Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

Lunes, Octubre 26, 2015 - 12:15

¿Cómo analiza los resultados de las elecciones?

Luego de las elecciones de este fin de semana ¿cómo analiza los resultados?

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios

Representante a la Cámara, Movimiento Mira
Jue, 2015-10-29 14:08

El proceso electoral fue exitoso, pese a estar enmarcado por un alto riesgo de fraude electoral como lo manifestamos en el debate que adelantamos en la plenaria de la Cámara de Representantes en donde según la MOE, el 76% de lo municipios, es decir, 827 de los 1150 en el país presentaban riesgo de fraude, asimismo con la decisión del Consejo Nacional Electoral de inhabilitar 1’600.000 de cédulas por trashumancia electoral, en este último punto manifestamos las posibles inconsistencia que se presentaron en el cruce de las bases de datos dejando a miles de personas sin poder votar sin comprobar su transhumancia.

No obstante, aunque los colombianos tuvieron más garantías de seguridad para sufragar, aún no se ha logrado derrotar el abstencionismo, la politiquería y la compra de votos, lo que evidencia aún más la necesidad de una reforma al sistema electoral.  
 
En lo político el balance dio como resultado la reacomodación de las fuerzas políticas con miras a la campaña presidencial.

En nuestro caso, el Movimiento MIRA los resultados de estas elecciones fueron muy satisfactorios,dado que nos permitieron pasar de 7 a 8 diputados en 7 departamentos y logramos con la figura de los acuerdos programáticos 89 alcaldías y 13 gobernaciones, que beneficiarán a las comunidades en todo el territorio nacional. 

Asimismo, MIRA en Bogotá registró la más alta votación de su historia, superando los 105.000 votos, obteniendo de esta manera la más alta votación femenina y la segunda a nivel indiviudal en esta corporación, en cabeza de la Dra.Gloria Stella Díaz Ortiz, con  33.524 votos, quien acompañará a nuestro actual Concejal Jairo Cardozo que fue reelecto, consolidando así una bancada muy fuerte y propositiva para la transformación que requiere Bogotá.
 


Directora, Fondo de Promoción de la Cultura
Mié, 2015-10-28 11:44

Los triunfos modestos de la democracia

Las grandes ciudades colombianas amanecieron el lunes 26 de octubre con esperanza.

En el Valle del Cauca y en Santander las gobernaciones quedaron en manos de la U y del Partido Liberal, con candidatos que han sido llamados a cuentas por la justicia, pero sus copartidarios perdieron las alcaldías a manos de empresarios sin trayectoria política. En Cali y en Bucaramanga ganó la democracia, pero hay que esperar a ver si los gremios y las organizaciones cívicas apoyan a las administraciones municipales para evitar que los concejales frenen el desarrollo de estas ciudades.

Barranquilla premió a Char por sus altos niveles de ejecución previa y Medellín eligió a un candidato cívico que trabajó bien con Sergio Fajardo, que en sus inicios fue Uribista y que después del retiro de Eugenio Prieto, se ganó el apoyo del alcalde Aníbal Gaviria. Un conciliador que caminando por toda la ciudad, como lo hizo Fajardo en su momento, llegó a la Plaza de la Alpujarra. Las gobernaciones de Antioquia y Atlántico quedaron en manos de antiguos militantes del Partido liberal.

En Bogotá se castigaron la corrupción desvergonzada y la ineficiencia. Ganó Enrique Peñalosa, que ofrecía la mejor opción, pero también ganó la democracia. La izquierda regresó a sus niveles históricos de votación. La descarada entrada y salida de funcionarios de la administración distrital con chequeras en mano, no les alcanzó a los aliados de Gustavo Petro como en otras recientes oportunidades para quedarse con el control del inmenso presupuesto distrital que les había asegurado su reproducción durante más de una década.

El aumento de la participación ciudadana en los comicios electorales fue notable; de las diez principales ciudades del país, sólo en Medellín, aumentó la abstención. En las ciudades colombianas los grandes derrotados no fueron la izquierda ni la derecha, fueron la corrupción y la incompetencia administrativa que es, sin lugar a dudas, otra forma de corrupción. Los grandes triunfadores en los principales centros urbanos fueron los ciudadanos que con su voto dieron un mensaje para enderezar el rumbo de las administraciones ineptas y premiaron los logros de las que hicieron bien su trabajo.


Investigador, Fundación Paz y Reconciliación
Mié, 2015-10-28 11:08

Pasadas las elecciones regionales quedan temas para pensar el rumbo de esta precaria democracia y las apuestas de futuro.

La Izquierda pierde en Bogotá porque no  logra sintonía  con un sentir ciudadano que demanda dos temas: movilidad y seguridad. Así tenga logros e iniciativa en ambos aspectos, una amplia mayoría ciudadana no le da credibilidad a su gestión. El balance de 12 años de gobiernos de izquierda en Bogotá deja instalados unos logros sociales, que no podrán ser desconocidos por el nuevo alcalde.

Estas elecciones evidencian que la política está profundamente permeada por la corrupción. Hay que separar la política de los negocios (tarea pendiente) al igual que los negocios de los medios de comunicación, medios que terminan sirviendo a intereses económicos y políticos: la perversión total.

El gran ganador, sin duda, es Germán Vargas Lleras, quien gana una plataforma de poder regional para sus aspiraciones presidenciales del 2018.

Los Verdes, ganan tres gobernaciones: Nariño, Boyacá y Putumayo, al igual que la Alcaldía de Neiva. Desde allí pueden plantearse un crecimiento político si hacen méritos en una gestión en tres regiones con un mundo social de organizaciones con propuestas y capacidad de actuación.

La paz territorial, con una concreción de los acuerdos que se están construyendo con las FARC y esperemos que con el ELN, tienen gobernadores comprometidos con este esfuerzo de integrar regiones y brindar condiciones de desarrollo para los territorios y comunidades que más han sufrido esta larga y degradada guerra, es el caso de: Arauca, Cauca, Caquetá, Nariño, Meta y Putumayo.

Al Centro Democrático obtiene una gobernabilidad muy acotada, pierde en Antioquia y Medellín, donde se daba por ganadora, buenas noticias.

Las elecciones de este domingo me reafirman que esta es una precaria democracia, plagada de corrupción y exclusiones en buena parte del territorio y un sistema electoral frágil y propenso a la corrupción. Unos partidos políticos que en su gran mayoría que funcionan como expedidores de avales y donde la consistencia ideológica brilla por ausencia.

Hay muchos retos para tener una democracia seria y no esta distorsión que hemos llamado democracia.

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: