Dentro de menos de dos semanas se vence el plazo para que Juan Manuel Santos anuncie si se va a lanzar a la reelección. Si, como todo lo indica, decide hacerlo, la encuesta Gallup que salió ayer -contratada por varios medios de comunicación- da una pista de dónde están sus fortalezas, que lo tienen de primero en las encuestas, y dónde sus debilidades, que hacen que sea difícil que gane en primera vuelta.
La encuesta fue hecha entre el 1 y el 6 de noviembre, por lo que a duras penas alcanzó a capturar la opinión tras el segundo acuerdo parcial con las Farc, que anunciaron los negociadores a fines de la mañana del miércoles 6. Sin embargo, sirve para ver parte de la evolución de la opinión porque fue hecha con la misma técnica de las encuestas bimestrales de Gallup (la más reciente salió justo después del paro agrario de agosto), pero en esta ocasión la gran mayoría de las preguntas se dirigieron a los posibles escenarios electorales.
Esas preguntas están divididas entre las que se pueden llamar del "Plan A" del santismo, con Santos como candidato; y las del "Plan B", con Germán Vargas Lleras en lugar de Santos. En cada una de esas secciones se preguntó por escenarios con algunos de los demás candidatos y en todas ellas ganan Santos o Vargas. Eso es natural porque por ahora son más conocidos que sus rivales.
Una particularidad es que entre quienes probablemente voten (que son dos tercios de los entrevistados), entre una cuarta y una tercera parte afirman que votarían en blanco. Esa cifra, muy superior al promedio histórico del voto en blanco, se suele presentar al arranque de las campañas, cuando mucha gente aún no se ha puesto a pensar por quién votar. Por eso, lo más seguro es que se reduzca a medida que se acercan las elecciones.
Con la información de esta encuesta, éstas son las principales fortalezas y debilidades del presidente si decide convertirse en presidente - candidato
Fortalezas |
Debilidades |
Nadie se destaca entre los otrosPor ahora no despega ninguno de los posibles rivales de Santos. En ningún escenario ninguno de ellos supera el 22 por ciento de intención de voto en primera vuelta, y aún esa cifra la obtiene Óscar Iván Zuluaga en un improbable escenario sin candidato de izquierda (sería entre Santos, Zuluaga y Enrique Peñalosa). Encima, Antonio Navarro, Peñalosa, Marta Lucía Ramírez y Clara López tienen una peor imagen que hace dos meses. La excepción es Germán Vargas Lleras, quien en general resulta ser mejor candidato que Santos pues no solo saca mejores resultados en los escenarios hipotéticos sino que es visto como el más capacitado para enfrentar la gran mayoría de problemas. Pero Vargas no ha dado muestras de quererse lanzar y, de hacerlo, no es fácil prever cuál sería el efecto negativo de traicionar a Santos. |
...pero aún es tempranoAunque aún no hay quién le haga frente a Santos si se lanza, es muy temprano para decir que es situación no puede cambiar. Óscar Iván Zuluaga está mejorando en imagen: pasó de ser conocido por el 31 por ciento y tener una opinión favorable del 18, a que lo conozca más de la mitad y a tener una imagen favorable del 25. En la Alianza Verde aún no se define quién será el candidato; una vez sea elegido podría verse una dinámica semejante a la de Zuluaga. Y en el Polo la apuesta por banderas como la de la lucha contra la reforma a la salud puede mover la imagen de su candidata. |
Se va recuperando la imagenLa opinión frente a Santos se va recuperando: paso de ser desfavorable por 51 puntos a serlo por 21. En la medida en que Santos logre dar golpes de opinión, de que la crispación social de hace algunos meses quede atrás y de que el país vuelva a estar optimista (ya la cifra de quienes piensan que el país va por mal camino también bajó), a Santos le puede ir mejor. |
...pero sigue siendo negativaLa mayor debilidad de Santos sigue siendo que tiene una opinión negativa muy alta: el 58,3 por ciento de los encuestados dijo que tiene una opinión desfavorable y el 36,9 una favorable. Eso, para buscar votos, es una posición de arranque muy difícil y, a pesar de que se esté recuperando, es un blanco ideal para una estrategia de campaña en su contra.
|
Tiene los votos de la Unidad NacionalSantos no solo tiene el apoyo de la gran mayoría de los congresistas de la Unidad Nacional, sino que también tiene el apoyo de sus bases. Para el caso de Cambio Radical y el Partido Liberal, eso no sorprende. Santos está sintonizado con las ideas de esas franjas del electorado y no compite con candidatos que vengan de ellas. Por eso, que tenga más del 35 por ciento de los votos de quienes se identifican con esos partidos no es sorprendente. Más notorio es que logra un resultado similar en La U, entre cuyas bases se supone que hay bastantes uribistas. Que Santos mantenga un liderato muy claro en ese electorado es una buena noticia para él - aunque en parte se deba a que muchos encuestados ya no se identifican con La U sino con el Uribe Centro Democrático. Pero lo más llamativo es su apoyo entre los votantes que se consideran conservadores, pues en los escenarios de primera vuelta logra apoyos de más del 30 por ciento. Eso le cae como anillo al dedo a sus aliados en el partido azul, que siempre se han enfrentado al argumento de que la base conservadora es uribista y no santista. Esta encuesta señala lo contrario. |
...pero no le alcanzan para ganar en primera vueltaEn ninguno de los escenarios Santos alcanza el 40 por ciento de la intención de voto, y mucho menos la mitad más uno que requeriría para ganar en primera vuelta. A diferencia de la reelección de Álvaro Uribe en 2006, cuando ya todo estaba jugado y eso le quitó fuerza (y financiación) a las otras campañas, por lo menos por ahora hay espacio para& que los demás candidatos sigan adelante, para que sus seguidores no se desanimen y para que los electores sientan que no todo está definido. |
Tiene fuerza en las márgenesLa encuesta discrimina las respuestas en cuatro categorías: las grandes ciudades (con más de 900 mill habitantes), ciudades intermedias (entre 100 y 900 mil), pueblos (entre 20 y 100 mil) y pueblos pequeños (menos de 20 mil habitantes). Curiosamente y apenas algunas semanas después del paro agrario, Santos es fuerte en los pueblos pequeños: en los escenarios de primera vuelta siempre tiene más del 35 por ciento de la intención de voto. Aunque estos pequeños municipios solo suman unos 6,8 millones de votantes potenciales, la abstención suele ser menor que en las ciudades. Su otro fortín son los estratos 1 y 2, que concentran la mayoría de los votantes. En ellos Santos siempre tiene una inteción de voto de más del 30 por ciento, por lo menos dobla al segundo y casi siempre supera al voto en blanco. |
... y su clase sí lo siente traidorOtro punto débil de Santos es que no tiene el apoyo de los votantes de las clases más altas (medidas por la encuesta como votantes de estratos 4, 5 y 6). De hecho en casi cualquier escenario perdería frente a Zuluaga e incluso quedaría de tercero -detrás de Zuluaga y de Navarro- si compiten los tres con Clara López y Marta Lucía Ramírez. Aunque en principio eso no sería muy preocupante, dado que los estratos altos ponen pocos votos, en ellos sí se concentran el poder económico y el de los opinadores. Aunque Santos tiene buenas relaciones con muchos empresarios y con los grandes medios, su debilidad entre las clases altas podría cambiar eso. Y una cosa es hacer campaña con plata y con el apoyo de los cacaos, y otra es hacerla en contra de ellos. |
Le va bien en el CaribeEn la costa Caribe Santos le saca una gran ventaja a cualquier otro: si se enfrenta solo a Zuluaga y López, llega al 48 por ciento de la intención de voto. La región no solo tiene uno de cada cinco votos en el país, sino que históricamente es la de mayor participación electoral y es en la que más encuestados dicen que votarían. Eso señala que su alianza con políticos costeños, desde los conservadores Roberto Gerlein y Efraín Cepeda hasta su cercanía con Fuad Char en Barranquilla, le ha salido bien. |
Pero no en las grandes ciudadesEn las grandes ciudades (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) Santos es muy débil. Esa noticia es mala porque suman unos 11 millones de votantes potenciales, más de un tercio del total de 30 millones de electores.
En dos de los escenarios (uno con Clara López y Óscar Iván Zuluaga, otro con López y Ramírez), Santos queda en empate técnico con la candidata del Polo; en otro con López, Zuluaga, Navarro y Ramírez, queda en empate técnico con Zuluaga. Incluso, en una hipotética segunda vuelta con López, ella le ganaría en las ciudades. En buena medida esto se debe el peso de Bogotá, donde en casi cualquier escenario de primera vuelta López logra un empate técnico con Santos, y le ganaría si se enfrenta solo contra él y contra Zuluaga o en segunda vuelta. Aunque a Santos le va mejor en las ciudades intermedias, que suman unos 7,4 millones de votos, en las grandes ciudades es donde están los grandes medios y las grandes empresas, dos de los aparentes pilares del santismo. |
Gana entre los sin partidoUna curiosidad es que Santos gana en la franje de quienes se declaran independientes o sin partido, donde hay más votantes que en cualquier partido. Eso muestra que los llamados a que los independientes unan fuerzas alrededor de una tercería aún no han cuajado, no solo porque esa opción parece que se está desvaneciendo sino porque sus más porbables candidatos presidenciales (Navarro y Peñalosa) seducen menos a esa franja que Santos. Incluso Santos logra un empate técnico con el voto en blanco en algunos escenarios, lo que muestra que no se trata solo de que los independientes no sepan por quién votar. |
... y los va a necesitar en una segunda vuelta contra a ZuluagaCon un margen de error de 3.9 por ciento, la distancia entre Santos y Zuluaga para segunda vuelta es de apenas 10.1 en favor del presidente. A Zuluaga solo lo conoce el 51 por ciento de los encuestados, y por eso tiene dónde crecer, además de que hasta ahora está arrancando campaña y dándose a conocer. En cambio un 95 por ciento ya tiene una opinión definida de Santos. Por eso la ventaja no es amplia para este momento previo a la campaña. |
Santos alcanza a arañar en el uribismo y en el PoloEn los escenario de primera vuelta el hoy presidente logra obtener más del nueve por ciento de los votos de quienes se declaran del Uribe Centro Democrático y más del 12 de los polistas. Aunque en ocasiones esas cifras están por debajo del margen de error (y por lo tanto estadísticamente podrían quivaler a cero), en otros esenarios están por encima de éste y por lo tanto equivalen a poto real. Ese es un dato que no resulta fácil de explicar pues el movimiento de derecha y el partido de izquierda han hecho una oposición clara y fuerte contra Santos, y esa respuesta se da incluso en escenarios donde están Zuluaga y López, sus candidatos. En todo caso, eso muestra que la eventual candidatura de Santos no está confinada a un sector. Esa posición de centro recalca una de sus fortalezas. En una eventual segunda vuelta, es más probable que algunos (así sean pocos) uribistas voten por él contra López, o algunos polistas contra Zuluaga, a que las oposiciones de izquierda y de derecha se terminen apoyando. |
... pero Óscar Iván tiene para dónde crecerZuluaga, que pinta como el contendor más fuerte de Santos, aún no logra jalar todo el voto uribista: en ningún escenario de primera vuelta se lleva el 50 por ciento de quienes se identifican con el Uribe Centro Democrático (que, por cierto, es el partido con más apoyo, el 19,8 por ciento de los encuestados, aunque en empate técnico con el liberalismo). Si logra unificarlo detrás suyo, las cosas se podrían complicar para Santos. Como la encuesta se hizo entre cinco y diez días después de la sonada convención uribista, que dejó heridas en el movimiento, seguramente eso afectó los resultados. La pregunta es si Zuluaga (y, detrás de él, Álvarao Uribe) va a lograr superar esa fractura y capitalizar todo el voto uribista. La otra ventaja es que, a pesar de no tener a todos los del Uribe Centro Democrático apoyándolo, logra pescar apoyos en otros lados. Aproximadamente la mitad, de hecho, vienen de otros lugares, particularmente La U y los conservadores (donde se quedaría con entre el 10 y el 20 por ciento de los votos). |
