Menú principal

Martes Junio 06, 2023

Mañana cuando se firme el contrato entre Fiduciaria Bogotá y Fonvivienda para el manejo de los cuatro billones de pesos que costará el programa de viviendas gratuitas de la Ley de Vivienda, Luis Carlos Sarmiento Angulo, el hombre más rico de Colombia, se convertirá en el primer gran beneficiado de la Ley de Vivienda para los más pobres.

Su fiduciaria Fidubogotá será la encargada de manejar la plata mientras se desembolsan definitivamente los subisdios. Su labor consiste en recibir el dinero del fondo que maneja el Ministerio de Vivienda, administrarlo y desembolsarlo a los constructores a medida que van ejecutando las obras. De esa forma, el Gobierno puede manejar la relación con un solo responsable, en vez de los cientos de constructores que harán las casas. Y para la fiduciaria implicará su mejor negocio en muchos años.

Germán Vargas Lleras, Ministro de Vivienda, está dando los primeros pasos para entregar las casas.

Foto: Juan Pablo Pino - La Silla Vacía

El ex Superintendente Financiero César Prado es el presidente de Fidubogotá. Él será el encargado de manejar los 4 billones para las viviendas de los más pobres.

Foto: tomada de www.minhacienda.gov.co

Lo que significa para Sarmiento

Fidubogotá es la Fiduciaria del Grupo Aval, la organización empresarial de Luis Carlos Sarmiento Angulo.

Según las cifras de la Superintendencia Financiera, al 31 de marzo Fidubogotá manejaba fideicomisos por poco más de 20 billones de pesos, la tercera detrás de Fiduciaria Bancolombia y La Previsora.

Con este negocio del Gobierno, Fidubogotá aumentará sus activos en una quinta parte y pasará a ser la segunda que más activos administra.

De las 27 fiduciarias que existen en el país, la mitad manejan en total menos recursos que el encargo que le acaba de hacer a Fidubogotá el Ministerio de Vivienda. Es el equivalente a haber absorbido a varias de las fiduciarias más chiquitas.

Y eso que Fidubogotá no es un recién llegado al negocio de manejar plata para la construcción. Ha administrado megaproyectos como La Felicidad, Ciudad del Bicentenario y Ciudad Verde, en Bogotá, y proyectos de renovación urbana como San Victorino en Bogotá y el parque Industrial y Portuario del Caribe en Barranquilla.

De la mano de esos proyectos grandes, y de otros de menor tamaño, Fidubogotá se ha convertido en uno de los grandes jugadores del sector de fiducias inmobiliarias, detrás de Alianza Fiduciaria. Pero con la firma de este contrato, se convertirá en la primera: saltará de manejar 3 billones de pesos a 7, y quedará encima de los 5 billones que maneja Alianza.

Pero más allá de eso, lo que importa en los negocios son los ingresos. La Silla Vacía no ha podido conocer los documentos del proceso de selección ni el texto del contrato que se firmará mañana, y por lo tanto no puede afirmar cuál será la utilidad de Fidubogotá. Pero el año pasado, manejando menos de 20 billones de pesos, arrojó utilidades por casi 50 mil millones.

 

Cómo se eligió a Fidubogotá

A 31 de marzo, entre las 27 sociedades fiduciarias del país manejaban 15 billones de pesos en fiducias inmobiliarias, por lo que manejar los 4 billones de la Ley de Vivienda era de lejos el negocio más grande de este tipo.

El Ministerio empezó al proceso de escoger a la fiduciaria desde hace más de un mes. El 15 de mayo hizo una reunión con Asofiduciarias (el gremio de las fiduciarias) y con varias de las compañías, y después le pidió cotizaciones a 10 de ellas, para a partir de ahí construir la convocatoria con condiciones reales.

Luego de hacer esa convocatoria (en la ley de Vivienda se decidió que todas las contrataciones se regirían por el derecho privado y por lo tanto, no fue necesaria una licitación) el Ministerio le pidió a seis fiduciarias -Alianza, Bancolombia, Davivienda, Central, Corficolombiana y Bogotá, las que manejan más plata en fiducias inmobiliarias- que hicieran ofertas. Entre los criterios para definir quién podía quedarse con el negocio estaba no solo cuánta plata manejan en general y en actividades inmobiliarias, sino cuántas viviendas habían escriturado. Eso limitó los jugadores, pero también buscaba asegurar que quien se ganara el negocio tuviera suficiente experiencia.

Finalmente solo se presentaron dos ofertas, las de Fidubogotá y Alianza Fiduciaria, dos de las fiduciarias con mayor presencia en fiducia inmobiliaria. Otras que tienen más de un billón de pesos en fiducias inmobiliarias, como Acción o Davivienda, no participaron. Tampoco participó Bancolombia, la que tiene más encargos en todo el país (casi 50 billones de pesos, frente a 20 de Bogotá), y otras grandes como La Previsora, Cititrust, o BBVA.

Finalmente ganó Fidubogotá, y con ella Luis Carlos Sarmiento Angulo, el hombre más rico del país y ahora dueño total del periódico El Tiempo. Es el primero de los grandes ganadores de la Ley de Vivienda para los más pobres, antes de que Vargas Lleras o Santos puedan gozar la popularidad de entregar casas gratis, o de que los beneficiarios de Red Unidos las reciban.

Perfiles relacionados: 
Germán Vargas Lleras
Luis Carlos Sarmiento Angulo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2012-07-09 15:13

20 Billoncitos para que el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo ponga a trabajar a su favor, buen negocio que le brinda la gran probabilidad de ganar miles de millones para que se compre algo de conciencia.

Sáb, 2012-07-07 11:00

las joyas y las perlas de la corona en el capitolio nacional,que forma de gobernar un pais ,vivienda gratis para los ingdigentes o futuros votantes de la reelecion ,otro grupo de familias en accion,mas aguamasa ,para el marrano.

Sáb, 2012-07-07 08:24

Yo no tengo ningun problema con que la plata la vaya a manejar una empresa del Sr Sarmiento(de hecho es uno de los pocos en este pais que en teoria no necesitaria robar nada de ahi y a los que realmente una cantidad como esa no se les sube a la cabeza)ni tampoco en que se administren los recursos por medio de fiducia, my unica duda es, por que la ley establecio que se manejara por derecho privado? avitando la licitacion que precisamente es en este tipo de proyectos publicos tan grandes donde mas se necesita!

Vie, 2012-07-06 11:44

Que casualidad que se le haya ganado Luis Carlos Sarmiento...Para nadie es un secreto que el hombre de Guayabetal es el que determina buena parte de las políticas de vivienda y financieras que rigen en Colombia. Y como es de esperarse, todas ellas buscan su propio beneficio y llenar aún más sus bolsillos de dinero. Lo que no es explicable lógicamente, es porqué un anciano que ya tiene "una pata al otro lado" siga con esa ambición tan desenfrenada...será que toda la plata se la piensa llevar para allá?????

Lun, 2012-07-09 15:19

Es para que se la cambien por billetes de la más baja denominación y se los quemen uno por uno en los infiernos, ya que el fuego de allá es poco para perdonar sus abusos como banquero quitándole a los más pobres que por alguna razón se "Cuelgan" en sus compromisos de pago y son torturados primero con insistentes llamadas por parte de una oficina encargada de joderle la vida a todos los que están en mora, y luego rematándoles sus viviendas con embargos. "Pobre Diablo".

Vie, 2012-07-06 00:49

¿Que hará sarmiento con las ganancias que le dará fidubogotá gracias a Lleras y Santos? ¿otro edificio para la nacional?

Vie, 2012-07-06 05:17

Si con ese edificio vuelve a evadir impuestos, creería que sí.

Jue, 2012-07-05 19:34

Eso es democracia

Jue, 2012-07-05 18:00

Muy triste ver como la Silla Vacía siendo un medio independiente y serio saca un articulo tendencioso y con falta de profundidad en su investigacion.

Si lo hubiera administrado FIDUPREVISORA habría sido mala porque es del estado y podría haber muchos corruptos en esa fiduciaria, si hubiera sido Bancolombia habrían dicho lo mismo pero en vez de con Sarmiento con el GEA.

La única pregunta relevante es cuánto cobra y si esa es una tarifa baja o alta con respecto a las diferentes propuestas. Investiguen completo y hagan los números sobre cuanto se ganaría por administrar esos recursos.

Las fiduciarias son los vehiculos adecuados para administrar este tipo de recursos y su costo es bastante bajo. Que institucion publica es garante de guardar 4 billones de pesos sin que se les pase "algo" en la mitad. (Ver casos de Fiduagraria, Fiduprevisora sin contar a los tesoreros que la mitad estan en la carcel y ricos)

Vie, 2012-07-06 09:41

Juan Guillermo, el artículo nunca afirma que un fideicomiso es o no es adecuado para administrar estos recursos. Es un debate que es válido, pero no era el objetivo de la nota. Sencillamente, la idea era resaltar la contradicción entre una política "para los más pobres" y que el primer negocio que entiende se lo gane no un rico, sino la persona más rica del país. No sé si la idea es que eso es, de por si, tendencioso.

No creo que uno pueda decir que la única pregunta relevante sea si cobra poco o cobra mucho. Se podría preguntar, por ejemplo, si esto refuerza monopolios, o si era necesaria una fiducia. En cuanto a la tarifa, no la obtuvimos porque el contrato no había sido firmado y no pudimos conseguir los documentos del proceso. Tampoco es fácil saber la tarifa porque este negocio era sui generis por su tamaño (¿cuántos fideicomisos inmobiliarios hay por 4 billones de pesos?) y no es fácil comparar cuando solo hubo 2 propuestas.

Saludos

Vie, 2012-07-06 20:43

Quien habría sido una buena opción para que administrara, cuidara y respaldara 4 billones de Pesos. Una ONG? Una entidad del estado? Qué tipo de entidad tiene la infraestructura necesaria y un capital para responder si algo sale mal? Porque Fiduciaria Bancolombia, Fiduciaria Davivienda, ETC decidieron renunciar a este maravilloso negocio que Santos le estaba ofreciendo a los "ricos" de este país? Sera que el estado buscaba que le administraran esos recursos con la mejor calidad, todas las garantías y un muy bajo precio, y esto no fue atractivo para la mayoría de las fiduciarias de este país?

Los comentarios que ha generado su artículo, consiguieron el típico linchamiento a los empresarios que pagan impuestos y dan empleo formal a este país. El debate infinito entre ricos y pobres (Lucha de Clases). Sin duda con ese mismo argumento podrá seguir escribiendo repetidamente artículos llenos de este tipo de comentarios y por qué no, usted se lanzará a la política en unos pocos años.

Jue, 2012-07-05 13:08

No creo que el problema sea cuál fiduciaria maneja esa plata, ni si es la de Sarmiento o otro/s. El asunto es que la Ley de Vivienda tiene un "mico": que los contratos se rigen por el derecho privado y por lo tanto evaden ciertos controles propios de la contratación pública. Hace rato el senador Robledo y Aurelio Suárez (lamento si suena a cuña, pero se lo oí a ellos) están criticando eso, pero no ha habido medios dispuestos a hacerles eco.

Jue, 2012-07-05 13:22

Es decir, un sistema similar al de los intermediarios de la salud: manejo de recursos públicos por privados cuyo fin último DEBE ser el lucro (no tiene nada de malo, nadie hace empresas para perder plata), y con un Estado que reacciona con años de atraso cuando esos privados abusan de su posición. Y si ya pasó con la salud, ¿veremos "integración vertical", con la fiduciaria (o sus dueños) absorbiendo empresas constructoras y/o proveedoras de insumos? ¿Veremos a la fiduciaria demorándole el pago a unas empresas para favorecer a otras?

Jue, 2012-07-05 12:28

La ley de vivienda para los mas pobres beneficia a cien mil de las familias mas pobres del país y al hombre mas rico del país. Pero también beneficia políticamente al gobierno.El problema es que las políticas sociales dentro del neoliberalismo no son exitosas.Solo hay un beneficiario real: el mas poderoso; el señor Sarmiento.Ya hizo el negocio.En cambio todavía no se sabe que tanto se beneficiarán el gobierno y los mas pobres.

Jue, 2012-07-05 11:49

Yo no entiendo y que alguien me lo explique por favor, como por simple lógica los recursos de una inversión tan masiva e importante no son manejados por el propio gobierno donde no existan intermediarios con un ánimo de lucro en detrimento del patrimonio público, las razones políticas son obvias pero económicamente en que se basan?

Jue, 2012-07-05 10:39

Creo que en lugar de escandalizarnos por la única lógica que opera en el sistema social actual (El dinero lo puede todo y las emprezas no tienen límites para expandirse)nos conviene pensar en algunas formas de contrarrestar los efectos perniciosos de su aplicación. Las ideas no cambian las estructuras sociales, nunca lo han hecho. ¿Cómo buscar y alcanzar la comunicación entre la mayoría de personas para que impidamos el salvajismo en nuestra sociedad? ¿Como morigerar el poder del individualismo ambicioso que campea? ¿Será posible conformar partidos políticos que trasciendan con principios la ley general que los ha convertido en microempresas electorales? Alguna salida, así no sea ideal, debe haber. ¿Cuál será?

Jue, 2012-07-05 08:37

Como mera suposición, se puede hacer una regla de tres:
Si el año pasado ganó $50.000.000.000 manejando $20.000.000.000.000. Con $4.000.000.000.000 va a ganar $10.000.000.000.

Jue, 2012-07-05 07:41

Intersante información y análisis, que demuestra como se mueven los hilos del poder y como las decisiones se mueven dentro del filo de lo transparente, para que la opinión publica y los entes de control no puedan meter la mano. De esta forma se perpetua el lema de que los ricos seguirán siendo mas ricos y desafortunadamente los pobres seguirán siendo igualmente pobres. Porque ahora viene el segundo round de la forma en que adjudicaran las viviendas supuestamente a los mas necesitados. Con seguridad en este proceso también se hará notar el poder y la conveniencia, para que se perpetúen los unos y los otros. gracias.

Jue, 2012-07-05 07:15

estos son los vueltos que el gobierno le da por regalar cuarenta casas y a muchos se le escurrieron las babas cuando las dio,por eso tienen plata por que ellos no dan puntada sin dedal,quien nos mando ser pobres.

Páginas

Añadir nuevo comentario