-
La Silla Vacía estuvo en el sur de Bogotá, en Ciudad Bolívar, y recogió testimonios de habitantes del sector que se ven afectados por la actividad minera que allí se lleva.
-
La mina más grande que existe en Bogotá la explota la cementera Cemex. Está ubicada en la vía a Villavicencio, al lado del río Tunjuelo que es el que divide las localidades de Usme y Ciudad Bolívar. Las volquetas que transitan todo el día entrando y saliendo de la mina generan una gran congestión vehicular.
-
Las minas han crecido en la ciudad en los últimos 15 años, provocando el surgimiento de barrios a su alrededor. “Por eso esto ha crecido desordenado, ya cuando el distrito ve que hay muchas casas viene y legaliza” dijo Sebastián Cruz Suescún, de la Corporación Ambiental Sie.
-
La minería afecta de muchas formas la calidad de vida del sur de Bogotá. El río Tunjuelo antes de pasar por la mina que explota Cemex en Bogotá entra casi limpio, libre de malos olores y casi sin sedimentos.
-
Cuando el río Tunjuelo sale de la mina de Cemex tiene malos olores, sedimento, y basura. Las curtiembres que están al lado del río empeoran la situación.
-
Una de las prácticas más graves que se observan al sur de Bogotá tiene que ver con cómo se extrae la arena del río Tunjuelo. Motobombas en la ribera del río detienen la corriente. “Cuando se extrae la arena el río pierde capacidad de retener, por eso es que se presentan desbordamientos,” le dijo Cruz Suescún a La Silla.
-
El paisaje se ve interrumpido por una buena cantidad de minas. Es común ver en el sur de la ciudad minas muy cerca a los barrios. En el sector conocido como “Las Quintas” está la mina de la cementera Cemex. Los habitantes se quejan de la cantidad de polvo que se siente y al olor a tierra que sale de la mina.
-
En el sur se explotan principalmente canteras de arcilla y arena de río. vecinos de los barrios contiguos a las canteras que extraen arcilla se quejan de afecciones pulmonares.
-
El humo que genera la quema de carbón que calienta los hornos de las ladrilleras se ve desde la mayoría de barrios de Ciudad Bolívar. En la foto, el sector El Mochuelo, en el que según sus habitantes todo el día puede sentirse el humo de los hornos.
-
El impacto ambiental es muy fuerte. Kilómetros de bosque enano y pastos han sido devorados por las retroexcavadoras que remueven tierra todo el día. Según Alejandra Jaramillo, de la Corporación Ambiental Sie, el impacto ambiental es irreversible. “Tienen que pasar muchísimos años para que esto vuelva a estar como estaba, y eso es lo que la gente no ve”.
-
Cristina Soler, junto a su hijo Edison, que tiene Bronquiolitis Constructiva. "Dicen los médicos que la única forma en la que mi hijo se recupera es yéndonos de aquí. Pero la vida allá abajo es muy dura, además no me quiero ir, yo tengo una vida establecida aquí" dice.
-
Cristina Soler asegura que su hijo contrajo la enfermedad a los dos meses de haber nacido. Según ella los olores que vienen de las canteras son muy fuertes y el humo que sale de los hornos es muy dañino. "Además las explosiones dañan las casas, la mía se ha agrietado una buena cantidad de veces".
-
"En los barrios los que viven en esas casas son las mismas personas que trabajan en las minas. Ellos no lo ven como algo malo, además vienen de consumir esos olores todo el día en el trabajo para seguirlos consumiendo en la casa" dice Sebastian Cruz Suescún. Además, según cuentan los vecinos, los mismo trabajadores se llevan muchos ladrillos a sus casas y también viven de venderlos.
-
Jesusa Garzón lleva más de 50 años viviendo en la vereda Quiba, en la zona más alta de Ciudad Bolívar. Ella ha visto cómo ha llegado la minería a Bogotá y dice que muchas veces han ido a comprarle su terreno para explotación minera. Dice que desde hace un par de años ha tenido problemas respiratorios.
-
"Aquí nos tiene afectados la minera cuando hay cuñeras. Eso suena muy duro y la casa está toda agrietada" dice Jesusa Garzón. Muestra donde ha tenido que reparar su casa. Según ella, hay momentos en los que se escuchan fuertes explosiones en las montañas.
-
La vereda Quiba es una de las zonas rurales que existen en Ciudad Bolívar. En este sector se siembra papa, cebolla, arveja y cilantro que surte al sur de la ciudad. Según campesinos de la zona el humo de las mineras ha desgastado la calidad de los pastos, los animales ya no engordan y los productos no son de la misma calidad que solían ser.
-
Los campesinos de Ciudad Bolívar aseguran que lo mejor es que no exista la minería, o por lo menos, no cerca de ellos. Aseguran que llevan más de 40 años cultivando esa zona, pero que si la minería continúa lo más seguro es que terminen vendiendo sus tierras.
-
El paisaje rural se he visto interrumpido por el avance de la minería y de la construcción. "Esta vía la pavimentaron hace un año, la hicieron las mineras y las constructoras para seguir construyendo y expandiendo la ciudad. Usted sabe que por lo menos para que la tierra se valorice tienen que estar las vías pavimentadas, y eso se ha hecho. Antes nos tocaba subir todo a lomo" dice Sebastián Cruz.
-
Esta es una de las fincas que aún existen en la parte rural de Ciudad Bolívar, a sólo 15 minutos de la vía a Villavicencio. Este sector conocido como la Piedra del Mohán ha sido uno de los pocos sectores que ha permanecido lejos de la minería. Se rumora entre los habitantes del sector que ya una de las grandes ladrilleras del sur de Bogotá lo compró y pronto empezará a explotarlo, dato que La Silla no pudo confirmar.
"hay 107 canteras de las cuales 7 son legales, y de esas 3 son manejadas por 2 grandes cementeras: Cemex y Holcim, y por la iglesia", las noticias se complementan en PULZO http://bit.ly/17Ez5B7
Tercero, el agua que consume la comunidad de la vereda Mochuelo Bajo proviene de un acueducto veredal administrado por la mismo comunidad en el cual el Acueducto de Bogota no interviene, solo el Hospital Vista Hermosa ese salud publica se encarga de regular la calidad del agua potable. Cuarto en la CAR y en el Hospital Vista Hermosa puede encontrar la información real de la situación tanto sanitaria y ambiental de la zona incluyendo la comunidad y las empresas. Quinto la contaminación d Rio Tunjuelo por los lixiviado del relleno, porque no revisar ese tema también en Ciudad Bolívar.
Segundo a evaluar el Parque Minero Industrial de Mochuelo Bajo, no solo se encuentran canteras y ladrilleras, también existe la planta de produccion de Asfalto de la Unidad de Mantenimiento Vial del Distrito de Bogota quienes a pesar de ser el mismo estado no tienen un minimo cumplimiento sanitario y ambiental, ademas toda estas empresas a excepción de la anterior están afiiadas a Anafalco cuyas oficias se ubican en la carretera del parque Minero, allí entregan infomacion sobre el titulo minero y los planes de manejo ambiental de la zona.
Considero que este ariculo se encuentra falto de información sobre la verdadera situación real de la zona, por ejemplo, actualmente existe una restricción sobre la explotación minera del Paque Minero Industrial del Tunjuelo en el cual se encuentra Cemex, Hocim, Argos y San Antonio, ellos solo pueden realizar actividad industrial mas no explotación minera; además, frete a Cemex se ubica una planta de producción de Asfalto.
eee..