Le va bien entre las mujeresSantos tiene bastante fuerza en el electorado femenino. En todos los escenarios tiene un apoyo de más del 30 por ciento en primera vuelta. Incluso supera el 40 si no hay rival mujer (como contra Zuluaga y Navarro o Zuluaga y Peñalosa), más que el voto en blanco. |
y mal entre los hombresAunque Santos gana en el electorado masculino, su ventaja es leve. En ningún escenario supera el 35 por ciento, y aún en el caso en que mejor le va (contra Clara López y Marta Lucía Ramírez, es decir, cuando es el único hombre) le gana el voto en blanco. |
Al hacer click acá puede ver la encuesta completa.
A mí me encantaría conocer el tipo de preguntas que hicieron para llegar al resultado del 30% femenino de votación femenina a favor de este señor.
Solo digo.
P.d.: Debe seguir aumentando el voto en blanco. Debe haber un paro a final de año por el aumento de $23.000 al salario mínimo, mientras a los Senadores/Congresistas/Jueces se les mantiene su soborno, ¡perdón!, auxilios/ayudas/otros. La fría élite bogotana está pensando con el deseo si no cree que esto puede estallar y tener una situación tipo 2001 como en Argentina.
Pretender un gobierno perfecto y al mismo te tiempo un proceso Habana con resultados, es demasiado pedir. No estamos en el país donde se piense en combo a tan bajo costo; nuestro sistema económico-político -Que no está en discusión- siempre actúa a cuenta gotas.
El proceso Habana es muy buen inicio y la mejor excusa de exigir al gobierno de turno, sea cual sea, una verdadera revolución social. La justificación del gasto militar seria mínima y por lo tanto no habrá como decir NO; se supone que la guerrilla impide esto y aquello, sin ellos en el medio no hay más excusas.
Pero todo al mismo tiempo ni siquiera en la península escandinava, por partes señores,..por partes.
Instituciones con mayor prestigio. : 1-) Fuerzas Militares 2-) Iglesia Catolica. Personaje con imagen mas favorable: 1-) Alvaro Uribe. Partido con mayor reconocimiento 1-) UCD que ni siquiera es partido. Mayor problema a resolver 1-)Empleo, 2-)Salud.
Es muy claro el perfil del Colombiano, a quien sigue y sus principales preocupaciones.
My dear Gato: Muchos de los que escriben en LSV asumo que viven fuera del pais, porque no estan en sintonia con la realidad nacional. A la gente de Colombia le preocupa en primerisimo lugar resolver sus necesidades economicas y esto lo logran los dirigentes de derecha como peyorativamente llaman en LSV a la iniciativa privada. A nivel mundial y Colombia no es la excepcion esta demostrado que los de izquierda, progresistas y similares son excelentes para redactar discursos pero especialistas en destruir valor, destruir empleo, desestimular la inversion y repartir pobreza. La encuesta refleja eso. Lo del voto en blanco es algo irrelevante en este momento. Ese 30% se lo disputaran los candidatos que entren en contienda teniendo posibilidad de lograr el mayor porcentaje OI Zuloaga.
Y entonces mi apreciado Guinessstout cual es el camino? Como debo interpretar la dos entradas?
