Menú principal

Miércoles Mayo 31, 2023

¿Se debe discutir la legalización de las drogas en la Cumbre de las Américas?

Desde hace unas semanas se ha debatido la posibilidad de que se discuta la política anti drogas del continente en la Cumbre que se realizará en Cartagena el 14 y 15 de abril. Pero además, en los últimos días ha habido gran debate sobre si esta discusión comenzará por hablar de la legalización, después de que algunos países invitados hayan sugerido esta opción y la Canciller María Ángela Holguín dijera que, de concretarse esta posibilidad, "el tema muere ahí".

¿Usted cree que sí se debería hablar sobre legalización en la Cumbre?

Responda usted también en nuestra Sección de Usuarios.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios

Senadora, Movimiento MIRA
Jue, 2012-03-29 09:21

La muerte y violencia que ha dejado el tráfico de drogas en una guerra de más de cuarenta años sin vencedores ni vencidos, amerita una mirada objetiva al tema de la erradicación, la despenalización y la posible legalización y que mejor que se pueda realizar en la Cumbre de las Américas.Pero debe existir un compromiso real por parte de los países productores como de los consumidores, dejando a un lado la doble moral y enfocándose en la búsqueda de salidas desde un punto de vista más amplio. En el caso de Colombia el tema tiene que pasar por la búsqueda de la paz, teniendo en cuenta que el tráfico de droga sirve de combustible a la guerra interna.
Si se trata de buscar la legalización hay que abrir el debate sobre cómo se van a fortalecer los esquemas de regulación del negocio, la implementación de altos impuestos al comercio de las drogas,y buscar fórmulas que permitan desincentivar el negocio de manera gradual acompañado de la implementación de políticas de salubridad y prevención.


Director, Fundación Liderazgo y Democracia
Mar, 2012-03-27 21:56

Sí, abiertamente, pero no como propuesta sino como una alternativa de tres que deben examinar expertos.

La metodología que diseñaron Santos, González, Cardoso y Lagos es la más segura para evitar que se termine enjuiciando la legalización en lugar de la prohibición: proponer analizar los posibles resultados en 15 años de 3 escenarios: i.) redoblar el prohibicionismo, ii.) legalizar iii.) despenalizar el consumo.

La Cumbre debe servir para abrir la discusión, no para zanjarla en el primer intento. Por eso el objetivo debe ser salir con un mecanismo para discutir en profundidad los 3 escenarios, que puede ser la OEA, una conferencia internacional sobre el tema, una comisión intergubernamental ad-hoc, etc.

Hay que ponerle calor a la olla para que se cocinen los alimentos, pero no demasiado para que no explote, dice Heifetz.

Como a los hombres, a las sociedades les toma tiempo entender que para controlar algo, primero deben aceptarlo.


Profesora de ciencia política, Universidad de los Andes
Mar, 2012-03-27 14:58

Siempre es positivo discutir a nivel multilateral los resultados de la estrategia anti-drogas, pero el gobierno colombiano no ha logrado definir la agenda y los términos de la discusión. Santos ha dicho que está abierto al debate y que está dispuesto a promover espacios, pero se ha rehusado a asumir una posición concreta. En consecuencia, otros terminaron dándole tono a la conversación y movieron la discusión hacia el campo de la legalización, en donde es imposible lograr espacios de acuerdo con varios países del área, entre ellos Estados Unidos. Ya se había aprendido la lección de que poner este tema en términos de legalización vs. prohibición era matar el debate antes de empezarlo.

El gobierno dice que teme ser sacrificado al proponer alternativas concretas pero tiene la autoridad moral para hacerlo. Lamentablemente, bajo el esquema de una política exterior en la que se quiere quedar bien con todo el mundo, no asumir ninguna posición siempre resulta rentable.


Ex ministra de Defensa y ex congresista, Partido Conservador
Mar, 2012-03-27 09:11

La Cumbre es un magnífico escenario para plantear las fallas y vacíos de la estrategia antidrogas y de la asimetría entre los esfuerzos de los países productores y los de los consumidores. Plantear el tema en esta Cumbre será apenas un abrebocas del debate que debería darse en una Cumbre Antidrogas que en el marco de ONU se realice en Colombia.En efecto, Colombia tiene más autoridad moral que cualquier otro país para pedir en ONU que se realice una conferencia mundial en nuestro país y mostrar cómo la lucha en solitario, por más resultados que se obtengan en el frente nacional, no resuelve el problema.

En la Cumbre no habrá suficiente tiempo para que la política antidrogas se trate con la profundidad requerida porque ni están todos los actores relevantes, ni es el escenario apropiado para tomar decisiones que tengan poder vinculante. Pero sí podrá ser un buen inicio para desarrollar una agenda que garantice mejor cooperación regional.

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: