Obras construidas en el lugar equivocado, otras que nada tenían que ver con la ola invernal, algunas contratadas antes de declararse la emergencia, construcciones que nunca nadie vio y casos donde la comunidad se opuso porque resultaban más perjudiciales las obras que las lluvias, son algunas de las situaciones que se dieron en el Valle, el departamento que finalizado el programa Colombia Humanitaria registra el porcentaje más alto en obras inconclusas en el país.
El balance final de la gerencia de Colombia Humanitaria, programa a través del cual el Gobierno Nacional destinó 5,2 billones de pesos para atender la emergencia ocasionada por la pasada ola invernal, dice que en el Valle se han concluido el 93 por ciento de las obras de contención de cuerpos de agua y mejoramiento de vías. Sin embargo, una visita sobre el terreno encontró que el porcentaje de ejecución es muy inferior, toda vez que proyectos que presentan serias irregularidades figuran como terminados en un 100 por ciento.
Sustentados en la declaratoria de urgencia, los alcaldes y la Gobernación del Valle entregaron los contratos a dedo porque no había tiempo que perder. Dos años después, siguen obras inconclusas, abandonadas o que sencillamente recibieron los anticipos y no se han iniciado, lo que es otra prueba de los problemas de gobernabilidad del Valle en los últimos años.
Sólo en el Valle del Cauca, están embolatados dineros por más de 21 mil millones de pesos de cerca de 28 obras, 21 de alcaldes y siete realizadas por la Gobernación, que fueron contratadas y que ahora serán los organismos de control los que deban aclarar las responsabilidades de exalcaldes, el exgobernador, los contratistas y las firmas interventoras.
Juan Gerardo Sanclemente, exsecretario de Infraestructura del Valle, explicó que las obras de alcaldes eran de menos de 250 millones de pesos y los de la Gobernación eran de varios miles de millones. “Por esta razón, hay obras del departamento que apenas se están entregando porque eran proyectos muy ambiciosos y que no se podían realizar en seis meses o un año”.
Los casos que revisten mayor gravedad, y que han pasado a manos de los organismos de control se dieron en los municipios de Sevilla, San Pedro, Buenaventura, Roldanillo, Bugalagrande y Ginebra, donde ninguna obra se culminó de manera satisfactoria y donde, pese a la inversión, las comunidades aseguran que se sentían más protegidas antes de que fueran “beneficiadas” con recursos de Colombia Humanitaria.
Los hechos no pasarían de ser casos aislados de no ser porque la mayoría de las obras con más problemas, según los hallazgos de la Contraloría General del Valle del Cauca, fueron auditadas por la misma firma interventora: la Asociación de Arquitectos e Ingenieros de Tuluá y el Centro del Valle. Esta firma fue la veedora de 16 de las 21 obras con mayores inconvenientes en esos municipios.
Rodolfo Ramírez, representante legal de la firma en cuestión, aseguró que ya fue llamado a explicar el papel de la Asociación de Arquitectos e Ingenieros de Tuluá y el Centro del Valle y que no son ciertas las supuestas irregularidades documentales que encontró la Contraloría, “que hizo las visitas con personas que poco sabían de realización de obras”. En cada caso, explicó las razones para los problemas (verlas en el mapa abajo).
Pese a las razones que argumenta la firma interventora, la Contraloría trasladó el 7 de septiembre del 2012 los hallazgos a la Procuraduría, mediante el Oficio No. 5562, donde también se señalan las inconsistencias en la cobertura de las pólizas de estabilidad y de la ausencia de los aportes de parafiscales en varias de las obras que verificó la firma.
Haga click sobre las regiones para conocer los casos más increíbles:
INDIGNANTE, que pasen este tipo de actos de presunta corrupcion y DONDE ESTA LA COMISION REGIONAL DE MORALIZACION del VALLE; ? creada por la ley 1474 de 2011 estatuto anticorrupción - debe conovar a audiencia publica cada tres meses, SUGERIMOS A los entes de control social, como la corporacion CORTE SOCIAL, a motivar explicaciones sensatas, PERO EN TODO CASO FUE LAEPOCA PREVIA a la MERMELADA, ?? y aun n o hemos arrancado en serio el potsconflicto, , donde queda claro que el EJERCIOT Y POLICIA; deben involucrarse en la ejecución de obras de gestión del riesgo, con veeduria, de los medios de comunicación y universidades, . esperamos que esos graves hechos de malversación de fondos no se queden en la odiosa IMPUNIDAD
Obras a medio hacer, porque son los congresistas que apoyan a Santos los que se benefician y se embadurnan de la mermelada putrefacta. Roy a la cabeza. Pero ahora, en elecciones, nada de eso importa, vamos por los voticos de la reelección. Pobre Colombia, pobre Valle del Cauca. Seguirá santos con su sonrisa cínica, seguirá Roy llenándose los bolsillos.