El candidato que ofrezca resolver los problemas mas apremiantes de los Colombianos, (Empleo y Salud) debera ser quien salga elegido. Porque AUV tiene tan buena imagen entre los colombianos?. Porque ha sido quien a intentado con relativo exito resolver estas necesidades. Desde que era senador, con la propuesta de la ley 100 de Salud. que funciono muy bien durante varios años y dio cobertura en salud a mas del 90% de los colombianos. El resto es retorica para cocktalis y blogs como LSV.
La verdad yo todavía no veo quien....y No esta el que me gustaría que fuera!!!! pero bueno, esperemos a ver que pasa en estos días de pronto y las cosas cambian. sus dos entradas me hacen recordar aun amigo, que a toda pregunta que uno le hacia respondía " bueno Si, pero No" y acotaba su respuesta en respaldo.
Yo lo que creo es que estas encuestas estan maquilladas a punta de mermelada, así como los datos del Dane, y muchos otros. El único dato que veo lógico es del del voto en blanco pues en la población se ve un creciente descontento con la clase política y los partidos.
Excelente!
VOTO DE CONFIANZA A LSV PORFA,NO SE OLVIDEN
Estan equivocados, de primero esta el voto en BLANCO
Varias cosas a resaltar en este artículo, pero lo principal y que de verdad me gusta, es que el resultado de la encuesta demuestra a un Santos en una actitud totalmente diferente a la pasiva que venía asumiendo frente al señor del dedo meñique encorvado; se le ha visto más contestarais e igualándose al modelo contestatario y agresivo que maneja aquel señor, dando a entender que además del fondo que nos interesa a todos por la Habana, también tiene ‘estilo’,…mucho ‘estilo’.
Es que de verdad si no se pone a tono-nivel de su agresor primario, se lo lleva el carajo.
Para los de LSV: la nota debió haberse enfocado en algo más relevante o, digamos "llamativo" y es saber que por primera vez lo que más tiene aceptación, según la encuesta y teniendo en cuenta que en muchos casos todo se empieza a decidir es dos meses antes de las elecciones, es el voto en blanco.
Lo que se ha visto como un proceso relegado a sectores particulares del país ahora parece tener visos de connotación nacional.
Creo, pues, que analizar el porqué del elevado voto en blanco es más importante.
JDBM y Jesusaugusto, en este momento tan crucial del país, veo el voto en blanco una perdedera de tiempo y de oportunidad; eso de quedarnos prácticamente en silencio mientras que los demás deciden, no es propio de una población en pleno siglo 21 y menos en LSV, se supone que acá tenemos la herramientas suficientes por lo menos para decidir sino por el personaje, por lo menos por un proyecto inmediato, necesario y afín a todos como es la Habana, así que no debemos cerrarnos a la idea por el solo hecho de que
y hasta lueguito que tengo que hacer, nos pillamos por la nochecita
Jajaja, hasta ahora veo la letra pequeña y me alegraría mucho aprender a hacerla para momentos así.
Y sobre el tema del Voto en Blanco Didundi, se ha considerado que éste también es una forma de expresión política. Si no se considera que los políticos que participan tienen representatividad con el electorado, entonces la alternativa es demostrar esto a través de la opción de votar, porque es un deber político, pero en blanco.
Y creo que quedó faltando parte de la idea.
uyyy!.. sí, no sé qué pasó y además hasta se me olvidó,...jejeje.
vea JDBM, mi discusión radica en el Ya, en la inmediatez de la necesidad de aprovechar la coyuntura para que la decisión más importante se tome, no podemos darle la oportunidad a Furibe que se tire el proceso, ese es su objetivo primario y su razón de SER.
