Juan Manuel Santos decidió incluir en la Ley de Víctimas, que pasa a último debate, una línea reconociendo que en Colombia existe un conflicto armado. Es una afirmación obvia pero recargada políticamente.
Esta precisión fue introducida con el fin de eliminar cualquier ambigüedad sobre quién podía ser beneficiario de esta ley. El artículo 3 del proyecto de Ley de Víctimas que comenzará a discutirse en la plenaria del Senado ya decía que la reparación prevista en esta ley solo cubría a las víctimas de infracciones al derecho internacional humanitario y los derechos humanos. Lo cual, en palabras sencillas, significa cualquier infracción cometida en medio del conflicto armado interno. Y si esto no era suficientemente claro, el proyecto también decía explícitamente que en ningún caso cubriría a las víctimas de la delincuencia común.
Santos junto a los líderes de lo partidos políticos, el día que presentó la Ley de Víctimas.
Operación del ejército en un laboratorio de las Farc. El Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, dijo que el reconocimiento del conflicto interno es lo que permite que, entre otras cosas, se pueda bombardear a la guerrilla dentro del marco jurídico del Derecho Internacional Humanitario.
El ex Presidente Álvaro Uribe teme que con el reconocimiento de un conflicto armado interno se le termine otorgando el estatus de beligerancia a grupos guerrilleros como las Farc.
Los ponentes de la ley habían dejado deliberadamente por fuera cualquier alusión al conflicto armado interno con el fin de no tocar las sensibilidades de los uribistas y del expresidente Uribe, quien durante sus ocho años de gobierno insistió en que en Colombia lo que había era una amenaza terrorista y no un conflicto armado interno.
El argumento de José Obdulio Gaviria, el ‘ideólogo’ del régimen y quien mejor elaboró esta teoría, es que reconocer que había un conflicto armado interno equivalía a reconocer que había una guerra civil entre los colombianos. Consideraba, erróneamente, que era el primer paso para que otros países -por ejemplo, Venezuela- les reconocieran a las Farc la condición de beligerancia. El reconocimiento de beligerancia es, a su vez, un paso previo para crear una ‘república independiente’ del Estado al que combaten.
La obsesión con eliminar esa definición del diccionario colombiano llegó a tal extremo durante el gobierno de Uribe, que prohibió mencionarlo en el Plan 2019, donde quedó plasmada la visión del Presidente para los próximos 15 años, se eliminó de los planes de desarrollo y de los discursos e, incluso, llevó a que José Obdulio dijera que los desplazados eran ‘migrantes’.
Era tapar el sol con una mano, porque lo cierto es que el conflicto armado interno ha existido durante varias décadas y por más avances logrados con la Seguridad Democrática para debilitar a la guerrilla, las Farc aún existen y siguen atacando.
Entonces, con ese reconocimiento público de que sí existe un conflicto armado, Juan Manuel Santos corta de raíz otro de los pilares ideológicos del uribismo que lo ayudó a elegir y ratifica lo que ya era obvio para cualquier persona que vive de cerca la violencia: el conflicto armado interno existe y ha existido desde hace muchos años.
Las razones de la resurrección
La pregunta es por qué Santos escoge este momento para resucitar ese debate, que no era estrictamente necesario para la ley, puesto que ya el artículo 3 era suficientemente claro. El Presidente, además, ya había dicho explícitamente que no cobijaría a las víctimas de las bandas criminales.
Es una posición polémica dadas las semejanzas que existen entre las bandas criminales y sus antecesores, los paramilitares, ya que son ellas las principales generadores de violencia hoy día, pero su intervención no dejaba mucho espacio para otras interpretaciones.
Revivir este debate precisamente cuando comienza la fase definitiva de la discusión de Ley de Víctimas, ya que es la última oportunidad que tiene el Presidente Uribe y sus seguidores de torpedear una ley en la que no creen, es arriesgado.
Inmediatamente después de eso, el senador de la U Roy Barreras, ponente del proyecto y una persona que ha mostrado todo el interés de sacar adelante esta ley, pidió que se postergara una semana la presentación de la ponencia para poder "socializar con su bancada" la alusión al conflicto interno. Barreras, además, le pidió a Santos que se reuniera con él y toda la bancada de La U en el Senado el próximo martes para discutir el tema antes de que, finalmente, se radique la ponencia.