El gobierno debería investigar mas que obras se hicieron con los dineros para reparar los daños que causo la ola invernal y si los damnificados fueron reparados en sus perdidas. Algunos alcaldes, usaron estos recursos para favorecer a sus roscas y no para los afectados por la pasad ola invernal.
El gobierno debería investigar mas que obras se hicieron con los dineros para reparar los daños que causo la ola invernal y si los damnificados fueron reparados en sus perdidas. Algunos alcaldes, usaron estos recursos para favorecer a sus roscas y no para los afectados por la pasad ola invernal.
En sevilla saben que personajes manejaron esto..... Entre Ellos aparece la mano de un senador.... Lo manejaron todo politicamente, las personas contratadas en un pueblo que no tiene las personas donde laborar, daban votos y el resto financia la campaña.......
Si en LSV.com uno pudiera encontrar el Mapa de Obras Inconclusas De la Ola Invernal, este medio le pegaría al perro pero a la MITAD. :D
@Koven tiene razón: NOMBRES Y APELLIDOS. A ver si dejamos la postura tan infantil de temerle a todo el tema... vayámonos formando y educando. Así, tal vez cambie un poco el mapa político de los burrovotantes que votan por gente que se "mecatió en cositas" los prespuestos para le educación... o la salud... o la agricultura... y así. :)
Koven tienes razón. Se deben publicar los nombres de los alcaldes y cuales son las obras. En Sevilla los contratos de Colombia Humanitaria los otorgaron los alcaldes encargados Juan Carlos Ocampo y Gladys Leonor Romero porque el alcalde elegido popularmente renunció en marzo de 2011 y no firmó ningún contrato de esos. Que tal el Ocampo que por urgencia manifiesta celebró un contrato por tres mil millones sin saber que se iba a hacer pues la obra no se ha iniciado y el contratista tiene mil quinientos millones de anticipo, todo con la interventoría de la Asociación de Arquitectos e Ingenieros de Tuluá y el Centro del Valle. Que tal Gladys Leonor Romero que las obras de contención en la vía Purnio a Sevilla las hizo con muros de contención protegiendo las propiedades de su familia.
Que interesante;de donde sacaron ese balance tan favorable?sigamos mirando obras en la Costa Atlantica,Boyaca etc,y la mayoria quedaron inconclusas,o mal terminadas;mucho show,y poca gestion.Como siempre pobre nuestros compatriotas.
Ese Sr. Sanclemente ha tenido varios enredos y todo el mundo lo sabe. La otra vez contrató con una firma muy dudosa la avenida Circunvalacion en Cali, obra que costó tres veces su presupuesto y ha estado ligado a la perdida de un lote de ejidos del municipio.
Bueno eso es típico en el Valle del Cauca, y Caicedonia es uno de esos municipios donde sus mandatarios son protagonistas de la corrupción o sino pregunten en Caicedonia sobre la vía Caicedonia Barragán y el pésimo estado en la que esta y ya lleva así mas de 3 años.
Yo creo que llego la hora de la verdad sobre las platas de colombia Humanitaria y que el Dr Lurido ex gobernador del valle diga en que paraiso fiscal tine las platas de la pasada ola invernal, por qu eno solo fuen una persona que le hizo daño con su administracion al valle sino que se lo robo tambien, y conla complacencia de Angelino Garzon su gran amigo.
Que bueno que se denuncien este tipo de hechos aberrantes de corrupción, pero esto no le interesa a la procuraduría ni a la contraloría, sencillamente porque los que se robaron la plata de esos contratos son amigos del procurador y no vale la pena investigar.
Para el artículo me parece que faltó personalizar el saqueo de estos recursos, saber nombres, apellidos y filiación política de las personas que se apropiaron de esta plata en el Valle.
Pobre Valle, entre el narcotráfico que campea impunemente y los dirigentes que solo piensan en sus bolsillos no se ve muy bueno el panorama, además de los ingenios azucareros que son nuevas formas de esclavitud...
http://tinyurl.com/axdzo9y (Niños en las FARC y además en los ingenios)
http://tinyurl.com/a5t5cew
Pobre Valle y sus habitantes menos favorecidos con el estado que juró protegerlos. La constitución a la basura....
lo típico que pasa es esperar a declarar emergencia manifiesta para entregar los contratos a dedo, tal como sucede en todo el país con los contratos de las basuras por ejemplo.