No tiene mas motivación para este país que continuar el desangre de compatriotas tuyos, míos y de todos, menos de él y los que viven de la Guerra; sin más dilaciones, muy respetable el concepto del voto en blanco, pero repito esta es la oportunidad,..... puede ser la última.
aunque yo creo que el voto en blanco solo favorece a las maquinarias, porque anula el voto de opinión (matemáticamente), Julian tiene toda la Razón. No es cierto como alguno lo quieren mostrar que el voto en blanco es indeciso, es el voto de la gente que no encuentra por quien votar, pero que votaran. En mi opinión el voto en blanco esta tomando fuerza porque no hay un líder de Centro reconocido. Todos los colombianos queremos la Paz que no tendremos con la derecha , pero si gana la izquierda tendremos Paz pero tenemos mucho temor de terminar como venezuela.
JDBM, insisto, persisto y disiento. Cierto que el voto en blanco tiene una relevancia de destacar, pero lo realmente importante es el apoyo al proceso Habana, que es en ultimas la apuesta más importante de este gobierno, en la que la gran mayoría de los colombianos estamos esperanzados, así los medios insistan en decir otra cosa.
El voto en blanco pasa a un segundo plano si se mantiene la intención de voto a favor de Santos y por ende el proceso Habana. Estamos apostando no por Santos sino por el proceso. Así que entre el diablo y escoja a quien le dé continuidad al mismo.
DIDUNDI, respetuosamente no comparto el enfoque "Estamos apostando no por Santos sino por el proceso", pues finalmente se vota es por un candidato (A todo candidato lo acompañan unas propuestas) pero se vota por un candidato y en este caso Santos ha sido un pésimo presidente y sería un descaro que fuera candidato. Con relación al proceso de paz, yo creo que se confunden peras con manzanas, una cosas es que los colombianos quieran la paz (A lo cual la gran mayoria dice que si) y otra es que los colombianos quieran este "proceso de paz", en cuyo caso son muy pocas personas las personas que se creen este show. Ya se que vas a responder que soy Uribista, enemigo de la paz y que creo que la solucion es bala, pero no es así: Ni soy uribista ni creo en una salida por las armas.
Aeken, hay que tener fe; en la Habana están cediendo la partes lo necesario, ambos sectores estaban cerrados, la firma del 2º punto es un buen augurio; cierto que se vota por un Personaje, pero en este caso el proceso Habana supera al personaje sea cual sea, como estamos en Santos, creo que si no es a este proceso el que se debe apoyar,entonces cuál?,porque el riesgo que sea Furibe quien repita es altísimo y entonces de que proceso hablaríamos?, del que se hace con las balas en el monte mientras que los directores están debatiendo el país al calor del WsK mas añejo en el Nogal?.
Igualmente quedaría la tercería, pero cuál?, una que se debate entre el Sí y el No mientras que los demás les están cogiendo la ventaja?.
Es ya Aeken, no perdamos la oportunidad 50 años de guerra ya es suficiente.
Si de verdad interesa la Paz, es a este proceso q hay que apostar, de lo contrario se corre el riesgo q no haya otra oportunidad; nadie desconoce el pésimo gobierno de Santos, incluso el mismo lo sabe, por eso su apuesta con toda la carne en el asador en la Habana, la misma actitud respondona y hasta grosera típica de su mayor enemigo, la asumió como estrategia de devolver golpe con golpe, xq no hay de otra; de ese revolú tenenos q sacar réditos los ciudadanos, cuál?, Por lo menos q ese proceso se cristalice, la firma de ese 2º punto es muy buen augurio y si lees el artículo de Riveros del sábado, veras q las cosas van en buen camino( y es Riveros),solo hay un punto q se supone es el más difícil, ese q reúne la expresión: paz sin impunidad, slogan de cajón de los contrarios el proceso, pero al final Santos hará realidad a como dé lugar, veo una actitud de puro egocentrismo a demostrar Quien es Quien en este punto, solo por ir en contra del señor del dedo meñique encorvado.
Aeken, no se podía haberlo dicho mejor, totalmente de acuerdo!!!! (bueno en la ultima partecita se hubiera podido llegar a algo bueno, si se toman las decisiones correctas en su momento correcto)
Páginas