Introducir este tema ahorita es particularmente riesgoso puesto que la salida del General Matamoros y la condena del General Arias Cabrales por los hechos posteriores a la retoma del Palacio de Justicia tienen a varios grupos cercanos a las Fuerzas Militares con la sensibilidad a flor de piel respecto a cualquier movida que pueda ser interpretada en contra de ellos.
Ya las Fuerzas Militares aceptaron que en la Ley de Víctimas se tratara igual a las víctimas de los grupos armados ilegales y a los de las Fuerzas Militares después de que se introdujo en el debate en Comisión Primera del Senado un mecanismo de revisión de casos excepcionales, cuando la Procuraduría, la Defensoría o el Ministerio de Defensa tengan dudas sobre la calidad de víctima de una persona que esté pidiendo la reparación.
En estos casos pueden pedir la revisión del caso ante el Comité Ejecutivo de la Reparación, que estará integrado por el Presidente de la República, los Ministros de Hacienda y del Interior, el director de Planeación, el director de la entidad que reemplazará a Acción Social y el director de la Unidad Especial de Reparación o sus delegados. Esto, en teoría, permitiría que, si el Ministerio de Defensa ve que una ‘falsa’ víctima está alegando haber sido agredida por un miembro de la Fuerza Pública, pueda pedir la revisión del caso. Con esto, el ministro Rodrigo Rivera dijo que las Fuerzas Militares se sentían tranquilas con la ley y hoy expidió un comunicado ratificando que para las fuerza pública sí existe un conflicto armado y que eso no cambia nada de lo que ha pasado en los últimos ocho años, apartandose de la interpretación de Uribe.
En Presidencia también le agregaron al proyecto en los últimos días unas 'correcciones' que había pedido el Ministerio de Defensa, en el sentido de incluir este ministerio en varias instancias para asegurar la seguridad del proceso de restitución de tierras, lo cual tiene mucho sentido, según dijeron algunos de los ponentes a La Silla Vacía.
Obviamente, cualquier cosa puede pasar en el último debate en plenaria del Senado y en conciliación en las próximas semanas. Y es posible que reviviendo ese debate sobre el conflicto armado, lo que quiera el presidente Santos sea precisamente darles ‘un hueso’ a los uribistas para centrar su atención en la discusión semántica sobre el conflicto armado mientras se vuelve ineludible este paso histórico que sería crear la obligación legal de reparar a todas las víctimas de la guerra. Si este era un propósito, evidentemente se logró pues el expresidente Uribe inmediatamente reaccionó vía twitter y luego en la W durante más de una hora.
De paso, también, se centra la atención mediática en esto y no en el escándalo de Fondelibertad, que salpica indirectamente a Santos, quien era el jefe de Harlan Henao, ni en el de Ferrostal; ni en los viajes en el avión de los Nule tanto de él como de su Ministro de Interior.
En todo caso, la discusión sobre si existe o no un conflicto armado, más allá del valor simbólico de romper con el lado más radical de derecha del uribismo, son puros fuegos artificiales. Lo realmente importante es que esa ley de víctimas se apruebe con lo fundamental. Que esa línea añadida a último momento esté o no esté, da igual.
Por supuesto que en Colombia ha existido y existe un conflicto armado, no solamente integrado por guerrilla, igual grupos de paramilitares y bandas criminales que son los mismos paramilitares. Todo esto es verdad asì el expresidente diga lo contrario ya que durante su craso gobierno se falsearon entregas de paramilitares y guerrilleros, que ni paramilitares eran ni guerrilleros tampoco. Luego estos continuaron delinquiendo como siempre ocultando por parte del gobierno del 2002 -2010 los hechos que siguieron dandose, secuestros, tomas, extorsiones y.... silencio ante la opiniòn pública.
Detenidamente revisadas las posiciones, creo que paulatinamente se irán materializando los riesgos de tal denominación a la guerra contra los terroristas de las FARC. El camino andado se perderá entre ingenuas (y no tan ingenuas) intenciones de acuerdos y de paz, dentro de discusiones con efectos mucho más graves que los semánticos. Colombia se encontrará más temprano que tarde ante una "fuerza beligerante", reconocida por enemigos del país y por activistas de izquierda de todas las estirpes...
Ver: http://caracol.com.co/nota.aspx?id=1471288
Y no olvidar: http://edant.clarin.com/diario/2008/01/12/elmundo/i-03301.htm
Claro que hace carambola el "sr" "juanma-lo": Crea una atmósfera de una SUPUESTA CONFRONTACIÓN con su jefe (uribe) que lo llevó al poder, sigue engañando al ignorante pueblo Colombiano haciéndole creer que su gobierno (el de "juanma-lo")ES UN GOBIERNO NUEVO Y DIFERENTE; y siguen MANEJANDO EL PODER para continuar enrriqueciéndosen y a la vez, con el poder y el dinero en abundancia, SEGUIR TAPANDO SUS (las del uribestialismo) OLLAS PODRIDAS. Todo esto con la ayuda de los medios de comunicación.
Muy de acuerdo con la mayoría todos los enemigos de Colombia deben ser combatidos, el problema es que los dirigentes, como en el caso del anterior presidente pertenecen a un extremo del conflicto entonces con que moral lo pueden combatir, aquí no se trata de acabar solo con los grupos al margen de la ley el problema radica en que la guerra es un negocio para pocos y desgracias para muchos, en Colombia nadie quiere acabar con la guerra pues nos tienen de idiotas pagando impuestos para lucrarse ,si quisieran hace rato se abrían acabado las farc y los paramilitares, entonces a que juegan los gobiernos.
¿Qué pensarán de nosotros otros países al ver cómo en la mayor parte del territorio nacional, esta "excepción aislada" se volverá ley?
http://elespectador.com/noticias/nacional/articulo-267955-suicidio-y-pol...
Bogotá y las grandes capitales, toditas todas, se van a llenar de personas muy inestables y tristes.
Aguanten el tren, porque esto no es futurología: se propondrán candidatos con mano fuerte para darle un "orden" a la sociedad colombiana... y eso pavimentará el camino para cosas muy desagradables si no tenemos los ojos ABIERTOS.
Apreciada Juanita:
Como en todos los juegos de los dueños del poder, siempre será el cinismo politiquero el que mande la parada.
En una guerra se juegan muchos intereses. Veamos algunos:
1. Los productores de armas y los guerreristas son los más felices. Tener una FFMM que superan el medio millón de efectivos, es un gran negocio. Las dotaciones son otro frente de corrupción.
2. Los sitios de envío de la alta oficialidad son tan apetecidos que ninguno de ellos recaba en gastos para lograrlos. Eso da réditos !Y qué réditos¡
3. No olvidemos lo de los falsos positivos que han pasado de agache y el señor Santos pasa, como Uribe, incólumes de todas las responsabilidades ente el pueblo colombiano, las víctimas, sus familiares y entre tanto el mundo perplejo observa la inmensa impunidad con la que unos y otros se pavonean.
4. Ayer nada más vimos, un vez más, los "sitios de reclusión" de personajes asesinos como Plazas Vega y otros más.
No creo en brujos.
El Maestro
no traga entero.
Me likey! ;D
Je. No me sorprende la agresividad hacia la nota o hacia la redactora. Trillado, trillado, trillado.
Muchas personas han escrito sobre este tema de forma muy amplia, sobre todo Alfredo Molano (razón por la cual no lo quieren ni poquito), pero esta hermosa mujer pone sobre la mesa el tema con una claridad pasmosa.
http://elespectador.com/impreso/opinion/columna-267812-el-mensaje-de-jul...
El punto es que la ley pase, en eso Juanita tiene indudable razón. Como también lo es que Fondelibertad, Ferrostal y la versión "Vive Colombia Viaja por Ella" de los Nule se busca que se evaporen de la visión pública mientras en el gran escaparate, Santos aparece (momentáneamente) como el malo del paseo por darle mandoble a la 'obra Uribista' (je, no conozco al primer artista serio que considere eso una buena obra XD ).
Me pregunto si al admitirse el Con. Ar. Int. se podría llegar eventualmente a cobijar todo el genocidio de la UP en la reparación de víctimas. Sería un gran avance.
Este párrafo no lo comprendo muy bien. ¿Una manito, por favor?...
"En Presidencia también le agregaron al proyecto en los últimos días unas 'correcciones' que había pedido el Ministerio de Defensa, en el sentido de incluir este ministerio en varias instancias para asegurar la seguridad del proceso de restitución de tierras, lo cual tiene mucho sentido, según dijeron algunos de los ponentes a La Silla Vacía."
¿Por qué tendría sentido? ¿Por el hecho de generar jurisprudencia en la cual estuviera obligado el cuerpo militar a hacer el acompañamiento de la restitución de tierras para asegurarse que no sean extractadas por 3ros? ¿Para permitir mejores y más bases comunicadas entre sí en las tierras restituidas en el territorio nacional?
