El miércoles la Corte Constitucional comenzará a debatir sobre la constitucionalidad de la adopción por parte de parejas homosexuales. Aunque la Corte ha avanzado mucho la agenda de la comunidad gay, este fallo es trascendental porque no podrá eludir la discusión sobre la igualdad, y pende de dos votos que son una incógnita: el de Luis Guillermo Guerrero, que se inclina a la posición en contra, y el del conjuez que reemplace a Mauricio González.
Hasta ahora, los avances se han logrado a partir de la teoría del "déficit de protección", según el cual las parejas homosexuales y heterosexuales deben tener el mismo estatus ante la ley porque lo contrario va contra la dignidad humana. Ese argumento ha ayudado a que los magistrados conservadores acepten avances en la legislación frente a los homosexuales.
Esta vez el problema a resolver es si el derecho que tienen las personas heterosexuales a adoptar un hijo es predicable para las parejas homosexuales. Y si negarles ese derecho supone una discriminación prohibida por la Constitución.
Esta ha sido la posición de los magistrados hasta ahora:
Instrucciones: haga clic en las fotografías para ver los argumentos de cada posición.
Este bloque, en el que están María Victoria Calle, Gloria Stella Ortiz y Luis Ernesto Vargas, coincide con la ponencia de Jorge Iván Palacio. Ésta básicamente dice que en teoría habría que ponderar entre los derechos de los niños a una familia estable y el derecho de los homosexuales a no ser discriminado. Los estudios más serios concluyen que no existe ninguna evidencia contundente que demuestre que el niño que vive con padres homosexuales no tenga el mismo grado de protección que uno que viva con padres heterosexuales, como mostraron las intervenciones ciudadanas de todas las universidades menos La Sabana. Por lo tanto, la ponencia concluye que el dilema es solo aparente y que debe protegerse el derecho a la igualdad, algo que apoya este bloque que está a un voto de obtener la mayoría.
Mauricio González se va a declarar impedido porque ayudó a redactar el Código del Menor, que es la norma demandada. Todo indica que ese impedimento, que va a presentar apenas se abra el debate en la sala plena, va a ser aceptado, porque ya ha habido casos en los que se ha discutido la constitucionalidad de ese Código y la sala se lo ha aceptado.
Sin saber quién será el conjuez (que es elegido por la sala plena de una lista de conjueces), es imposible prever hacia donde se va a ir este voto. Aunque la sentencia de matrimonio homosexual dejó un precedente muy fuerte que se sustenta en el déficit de protección de esas parejas, existen otros argumentos que podrían llevar a argumentar con el bloque conservador, como el decir que el interés superior del menor tiene más peso en este caso que el derecho a la igualdad.
El voto de este magistrado conservador es de pronóstico reservado. Guerrero fue ponente de la sentencia de las mamás lesbianas, y en ella argumentó que la decisión tenía que tener en cuenta el déficit de protección de las parejas homosexuales, que ha sido el argumento con el que ha apoyado posiciones progresistas como le de apoyar la existencia de derechos patrimoniales. Sin embargo, en ese caso ya existía un vínculo entre el menor y una de las mamás, algo que no ocurre en este proceso y que podría marcar la diferencia. Además, en ese caso Guerrero recordó que la niña ya vivía con las dos madres desde hacía cuatro años, por lo que sacarla de ese núcleo atentaría contra sus derechos.
En estos casos, Guerrero no ha argumentado partiendo de una igualdad de derechos entre parejas heterosexuales y homosexuales, que es el argumento más fuerte del bloque progresista. De hecho, en el caso de las mamás lesbianas se opuso a que ese fuera el eje de la sentencia. Con ese antecedente, eso podría terminar votando con el bloque conservador.
Este sector, en el que están Jorge Pretelt, Gabriel Eduardo Mendoza y Martha Sáchica (secretaria general de la Corte quien ocupa temporalmente la silla que quedó libre tras la anulación de la elección de Alberto Rojas) considera que hasta que los estudios no demuestren de manera concluyente que es indiferente crecer con padres homosexuales o heterosexuales, se debe mantener la situación actual. Aplican una suerte de principio de precaución en favor de los menores y por lo tanto, afirman, ante la duda se debe asegurar la estabilidad de los niños, algo que no está garantizado en una pareja homosexual. De hecho, fueron los tres únicos en salvar el voto en el caso de la adopción de un menor por la mujer pareja de una madre biológica, en la que además Pretelt argumentó que como la Constitución dice que una familia solo puede estar conformada por un hombre y una mujer, una pareja homosexual no puede adoptar.
air max 1 id cheap nike air max 1 nike air max 1 sale Air Max 2013 nike air max 2013 sale nike air max 2013 usa nike air max 2014 air max 2014 Nike Air Max TN 2014
Los modelos de familia han venido cambiando de forma acelerada en los últimos cuarenta años y en tal sentido, la Constitución de un país debe sintonizarse con dichos cambios para establecer y garantizar derechos y deberes; solo hay que echar un vistazo al concepto de familia al que hacía referencia la Constitución de 1886, al que quedó establecido en la Constitución de 1991 y finalmente a los que en la vida real, es decir, la cotidiana vemos todos los días, comprobaremos que se hace necesario si queremos dejar de ser una sociedad pacata respecto a los derechos, principalmente de los niños y las niñas que se necesitan acciones más contundentes, pues los daños causados a esta población provienen de muchos actores y sectores sociales e incluso del mismo Estado.
Los gay, lesbianas, transexuales, transgénero y demás son personas normales, con valores, cualidades, capacidades y defectos como cada uno de nosotros y es con este andamiaje que aman, forman y educan a sus hijos e hijas.
Una disección de este comentario:
1. [email protected] MyL son indeseables porque ... son MyL. Un razonamiento circular que no tiene ningún valor. Solo quedaría la teoría escatológica Gerleiniana, un asalto a la intimidad.
2. Una condición para ser heterosexual es aborrecer a [email protected] MyL. Por eso, cuando los heteros aceptemos a los MyL, será el fin de la heterosexualidad.
3. Los heteros que condenen a los MyL serán vistos como "raros", y eso no se puede aceptar; será el fin de los heteros (¿como ideología?).
4. Alguien es hetero o MyL por convicción, es decir, por educación, no por biología; una "desviación" "innatural" inaceptable. (Ignoremos las evidencias científicas; esto es político).
5. Otros "temas sensibles" para someter a votación: Los impuestos, el salario mínimo, la gratuidad de la educación, ... una religión única, ...
¿Mantenemos el odio ancestral por [email protected] MyL? El Papa Francisco aconseja que NO, porque él mismo no se siente autorizado para juzgarlos, y espera que el rebaño lo siga.
Me lo temía, pero no voy a caer en la tentación de generalizar. Sé que hay opositores a la iniciativa que sí pueden manejar argumentos y sopesar razones a favor y en contra. Para ellos iba dirigido mi comentario. ¿Sí ve por qué no se puede someter a votación? ... Porque falta la suficiente ilustración.
Es clara su inclinación a ahorrarse el análisis, por lo cual le recomiendo los foros de la gran prensa nacional, allá funcionan justo así, se deleitará.
Pero, como ejercicio, contestaré a sus preguntas, con otras:
1. Como tanto le mortifica la "contemplación", ¿conoce usted el significado de "Intimidad", "Habitaciones separadas", ...?
2. Absolutamente sí, hipotéticamente (ya son mayores). ¿Por qué no debería?
3. ¿Alguien le ha preguntado a los niños si desean vivir en las bodegas del ICBF o en la calle? ¿Tampoco?
Queda clara su alérgica repulsión hacia los maricas, las lesbianas y los argumentos. Ah, y no soy marica, pero tampoco lo considero un insulto. Ensaye otros:
Creo que la discusión también merece zanjarse afirmando que con la decisión que se tome se soluciona también el "déficit de protección" de los niños en espera de padres adoptantes.
Sin duda, el ICBF, en caso de aprobarse la "adopción gay", será mucho más exigente con estas parejas, lo cual lleva a pensar que el bienestar de los niños está "garantizado", hasta donde esto sea posible.
Lo único que han podido "probar" quienes se oponen a la medida es que los niños adoptados por parejas del mismo sexo van a ser luego discriminados ¡por los mismos que se oponen a la adopción gay!