Menú principal

Viernes Junio 09, 2023

Foto Cortesía: Jorge William Sánchez Latorre

Hace un año, después de los agitados días en que la entonces empresa Greystar impulsaba un proyecto minero a cielo abierto en el Páramo de Santurbán y la sociedad civil se manifestaba multitudinariamente en contra, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial negó la licencia de explotación de oro. Desde entonces el tema se ha enfríado en los medios pero no en la realidad.

La empresa, ahora llamada Eco Oro, espera a que el Gobierno, a través del Instituto Alexander von Humboldt, delimite el páramo para presentar una nueva solicitud de licencia ambiental. La sociedad civil, a través del Comité de Defensa del Agua, que reúne más de 40 organizaciones en Bucaramanga, sigue desarrollando estrategias para bloquearlo.

En esto va el proceso.

 

 

Perfiles relacionados: 
Frank Joseph Pearl González
Brigitte Baptiste
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2012-08-31 13:57

Segun este ultimo articulo Ingeominas no ha sido transparente, al no querer revelar que titulos ha otorgado para la explotacion. Eso es otro escandalo que esta sin destapar, el carrusel de la mineria.

http://www.vanguardia.com/economia/local/172085-aun-no-se-define-el-futu...

El articulo comienza con 'Hace un año......' y eso fue hace año y medio, en Enero y Febrero.

Mar, 2012-09-04 14:03

Bárbaro apunte. ¡Gracias!

Da tirria pensar qué tendrán ahora para Octubre... ¬¬

Vie, 2012-08-10 09:24

Es bien sabido, que las explotaciones auriferas, son altamante contaminantes, y erosionan de manera permanante los suelos en donde existen, ojala el Instituto Alexander von Humboldt, delimite el paramo de tal manera que los intereres de los explotadores se menguen

Jue, 2012-08-02 19:05

El ambiente ha sido el más damnificado.

Jue, 2012-08-02 10:07

Es triste reconocerlo, pero el oro lo sacarán "a las buenas o a las malas". ¿A quien le venden el oro los que lo extraen de forma ilegal?. Otra posibilidad es esperar a que el páramo desaparezca producto del calentamiento, sus fronteras cada vez serán menores. Curiosamente la explotación ayuda a reducirlo...

Jue, 2012-08-02 00:16

Como es de divertido esto: ¿POR QUÉ ESTO NO TIENE MÁS ENTRADAS?

Bueno, hay que ponerlo a rodar.

De paso, ¿hay seguimiento respecto a la marcha de hoy del 1º de Agosto?
¿Se sabe algo? ¿En qué quedará?

Todo relacionado y mientras tanto botan cortinas de humo con chicas Águila.

No importa, si al final, entre la sequía y el desplazamiento forzado por el hambre, nos veremos forzados a aceptar esta nueva realidad. :)

Jue, 2012-08-02 00:08

Por favor, modere sus mayúsculas. :) Se lee menjor su mensaje.

Mié, 2012-08-01 11:45

Es lamentable que en nuestro país exista una clase dirigente que a todas luces lo que menos le interesa es la conservación del Medio Ambiente, precisamente el que le garantizaría una mejor calidad de vida a toda una sociedad a largo plazo. Todo se centra en el tema económico que por la historia no beneficiará sino a unos pocos y lo más grave son nuevamente extranjeros, la hostoria se repite, no nos olvidemos que lo que llevan no vuelve.
Hay el suficiente conocimiento y experticia en nuestro país para que se lleve a cabo el aprovechamiento de los recursos,sin que este genere un atropeyo y su aprovechamiento sea sostenible, pero tenemos que oirnos y no utilizar una locomotora o una aplanadora para pasar por encima de todos, como lo estoy percibiendo y se pretende justificar, inclusive utilizando la fuerza militar como estrategia para despejar y hacer expedita la actividad.
Vale la pena pensar en lo nuestro, pero sin poner en peligro el futuro de nuestra sociedad, luchemos por ella.

Mar, 2012-07-31 19:25

En efecto, hay un errorcillo en el artículo. Sin embargo, no es correcto decir que la precisión aumenta 10 veces y no 100, ésta es la correcta pues el mapa, como tal, muestra áreas y por tal razón es necesario multiplicar dos veces el aumento de la escala (10*10=100).

Me explico: linealmente, pasar de una escala 1:250.000 (1 cm = 2.500 m en el mapa) a 1:25.000 (1 cm = 250 m en el mapa), significa que un área de 1 cm cuadrado en el mapa equivale a 625 hectáreas (a escala 1:250.000) y a 6.25 hectáreas (a escala 1:25.000).

Saludos

Añadir nuevo comentario