Me inquieta un poco porque como queda MUCHA basura por salir, no sabemos si así se le hace un favor a militares amiguitos del terratenientismo exacerbado. Tengo en mente a mi general Rito Alejo del Río y su amor a la bala perdida. Entonces...
¡¡¡COLOMBIA EN EL DESFILADERO!!!......En sólo 8 meses de gobierno de "juanma-lo" se incrementó la deuda externa en 13 mil millones de dólares: pasó de 46 mil millones de dolares en que la dejó el enano-nar-para-corrupto a 59 mil millones de dólares EN SOLO 8 MESES DE GOBIERNO!!!!! Además el invierno realmente ACABÓ CON LA INFRAESTRUCTURA VIAL del país y con el ganado y varias cosechas, el desempleo se a incrementado en un 2% más aumentando el subempleo y la inseguridad va en aumento galopante....Y EL PAÍS INMERSO EN DISCUSIONES RIDÍCULAS Y ABSURDAS: ¿¿ si estamos en conflicto o nó ?? Cuando lo que realmente está haciendo "juanma-lo" es preparándole el terreno político a su jefe el enano-nar-para-corrupto (porque son conscientes de que la inseguridad y el desempleo seguirán en crecimiento) y seguir en las mismas: DE MAL EN PEOR, pero ellos (el sindicato antioqueño) continuar con el poder y AUMENTAR AÚN MÁS, SU PODER ECONOMICO: LOS RICOS, MAS RICOS Y LOS POBRES, MÁS MISERABLES.
10 puntos para este comentario.
Hay una confusión conceptual. Y la excesiva dósis de ideología tendenciosa, cargada de extremismo conllevó a alterar incluso la connotación significativa del concepto en el contexto de la lógica del sentido común.
Desde que exista enfrentamiento continuo, con alguna regularidad y de permanencia en la historia de los mismos protagonistas que lo llevan a cabo, es porque hay conflicto. Sea que exista deformación ideológica, descarado irrespeto del Derecho Internacional Humanitario(DIH) y la flagrante violación de los más elementales derechos, secuestro, extorsión delincuencial bajo cualquier justificación es una verdad de perogrullo que ello se da porque existen intereses opuestos, negación de derechos, etc.
El terrorismo ocurre cuando personas civiles que nada tienen que ver con el conflicto resultan muertas o lesionadas. Es el caso de la violencia impulsada por PABLO ESCOBAR, los hechos protagonizados por ALKAEDA, etc, etc.
Aunque la discusión parezca un poco tonta(de hecho lo es)la realidad es que la sola existencia de la discusión ya beneficia a las Farc. Que por cuenta de este tema se dan un baño de popularidad y ganan muchos puntos sin disparar un solo tiro. De Uribe debemos rescatar la claridad en un objetivo:Disminuir a la guerrilla. Objetivo que se cumplió sobradamente. Es importante minimizar el protagonismo de la guerrilla y cerrarle puertas. La sola discusión del día de hoy le abre puertas a la guerrilla, y lo que es mucho peor, le abre puertas a los amigos de la guerrilla en otros paises. Léase, al mejor amigo de Santos.
Yo propongo la siguiente encuesta (me permito predecir que empezará a marcar el derrotero político hacia el final del gobierno):
-Cree usted que al final del período Santos la guerrilla estará más o menos fuerte de lo que está hoy?
Al hacer esa pregunta podemos empezar a cuestionar de fondo las actitudes del gobierno, pero sobretodo, las consecuencias de esas actitudes/decision
No estoy de acuerdo en que la discusión automáticamente beneficie a la guerrilla. Eso depende del contexto en el que se lleve y la forma en que los medios y los políticos la difundan. Si, como se propone, se enfatiza que el conflicto es causado por un uso ilegítimo de las armas que causa daños y deja víctimas, la guerrilla no gana nada y, en cambio, queda como un grupo nocivo que enfrenta a un estado justo (porque es el que busca reparación para las víctimas). El encubrimiento de las raices políticas y de injusticia social en las que se desarrolla la violencia colombiana sin duda quita fuerza política a la guerrilla pero también oculta su aparato militar que sigue trabajando sin control en forma de delincuencia organizada, como sucedió. La despolitización del conflicto que Uribe logró fue simplemente una transferencia de la violencia de la política a la criminalidad organizada. Habría que preguntarse entonces si el objetivo debe ser disminuir la guerrilla o la violencia.
¡Gracias!
Páginas