Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

Lunes, Diciembre 15, 2014 - 22:30

¿Cuáles son sus predicciones políticas para el 2015?

Tras un movido 2014, que trajo una muy apretada segunda vuelta electoral en la que Santos II se impuso, en el que el Centro Democrático irrumpió con fuerza en el Congreso, en el que los diálogos de paz en La Habana produjeron dos nuevos acuerdos y en el que arrancó un nuevo cuatrienio jalonado por Vargas Lleras, ¿cuáles son sus predicciones políticas para el 2015?

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios

Director de Protransparencia, Barranquilla
Dom, 2014-12-21 13:43

Por la forma como se está desarrollando la agenda Gobierno-Farc y por las últimas declaraciones del Presidente Santos, parecería que habrá cese al fuego bilateral en 2015, y ojalá definitivo.

Tal vez, también, haya firma y refrendación de los acuerdos, y hasta allanamiento del camino a una Asamblea Constituyente. Y una dinámica como ésta necesariamente tendría que tener el efecto de ir debilitando las banderas radicales del uribismo, que, a medida que el proceso avance y muestre resultados, podría perder la iniciativa política. En todo caso, en 2015, se decide la suerte de la negociación de La Habana.


Investigador, PIK -Instituto Potsdam de Investigación en Cambio Climático (Alemania)
Vie, 2014-12-19 17:15

Imaginemos que en algún momento del 2015 ya se firmó la paz, se acordó un marco jurídico, se superaron los inconvenientes formales que menciona J. Castro, llegaron las sonrisas, la foto histórica, los discursos, el whisky, los abrazos, el júbilo nacional. Imaginémonos que nos emborrachamos para celebrar, pero que ya estamos una semana después del jolgorio... Qué nos quedó al frente?

Tristeza, desazón. Estamos casi como al comienzo: excepto para la población rural que puede sentir un alivio, casi nada ha cambiado; mejor dicho: nada ha cambiado! Nos topamos con que -excepto para la población campesina y para los militares que no saben en qué ocupar el tiempo- nada ha cambiado sustancialmente. Luego del guayabo venimos a notar que la guerra sí era un problema, pero que ahora estamos ante el verdadero escenario: sin plata para cumplir los acuerdos, sin una voluntad real de la élite para transformar el país, sin una organización social que emprenda las transformaciones que la modernidad exige, con los detentadores de la tierra aún poseyéndola, con la educación y la salud como negocio, viviendo bajo un régimen político corrupto.

Es imposible preveer si la clase media preparada por fin decidirá asumir el papel que la historia le exige.


Abogado penalista
Jue, 2014-12-18 07:57

En el 2015 se vendrán las elecciones regionales que serán unas "primarias" presidenciales. 

El Centro Democrático jugará sus cartas en medio de una operación avispa de la Unidad Nacional que, por grupúsculos buscarán poner fichas regionales distribuidas entre súbditos de Vargas, Simoncito, Cárdenas, Pinzón, etc.

Hay unas importantes alcaldías y gobernaciones que están definidas como Char en Barranquilla y Dilian Francisca en el Valle pero, otras, como Bogotá, están aún por definirse y ahí se jugará una verdadera pugna para hacerse al mas importante trampolín para suceder a Santos.

En medio de la barahúnda de precandidatos al interior del gobierno y por cuenta de la sucesión anticipada, la ruptura entre vicepresidente y presidente, se anticipará: el gobierno bicéfalo mostrará de manera más abierta, la fractura inevitable entre Vargas y Santos.

Todo esto ocurrirá en un año en el que la economía no arrojará los números que hasta ahora acompañaron a Santos, en medio de unas conversaciones de paz que deben terminar, si o si, bien o mal, en el 2015 porque los colombianos no le damos mas plazo a ese incierto proceso, Santos y las FARC, lo saben.


Ex alcalde de Bogotá, ex congresista y ex constituyente
Mié, 2014-12-17 17:18

El 2015 debe ser el año de la paz, pero tal vez no lo será tanto, porque las Farc solo firmarán en La Habana el esperado Acuerdo Final cuando el Congreso haya expedido la ley de la llamada justicia transicional que definirá si quienes se reinserten pagarán o no pena privativa de la libertad y cuánto tiempo, o cuáles serán las sanciones alternativas que se les impondrán, si podrán ser objeto de la extradición y si son elegibles y nombrables para el ejercicio de altas responsabilidades públicas.

Esa ley, por ser estatutaria, requiere mayoría calificada (mitad más uno de los miembros del Congreso, como si fuera reforma constitucional). Si no es aprobada antes del 20 de junio, debe reiniciar su trámite a partir del 20 de julio siguiente y antes de ser sancionada por el Gobierno debe ser revisada por la Corte Constitucional.

Por la importancia de su contenido y los requisitos exigidos, el trámite y aprobación de esa ley tomarán por lo menos el primer semestre del año entrante y, de pronto, parte del segundo.

Además, como hay elección de alcaldes y gobernadores en octubre, los partidos, los miembros del congreso y en alguna medida la opinión pública concentraran su atención en el desarrollo de las múltiples campañas que se adelantan en todo el país.

Con otras palabras, el año 2015, políticamente, estará dedicado a la ley de justicia transicional, si el proceso en curso no sufre tropiezo que lo aplace aún más en el tiempo, y a las elecciones territoriales.


Director de Protransparencia, Barranquilla
Mié, 2014-12-17 15:48

Habría que comenzar diciendo que este es uno de los países más impredecibles del mundo. Más en materia política, en la que sólo cuentan los hechos cumplidos.

Pero hay tendencias que vienen marcando el acontecer nacional y si nos atenemos a ellas deberíamos estar en presencia, en 2015, de la firma de los acuerdos de La Habana, a partir de los cuales puede que cambie la psicología nacional, el ánimo de los colombianos. Podrían generarse, por tanto, nuevas dinámicas en la política nacional.


Investigador, Fundación Paz y Reconciliación
Mié, 2014-12-17 08:11

No es una exageración afirmar que 2015 será un año de enormes retos y desafios. Tenemos el reto de avanzar en los diálogos y negociaciones con Farc y ELN -que se abrirán- entre enero y febrero, logrando ubicarnos en la recta final para cerrar este largo y doloroso conflicto, que tendra su cierre final en el 2016.

El año por venir estará marcado políticamente por las elecciones regionales, donde esta el gran desafío de ganarle el pulso de la gobernabilidad local al uribismo. Sin una confluência entre Polo, verdes y liberales, el uribismo puede ganar en Bogotá.

Sigue el reto de darle un orden democrático al campo colombiano y reparar a las víctimas, temas que serán controversiales.

Y sin duda 2015 será el año de un gran debate nacional, con epicentro en el Congreso de la Republica que deberá tramitar la ley estatutaria que desarrolla el Marco Legal para la Paz, donde se consignarán los principios centrales acordados por Gobierno y guerrillas, paga garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación.


Periodista de El País (España)
Mar, 2014-12-16 06:54

No me atrevo a hacer predicciones. Ya es suficientemente difícil adivinar qué ocurrió realmente en el pasado, que no digo nada del futuro.

Digamos solo que habrá firma, pero que los verdaderos problemas empezarán entonces.

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: