Menú principal

Martes Septiembre 26, 2023

Martes, Octubre 13, 2015 - 12:15

¿Qué tan decisivas son estas elecciones?

Faltan menos de dos semanas para las elecciones locales. ¿Qué tan decisivas son estas elecciones?

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios

Ex decana de Arquitectura y ex vicerrectora, Universidad Nacional sede Medellín
Sáb, 2015-10-17 09:31

¿Esclarecimiento del estado de cosas?

En cierto sentido, toda elección termina siendo decisiva culturalmente, si bien paradójicamente, pudiese llegar a ser inofensiva ante los poderes dominantes que se enquistan en los territorios.

¿Qué tienen de particulares estas elecciones? Ni los más extremos opositores a los acuerdos de la Habana ni sus defensores desconocen que, desde la pasada reelección presidencial, la paz ha sido el gran movilizador de las fuerzas electorales, por encima de cualquier otro tema (minería, industria o agroindustria, exportaciones, construcción, energía, cambio climático, entre otros) y que éstas elecciones no sólo serán un termómetro político sino que finalmente desatarán fuerzas sociales de diferente carácter en pro o en contra de los acuerdos. 

Alrededor de la paz se han activando afiliaciones y alianzas entre partidos políticos, cohesiones independientes y el voto de opinión. La paz produjo el alinderamiento político en el país, de quienes por encima de todo están a su favor, tanto como de quienes usan el perverso rédito político de la oposición por debajo de todo, activando resentimientos, sed de venganza, miedos e incluso pavores, o amenazas soterradas, mediante enunciados como “esperen lo que va a ocurrir”. En tal sentido, eso es algo de lo que estaría en juego.

Las pasadas elecciones demostraron la capacidad de integración de una fuerza política ciudadana que desbordó los límites de los partidos y estaba dispuesta a proponer el camino hacia la paz; y estas elecciones mostrarán la capacidad que tienen los acuerdos de paz para movilizar, en doble vía, nuevamente adhesiones políticas dispuestas a actuar en tal dirección y hacia su concreción. Y, ello no es un mero juego de palabras.

Ante la re-activada polarización del país, estas elecciones nuevamente ponen en juego la capacidad de las maquinarias políticas de la oposición a los acuerdos de la Habana versus la capacidad de cohesión de las fuerzas sociales en pro de éstos. En particular estará en juego la concreción de tales polaridades en territorios específicos municipales y departamentales, y visibilizará la disposición, o no, de los actores locales para apostarle a asumir realmente las consecuencias de dichos acuerdos, y para actuar desde experiencias territoriales concretas hacia la reconciliación. 

En síntesis estas elecciones en buena parte definirán el rol político de las diferentes regiones dentro del concierto nacional, visibilizando las fuerzas dispuestas hacia la paz, que buscarán habilitar las consecuencias de los acuerdos de La Habana; así como evidenciando aquellas regiones donde predominan fuerzas contrarias, que buscarán deshabilitar dichos acuerdos y torpedear su concreción local, en las cuales, precisamente, serán más necesarios los esfuerzos por la reconciliación.


Representante a la Cámara, Movimiento Mira
Vie, 2015-10-16 11:01

Los candidatos que resulten electos tendrán la gran responsabilidad de asumir el reto del postconflicto, para que la consecución de la paz sea un proceso estable y duradero, pues en primera medida, desde los planes de desarrollo deberán contemplar los recursos para el postconflicto, asimismo, son los responsables de ejecutar todas las acciones tendientes a  garantizar que el grupo de reinsertados cuente con la aceptación y la incorporación  a la sociedad civil.  

Este grupo de elegidos también tienen la corresponsabilidad de que las propuestas del Gobierno Nacional diseñadas en el Plan Nacional de Desarrollo se cumplan a cabalidad, pues de allí depende la mayor parte de las inversiones para la paz, equidad y educación.

Para el Movimiento Político MIRA, la paz es una de sus banderas, inmersa en su ideología, en donde cada integrante del Movimiento y en especial cada curul obtenida, dedica todos sus esfuerzos para garantizarle a la comunidad una vida digna, con  oportunidades, que  conlleva a un entorno armónico y en paz.
 


Director, Observatorio de Restitución de Tierras
Vie, 2015-10-16 10:55

Es muy fácil caer en la ilusión de creer que cualquier torneo electoral tendrá consecuencias irreversibles. Pero cuando se mira en perspectiva, estos efectos que uno creía que iban a ser muy grandes se difuminan.

Esto se aplica sobre todo a las elecciones regionales, que son mucho más difíciles de interpretar, y en las que más o menos todo el mundo puede utilizar los datos para reclamar la victoria.

Sin embargo, estas elecciones tienen su importancia, sobre todo "en los extremos". Me explico:

a. Si el uribismo tiene una victoria muy amplia --incluso si no es en todo el país, sino en muchas regiones claves--, la paz podría peligrar. Esto sí tendría un impacto a largo plazo.

b. Si el uribismo sufre una derrota, incluso en los nichos donde es tradicionalmente fuerte, entonces tendría que des-radicalizar su posición.

c. Si la izquierda sufre una derrota en Bogotá, y no avanza decisivamente en otras plazas importantes, quedará al borde de convertirse en una fuerza marginal, y entonces tendrá que buscar una recomposición y una reorientación.

d. Si Cambio Radical gana en Bogotá y en otras plazas importantes Vargas Lleras habrá dado un paso adelante muy importante en la lucha por la sucesión dentro de la increíblemente desunida Unidad Nacional.

Aparte de esto, hay, claro, temas regionales importantes. Por ejemplo en Antioquia la posible elección de Luis Pérez podría parar en seco un proceso de renovación en curso, con consecuencias nefastas para el departamento y su capital.

La competencia en Bogotá está al rojo vivo, con candidatos de izquierda, centro y derecha peleándose la capital a brazo partido. Si Clara saca menos del 20% de los votos, y Pacho Santos menos del 10%, esto tiene que considerarse un fracaso estruendoso, pues tanto la izquierda como el uribismo tienen un nicho de votantes sólido en la capital. Ambos escenarios son posibles, porque en la recta final los votantes podrían optar por los dos candidatos con más opciones (Peñalosa y Pardo).

Termino destacando dos temas claves para el post-conflicto, o para el post-acuerdo como se dice ahora:

a. Corrupción y presencia de candidatos parapolíticos y herederos de la parapolítica
b. Violencia contra la oposición.

Sería clave hacerle seguimiento sistemático a esto
 


Investigador, Fundación Paz y Reconciliación
Vie, 2015-10-16 10:40

En estas elecciones se juega quiénes van a dirigir el rumbo de las regiones tema de gran importancia pues estamos cerrando el conflicto armado.

La guerra se vivió en regiones concretas y es allí donde habrá que implementar con mayor énfasis los acuerdos que se definan. De allí la importancia de contar con gobernadores y alcaldes identificados con el proceso de paz, que trabajen junto al Gobierno Nacional y la sociedad local en esa dirección.

La guerra ha permanecido en Arauca, Cauca, Nariño, Caquetá, Putumayo, Meta, Chocó, de manera importante y todo parece indicar que allí van a ganar gobernadores comprometidos con la paz negociada y las reformas. Habrá que ver con lupa cómo queda el tema de alcaldes.

La otra dimensión importante de las elecciones del domingo 25 de octubre es que son una antesala del debate presidencial del 2018 y allí hay tres jugadores con sus apuestas y expectativas: Germán Vargas Lleras, Sergio Fajardo y Gustavo Petro.

 Del primero no hay duda de que está jugando a fondo por ganar aliados en gobernaciones y alcaldías para su aspiración presidencial.

 Y Fajardo y Petro se juegan puntos a favor o en contra si sus apuestas llegan o se quedan sin la gobernabilidad, en el caso de Fajardo todo pinta mal en Antioquia y Medellín en tanto que en Bogotá, la pelea es reñida.

Las elecciones regionales definen mucho para los próximos 4 años. Esperemos una buena participación de una ciudadanía que ampliamente sigue instalada en la indiferencia con una participación política que no la convoca.


Ex ministra consejera ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)
Jue, 2015-10-15 11:01

Existe un claro proceso de cambio en los ciudadanos en América Latina cuyas expectativas frente a las condiciones de vida se han incrementado considerablemente, Colombia no es ajena a esta tendencia.

Estas elecciones nos dibujarán el nuevo tablero de la política colombiana. Las pasadas elecciones presidenciales se definieron por una pregunta frente a la paz…Dado el momento en que se encuentra el país , el ciudadano ahora votará por quienes consideren que le pueden impactar su vida diaria, la movilidad, las tarifas de los servicios púbicos y como se desarrollara su ciudad o municipio  y eso puede mostrar una nueva realidad política.

Esperemos que esa circunstancia implique que avanzamos en madurez política y que estamos ejerciendo nuestros derechos de ciudadanos lo que deberá impactar positivamente en la clase política.


Directora, Fondo de Promoción de la Cultura
Jue, 2015-10-15 10:38

En cualquier democracia funcional toda elección es decisiva. La democracia en Colombia es parcialmente funcional y la próxima elección del alcalde de la capital será decisiva. El caso de Bogotá es de la mayor relevancia para la mayoría de los habitantes de la ciudad por el atraso en las obras públicas de la ciudad, la inmovilidad, la inseguridad y, en general, la mala administración a que ha estado sometida la capital de la República en la última década.

El próximo alcalde tendrá que desarrollar una tarea momumental y para tal efecto es indispensable que a la alcaldía llegue una persona con suficiente experiencia, credibilidad y conocimiento de Bogotá. Adicionalmente deberá lidiar, ahora sí, con el postconflicto, del que todos los días se habla, sabiendo que experiencias internacionales muestran que hay que estar alertas por el aumento de la criminalidad que se presenta en las ciudades después de un proceso de esta naturaleza. Se requiere de alguien dispuesto a recuperar el tiempo perdido por la ineficacia e ineficiencia de los gobiernos que lo han precedido, con gran capacidad administrativa y dispuesto generar igualdad de oportunidades sin despilfarrar como lo han hecho sus recientes antecesores. Bogotá clama por un gran ejecutor capaz de ser un gran transformador social que incluya al que quiera buscar oportunidades en la capital.


Representante a la Cámara por Antioquia, Centro Democrático.
Mar, 2015-10-13 16:09

Muy decisivas. Veremos el fortalecimiento de Centro Democrático como fuerza política alternativa, y en ese sentido, un necesario debilitamiento regional de los partidos tradicionales.

Sin importar si Centro Democrático gane muchas o pocas alcaldías, gobernaciones, asambleas y concejos, lo cierto es que afectará a partidos como la U, Conservador y Liberal.  

Adicionalmente, las próximas elecciones tendrán repercusión sobre el futuro de la refrendación de los acuerdos de La Habana, puesto que ahora jugará una nueva fuerza política a nivel departamental y municipal que tiene una postura diferente a la homogénea visión de todos los partidos políticos, incluída la izquierda. 


Investigador, PIK -Instituto Potsdam de Investigación en Cambio Climático (Alemania)
Mar, 2015-10-13 14:03

En absoluto. Tan sólo avanza el modelo corrupto de Colombia. Cuenta una gran amiga en su muro de facebook:

Crisis de oficios varios en mi pueblo!
No hay disponible un electricista, ni el técnico de lavadoras, ni la modista de la esquina, ni la señora que teje los canastos, ni el carpintero de confianza, ni volvió a abrir la señora de las frutas ni el carnicero y el jardinero de siempre no me contesta el teléfono. Todos aspiran a ser concejales! 170 candidatos para 9 curules. Qué les estarán ofreciendo? De qué me estoy perdiendo?

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: Otras Regiones