Adam Isacson, importante analista en temas de Latinoamérica en Washington y blogger de La Silla Vacía dijo en una entrevista con El Espectador que “la opinión en Washington sobre el presidente Uribe está en su punto más bajo.” El Tiempo reportó que la aprobación de el TLC se está enfriando, y prestigiosos diarios estadounidenses como The Washington Post, The New York Times y The Miami Herald se han manifestado en contra de una segunda reelección. Sin embargo, Uribe mismo aseguró tras su encuentro con Hillary Clinton esta semana que “un proceso de acercamiento” se viene dando con Estados Unidos. ¿Cómo van las relaciones del Presidente con los gringos? ¿A quién le creemos?
Hilos temáticos: |
No hay duda que la personalidad del presidente Álvaro Uribe ha marcado profundamente la vida política de Colombia en los últimos años, pero personalizar demasiado la política en la análisis puede llevar a conclusiones imperfectas.
El tema de la reelección es un tema central para la democracia. Una nueva reelección manda la señal que la clase dirigente de Colombia cree que no hay liderazgo en el país más allá de Uribe. Este hecho, junto a la gravedad de los escándalos de los falsos positivos y de las interceptaciones del DAS, significaría que la vida democrática en Colombia no goza de buena salud. Eso sí generaría preocupación en Washington.
El tema entonces no es si la favorabilidad hacia Uribe esta arriba o abajo. Colombia enfrenta un momento importante de su vida democrática que es al mismo tiempo una prueba de madurez democrática. Es esta dinámica que Washington observa con gran interés y gran atención, conciente que Colombia sigue siendo un aleado importante en la región.
Presidente, Inter American Dialogue
Hay una tendencia a exagerar tanto los puntos más altos como los puntos más bajos de la relación de casi siete años entre el Presidente Uribe y las variadas y cambiantes partes del gobierno estadounidense.
Habían más preocupaciones sobre Uribe de lo que generalmente se reconoce en el supuesto “punto alto”, y hoy en día, a pesar de su oposición casi universal a la idea de otro periodo en la Presidencia, todavía hay un reconocimiento de sus logros como presidente. De hecho, algunas de las opiniones más fuertes pidiéndole a Uribe que no se vuelva a lanzar vienen de sus más fervientes partidarios en Washington, que no quieren ver su legado manchado.
El cambio positivo es menos personalismo en relaciones entre el Presidente y los gringos. Ahora hay más énfasis en los intereses estratégicos de los Estados Unidos, lo cual explica las afirmaciones sobre la alentadora reunión entre Uribe y Hillary Clinton, y la continuación de una buena relación bilateral.
Directora ejecutiva, Fundación Mujeres por Colombia
En la reunion de NAFSA, Asociacion Americana de Educacion Internacional de EUA, en la que participan regularmente 7.500 o mas personas interesadas en ese tema, habia una gran delegacion de la Secretaria de Comercio (SOT), de la Secretaria de Educacion(SOE) y de la Secretaria de Estado de los EStados Unidos (SOS)
Uno de los funcionarios de la SOT me comento que en este momento, el TLC no tenia esperanzas. Su actitud general respecto del regimen actual era bastante negativa.
Lo que me impacto fue que el comentario fue hecho por un burocrata de nivel medio, lo que sugiere que esta conversacion es cotidiana en SOT y que el acuerdo al respecto es general.
Sobre el comentario del Pte Uribe, la nueva politica de Obama es de conversar con todo el mundo, y Hilary Clinton la implementa bien. Pero el "acercamiento" puede tener condiciones...
Ex ministra de Defensa y ex congresista, Partido Conservador
Para EEUU la confianza depende en buena parte de la estabilidad del estado de derecho, pero una nueva reforma constitucional por coyunturas o personas particulares genera inestabilidad, incertidumbre sobre las reglas de la democracia a mediano plazo y por tanto unas preocupaciones y un debate que estaban cantados. El Presidente dice la verdad en cuanto siente que hay un proceso de acercamiento en la relación bilateral, pero ello no significa que el gobierno, ni que la opinión de EEUU, vayan a ser entusiastas con una nueva reforma constitucional para una nueva reelección consecutiva en nuestro país.