de ese informe.
El otro tema por el cual este anuncio de no bombardear tiene sobre todo un valor simbólico dirigido a construir confianza con las Farc es que en este momento se había vuelto relativamente inocuo porque una parte importante de la guerrilla ya no duerme en campamentos, que es lo que se bombardea ya que hace rato dejaron de movilizarse en grandes grupos.
“La cultura campamentaria se acabó”, dice Avila.
Según el informe reciente de su fundación, los nuevos reclutas de las Farc “vivían la mitad del año en sus veredas, con sus familias y la otra mitad del año recibían entrenamiento militar, tampoco dormían en campamentos, sino en casas, muchos incluso cumplían labores agrícolas. Es decir, si bien las Farc mantienen una fuerza élite permanente armada, lo cierto es que desde finales del año 2013 han “desmontado” varias estructuras para enviarlas a un proceso de reinserción política”.
La Silla consultó con dos fuentes del sector militar si esto era cierto y dijeron que lo es en varias zonas del país, aunque en otras mantienen sus campamentos.
“Desde el anuncio del cese las Farc han estado en sus áreas campamentarias y de retaguardia estratégica, desarrollando actividades ilegales a través de comisiones, valga decir trabajos de organización política y de masas, además de continuar sus actividades relacionadas con la extorsión, minería criminal y narcotráfico”, explicó la fuente militar.
Por lo cual, mientras las Farc mantengan su cese de fuego, se vuelven mucho más eficaces para debilitar las estrategias de inteligencia para capturar a los que están en los pueblos de civil extorsionando gente o dedicados a la minería ilegal y para impulsar las desmovilizaciones, dos hechos que son ahora más infrecuentes que en años anteriores.
De hecho, según lo dijo en enero el asesor israelí del proceso de paz Shlomo Ben Ami en una entrevista, la decisión de que “las Fuerzas Militares dejarían de realizar bombardeos aéreos a la guerrilla de las Farc” se tomó desde comienzos de año.
Sus declaraciones en ese momento causaron todo un revuelo y la Consejera de Comunicaciones de Santos, Pilar Calderón, que había cuadrado previamente la gira de entrevistas de Ben Ami con los medios, salió inmediatamente a rectificarlo.
Quedó, entonces, la sensación de que habían intentado tirar el ‘globo’ para medir la reacción de la gente y había sido tan negativa que lo habían pinchado.
Sin embargo, hay un ambiente más favorable para el anuncio de la suspensión de bombardeos después de que las Farc han cumplido con el cese unilateral de fuego (aunque no así con el de hostilidades porque siguen extorsionando); después de que los generales activos se sentaron cara a cara con los jefes guerrilleros para comenzar a explorar opciones para un cese bilateral definitivo; y después de que las Farc acordaron suspender el reclutamiento de menores de 17 años y, hace unos días, contribuir con información para comenzar a ubicar las minas antipersonales que han sembrado y suspender la siembra de nuevas minas en esos territorios.
El otro anuncio de Santos sobre el combate frontal a las Bacrim también tiene un carácter simbólico aunque de pronto esta vez también lo tenga en la práctica.
Tiene un carácter simbólico porque auque Santos ya ha dicho lo mismo en varias ocasiones es algo que los guerrilleros de las Farc necesitan oir ahora (y ver que esta vez sí sea cierto).
Para los guerrilleros que están negociando en La Habana, ver que el Establecimiento de verdad tiene la voluntad de combatir el paramilitarismo es fundamental pues temen –con mucha razón, dado el antecedente del genocidio de la Unión Patriótica- que una vez dejen las armas los maten. Y para ellos, las bandas criminales no son sino un nuevo nombre para los mismos paramilitares de siempre.
Santos anunció que había decidido “poner en marcha” una estrategia integral focalizada contra las bacrim junto con la Fiscalía y que el crimen organizado se convierte en un “objetivo de alto valor”.
Lo cierto es que la Fiscalía ya lleva más de un año con una estrategia de este tipo y desde la reestructuración que hizo el Fiscal Eduardo Montealegre a mediados del año pasado se hizo un plan para combatir la criminalidad organizada y se definió como un asunto transversal la priorización en la persecución a este tipo de organizaciones.
La estrategia ha sido muy exitosa y el año pasado, la Fiscalía capturó a cientos de miembros de bacrim y desmanteló más de 200 grupos.
Aún así persisten dos grandes bandas con estructura militar –los Urabeños (o clan Úsuga) y los Rastrojos- y decenas de bandas descentralizadas y sin jefes reconocidos con especializaciones criminales en cada región.
Además, Santos ha declarado en múltiples ocasiones a las bacrim como “un objetivo de alto valor”.
“Estas organizaciones son las más alta prioridad del Estado”, dijo en 2011 el general Óscar Naranjo, director de la Policía en ese entonces y quien ahora presidirá –según lo anunció Santos- el Consejo Interinstitucional del Posconflicto.
De hecho, seis meses antes de la declaración de Naranjo, en su primer Consejo Nacional de Seguridad, el Presidente anunció una “gran ofensiva” contra las Bacrim.
Pero más allá de los anuncios, las bandas criminales siguen operando, en muchas zonas en abierta complicidad con las autoridades locales y la Policía.
Es posible que esta vez, el Presidente realmente ejecute esa gran estrategia contra las Bacrim, que pasará necesariamente por depurar la Policía.
Si finalmente lo hace, se convertiría en un desincentivo importante para los guerrilleros de las Farc que quieran pasarse a una de estas bandas después de la firma del acuerdo de Paz.
Pero sobre todo contribuiría a desactivar uno de los mayores riesgos para la sostenibilidad de un eventual acuerdo final pues si comienzan a matar a los guerrilleros que entren a jugar limpiamente en la política en un par de años volveríamos a la guerra.
Casi que por las mismas razones, el anuncio de que se incrementarían la confrontación con el ELN es igualmente importante.
Si es cierto, como lo sugieren los rumores, que el gobierno ya desistió de una negociación con esta guerrilla después de que –como dijo Semana- su cúpula no estuviera dispuesta a dejar las armas tras una negociación exitosa, combatirlas militarmente es una prioridad si se quiere que un Acuerdo con las Farc realmente le ponga punto final al conflicto armado.
Con todos estos anuncios, Santos dio hoy un paso fundamental en la carrera contra-reloj para alcanzar un acuerdo final antes de las elecciones de octubre.
La paz ofende a muchos, pero debe estar por encima de los que la guerra es un negocio. Ahora, lo importante es que sea la justicia y la equidad social la que reafirme que realmente los ricos de este país quieren que el país sea más justo, de lo contrario, volverá la violencia y con mayor intensidad y con toda la razón de que a la clase gobernante y corrupta no se le puede pedir sino arrebatar los derechos y esto si sería el fin de este paraíso llamado Colombia.
El gran problema estructural de la conformación de las guerrillas en la década de los años 60 lo constituyó el hecho de no haber sido el resultado, por fuerza de la necesidad y en defensa propia de las clases y sectores sociales que adelantaron luchas, sino que su nacimiento estuvo inspirado en factores de orden ideológico y en la copia mecánica de las revoluciones cubana o china, por ejemplo. Todos los referentes iniciales del ELN fueron los del proceso revolucionario habido en Cuba, aunado ello a la participación de grupos de sacerdotes disidentes de la jerarquía eclesiástica. Las FARC, por su parte, aunque en el discurso justifican e interpretan su nacimiento como una respuesta dada a las operaciones adelantadas por las Fuerzas Armadas institucionales en Marquetalia, El Pato, Guayabero y Río Chiquito, me refiero a las FARC de los años 60, fue una guerrilla en parte resultado de las secuelas bandoleriles de la Violencia liberal-conservadora y de la autodefensa rural.
Los colombianos anónimos del común, que no tenemos ni representación política y mucho menos acceso a los medios de comunicación, vemos con mucha preocupación lo que el gobierno nacional, está haciendo para allanar el camino con las guerrillas colombianas.
Las atrocidades criminales de todos, los mal llamados "actores" del conflicto, que son asesinos avezados para matar, descuartizar, desaparecer, desplazar, mentir frente a las cámaras y micrófonos y que gracias a un proceso de paz se pueden convertir en los nuevos lideres de está nación, aunque no es nada nuevo, ya tenemos asesinos en el congreso, en las gobernaciones y alcaldías, pero parece que vamos a tener a otros en el Gobierno; lo triste del asunto es que las victimas seguirán siendo eso, victimas y los victimarios serán respetables dirigentes nacionales arropados con la dignidad que da el poder
También con nuestros comentarios podemos contribuir a generar un Estado de opinión propicio para la Paz o uno de hostilidad a la misma. Que si es un cese bilateral que se venía dando de facto, disfrazado o no, es, en estos momentos, irrelevante. Lo que se está logrando es maravilloso. Cualquier persona medianamente inteligente puede entender las razones que ha tenido el Presidente Santos para proceder de la manera como lo ha hecho. El fin que persigue es bueno y nos conviene a todos. Por favor... apoyemos sin reticencias el Proceso de Paz.
Amigo, con todo respeto...toda una ternurita de comentario que raya en la ingenuidad, un comentario digno de la revista Semana.
La posibilidad de la firma del Acuerdo de Paz del Gobierno SANTOS con las FARC parece cada vez más real. Y la partida hasta ahora la va ganando el Gobierno. Las FARC en los hechos y sin decirlo, han reconocido la derrota política, más que militar de su Proyecto, fracasado por la táctica de la "Combinación de las distintas formas de lucha" y por los radicales cambios habidos en el ámbito internacional que extinguieron la Unión Soviética. Las concesiones del Gobierno van a ser muchas más, pero la desaparición de las FARC serán algo significativo en la historia de Colombia. Por el disparo qu van a tener las luchas sociales y por el desenmascaramiento de las posiciones de la extrema derecha que se exhibirá por la insensatez de sus argumentos y la irracionalidad de las afirmaciones de sus voceros.
<a>Santos reconoce 3 verdades:</a>
1- Q el cese bilateral al fuego, no es una posibilidad del momento sino una verdad a gritos desde el dic20/14.
2- Q los Paras sigue siendo Paras y hasta el mismo estado les sigue teMiendo.
3- Q NO se preocupen, la no extradición es parte del "hagámonos pasito" , "borrón y cuenta nueva", q aquí no ha pasado nada.
Obviamente los melindrosos de doble moral no demoraron en mostrarse como los más dignos cuando son ELLOS los más beneficiados.
Baños de dignidades para una audiencia q les traga entero con la ayuda de medios y en especial columnistas-periodistas q practican periódismo de farándula disfrazado de analisis.
Les duele q las muertes se disminuyan cada vez más, no conciben un país sin sangre.
-PD: para los mismos melindrosos, se les informa q Pacheco ya se voló, la grabación q salió a la luz pública compromete mucho más a Pretel, así q el carácter de delincuente q algunos inclusive LSV dice q el señor NO tiene, se desvirtúa.
Lo dijo el procurador: "Estamos ante un cese al fuego bilateral disfrazado. La Fuerza Pública tiene una obligación constitucional que ni siquiera por orden del presidente de la República se puede omitir, pero, además, porque las FARC siguen delinquiendo y generando víctimas. Es un golpe más a la moral de las Fuerzas Militares de Colombia."
1. ¿Un cese bilateral es lo mismo que dos ceses unilaterales disfrazados de uno bilateral?
2. Si la Fuerza Pública considerara la orden presidencial como una omisión a su obligación constitucional, ¿deberían desobedecer al presidente?
3. ¿Suspender la ofensiva implica automáticamente abandonar la defensiva?
4. ¿Qué es la tan mentada "moral de las Fuerzas Militares de Colombia" que tanto golpean?
5. Si un fariano va de la mano de un eleno o de un bacrimo ¿se debería bombardear al segundo sin tocar al primero?
6. ¿El procurador tiene el poder para instruir o aconductar al presidente, o simplemente está hablando m...?
no le dejemos todo a dios... porque dios si quiere que el mundo entero viva sin violencia... somos los hombres que no queremos las convivencias pacificas....esta no se conseguirá mostrando sumisión ante sus verdugos...será con firme decisión de marcar hasta donde pueden llegar las partes...sin traspasar los limites de la justicia...en la habana no se lleva a cabo unos dialogos de paz... se esta dando un monologo.. donde las farc han determinado sus exigencias para dejar de masacrar a los Colombianos....eso no es paz... eso es sumisión ante el terror...mas temprano que tarde las victimas reaccionaran y habrá una confrontación mayor que nos liberé de ese yugo maldito
se analiza parcialmente las declaraciones de Santos?..al iniciar su alocución santos respaldo sus decisiones sobre tres puntos ya aprobados en la habana..uno de ello y mucho mas importante que la orden de no mas bombardeos...que de tiempo atrás se viene acatando por las ff.mm...fue la participación en política de las farc...de manera ilegal..ha presionado a sus pobladores para elegir alcaldes en regiones de su influencia..ayer hicieron oficial su intervención internacional en política..con el aval del gobierno santos ante el parlamento británico..el programa la noche..entrevisto a un miembro de este parlamento..ante la pregunta..que pensaría usted si en Colombia el senado invitara a un miembro del terrorismo que realizó los ataques al metro en londres en donde murieron 58 personas..con un hecho similar al realizado por las farc en el nogal donde murieron 38 personas? en silencio por unos segundo..objeto que era hechos diferentes..Colombia no puede aceptar folcloricamente la impunidad
LO IMPORTANTE ES QUE EL LOGRO DE LA TA ANHELADA PAZ SEA UN OBJETIVO COMÚN PARA TODOS, ES ILUSO EXIGIR QUE CON LA FIRMA O FIN DEL CONFLICTO SE ACABA TODA FORMA DE VIOLENCIA Y QUE CIERTOS MIEMBROS DE LA GUERRILLA NO SIGAN DELINQUIENDO, ESO SE DARÁ, ASÍ SERA, PERO LO IMPORTANTE ES QUE EL GRUESO LA CABEZA DE LA FARC, ESTÁN JUGADOS CON EL FIN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ Y A ESO LE DEBEMOS APUNTAR TODOS.
vladimir..lo importante no es una firma...es que esa firma de la paz sea sostenible en el tiempo..sin justicia la violencia resurgirá con mayor fuerza...si es de ilusos exigir que con la firma o fin del conflicto se acaba toda forma de violencia...te pregunto..entonces que justifica un cambio radical a nuestra democracia?..si no es obtener una verdadera terminación de un conflicto que a desangrado a nuestra patria?..el para militarismo nació ..no por voluntad propia...nació ante la incapacidad del estado de ofrecer protección a los pueblos atacados violentamente por las guerrillas..ante la incapacidad de proteger a sus pueblos..no olvides que fueron los gobiernos Samper y Gaviria quienes reglamentaron las convivir que mutaron en el para militarismo..un periodo negro en la historia.. la firma de una paz sin justicia...resucitarán estos malignos grupos paramilitares...el tiempo se está acabando para permitirnos irresponsabilidades mentales.. esta en juego la patria y nuestra democracia
Buen día. Juanita, consideras que la ideología de un guerrillero le permitiría militar en una bacrim?
Amigo, ideología?, en serio crees que el guerrillero de hoy tiene ideología....por favor... la guerra en Colombia no es por la ideología sino por el dinero del narcotráfico y el poder. Te respondo la pregunta, si te despiden de tu trabajo y lo que te da tus ingresos fáciles a donde te vas a trabajar?...esperas que un guerrillero cambie el dinero fácil por 1 SMMLV , por favor
No podemos ser tan inocentes o ingenuos de pensar que los guerrillos de las FARC se mueven por ideologías... habrán algunos pocos que si, no hay duda de eso, pero le aseguro que la gran mayoría están ahí porque los reclutaron desde niños con cuentos chimbos o a la fuerza, o son simples campesinos que no tuvieron oportunidades laborales y sólo la guerrila o el ejercito les ofreció trabajo... Y pues la guerrila a decir verdad, paga mejor que el ejercito.
Y entonces una persona de estas, despues de años dedicandose a disparar, matar o traficar con drogas... a que se va a dedicar cuando se quede sin trabajo?... sin duda alguna, una opción muy clara son las mal llamadas BACRIM.
Me parece que entre 10 mil combatientes habrá algunos que no tengan la ideología tan fuerte y que ante la perspectiva de buscar un empleo prefieran ganar plata fácil con las bacrim.
La ideología permite o no algo según su fuerza, el convencimiento y las prioridades de quien dice profesarla. ¿La ideología de un político (liberal, comunista o conservador, da lo mismo) le permitiría robar del presupuesto que administra? Depende del hambre, la codicia y la fuerza con la que crea en lo que dice creer.
Sin duda el gobierno y, de contera nosotros los ciudadanos, estamos en una encrucijada. Necesitamos y queremos la paz pero el ambiente de violencia que nos rodea no da espacio suficiente para ello. El temor de mucha gente de que firmado los acuerdos se conformen grupos delicuenciales conformados por guerrilleros reticentes, es real y preocupante. Acciones delictivas de las FARC y ELN no disminuyen y si no que lo digan los campesinos y los contratistas de buena parte del país. De ahí que afirmar, como lo hace el Presidente, que habrá dejación de las armas, y no exigir su entrega definitiva, es otro motivo de desaliento. Cómo convivir y cómo competir política y civilizadamente con quien tiene armas a la mano? No hay motivos para celebrar.