Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

¿Está preparado este gobierno para afrontar la crisis económica?

El Presidente Uribe reconoció que la ¨crisis económica es muy honda¨. ¿Cuenta con un equipo económico y con un plan suficientemente fuerte para afrontar lo que viene?

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2009-03-30 10:05

El Presidente Álvaro Uribe y su gobierno han dado pasos para afrontar la crisis. Es especialmente llamativo el anuncio de aumentar los subsidios a la vivienda de interés social y facilitar préstamos para mejoramiento de vivienda de los estratos 1,2 y 3.
Hay que pensar en un aumento del gasto orientado hacia sectores que puedan reactivar la demanda agregada como la inversión en mantenimiento de vías terciarias y secundarias a través de los municipios.
No me gusta la propuesta de desmontar los parafiscales porque eso afectaría la capacidad económica de entidades como las cajas de compensación que prestan un gran servicio social a millones de colombianos.


Ex senadora y ex Ministra de Agricultura
Dom, 2009-03-29 20:05

El Gobierno no solo no está preparado sino que al haber ignorado la desaceleración de la economía desde principios del 2008, colocó al país en una situación muy vulnerable frente a la crisis mundial.

Su exceso de gasto en épocas de bonanza y políticas erradas dificultan las estrategias para salir de la crisis. Hoy no hay espacio fiscal para desarrollar una verdadera política que incremente la demanda interna; se sigue subsidiando el capital lo que frena la generación de empleo; se han congelado los ingresos fiscales de los próximos años. Es decir, o el Gobierno replantea su política económica o el país no podrá salir fácilmente de la difícil situación económica que ya es una realidad.


Ex ministra de Defensa y ex congresista, Partido Conservador
Dom, 2009-03-29 14:22

Colombia está perdiendo minutos definitivos para plantear verdaderas salidas a la crisis. Estamos ante una verdadera emergencia y el plan de choque del gobierno no es oportuno ni suficiente.
No basta con disminuír las tasas de interés. Colombia debe plantear dos estrategias: una, utilizar el potencial de su política fiscal y monetaria para defender la economía de los choques externos y otra de largo plazo, para generar las condiciones de un crecimiento sostenido e incluyente. Necesitamos un plan urgente que saque adelante la infraestructura pendiente hace rato y la construcción de vivienda social que genere empleos en las ciudades. Requerimos un plan para el campo: agroindustria y cultivos que respondan a la crisis de alimentos en el mundo y lo mas importante, que generen empleos y consoliden la seguridad en el campo. Mas apoyo a las pymes para aumentar competitividad. Si no, el país podría retroceder en la superación de la pobreza y lo mas grave, en la seguridad alcanzada.

Dom, 2009-03-29 14:20

Altos funcionarios del Estado, de manera irresponsable, no perdían tribuna pública para hablar de la solidez del blindaje económico que detendría los efectos de la crisis económica global. Pero una es la ficción que se narra desde el sector oficial y otra la realidad. Es cierto, el Gobierno se tardó en reconocer los síntomas de la recesión.
No obstante, estimo que los países, sobre todo aquellos que pertenecen al llamado tercer mundo, siempre encuentran mecanismos efectivos para paliar todo tipo de crisis. Colombia, en ese sentido, no será la excepción. Hay quienes ven en el endeudamiento una solución, pero una espiral del crédito conduce a presiones fiscales que afectan a los más pobres. La pregunta entonces no es por el blindaje, sino por los efectos sociales de las soluciones.
Urge darle prioridad a una ética política que someta la tecnicidad de la economía a un proyecto de sociedad. Esta crisis debe redireccionar el camino hacia una verdadera economía social.

Vie, 2009-03-27 23:03

Desde hace mucho tiempo se puede percibir el carácter político de las decisiones económicas del gobierno. En Colombia se aprovechó la senda creciente de la economía para establecer gastos altamente efectivos en términos políticos -familias en acción, aumento del gasto militar- pero que le restan margen de maniobrabilidad en este momento de crisis.

Las políticas del gobierno han sido procíclicas, demasiado optimistas y tremendamente demagógicas. Que en este momento el trámite del referendo reeleccionista sea el plato fuerte del Congreso, en lugar de las medidas para enfrentar la crisis, dice mucho de las prioridades del congreso... y del Gobierno. Que la existencia de la posibilidad de recesión sea anunciada con tanta tardanza también deja mucho que desear de la capacidad de reacción del equipo económico de Uribe.

Lo más triste de todo es saber que esta crisis estaba más que anunciada y que el Gobierno no realizó a tiempo los ajustes fiscales para preparse.

Vie, 2009-03-27 19:16

El gobierno reconoció con gran tardanza lo que desde hace meses venían anticipando observadores independientes y académicos: que no estábamos blindados para enfrentar la profunda crisis económica internacional que sacude al mundo.
En general, el gobierno sí cuenta con un equipo idóneo para hacerle frente a la crisis, pero las medidas que ha diseñado son muy tímidas. La esencia de la estrategia anti-cíclica consiste en gastarse mejor y más rápido los recursos presupuestales que ya estaban previstos. No hay un solo peso nuevo en la estrategia gubernamental porque en las épocas de vacas gordas no hicimos ahorros fiscales como hubiera sido recomendable. Creo que el gobierno debería buscar fórmulas más audaces como desmontar el fondo de estabilización de precios de los combustibles, pues no es lógico sustraerle ahora recursos a los consumidores a través de un precio más alto de la gasolina. El gobierno también debería bajar el IVA en dos puntos para darle más recursos a los consumidores.

Vie, 2009-03-27 19:13

Este Gobierno ha construido una estructura jurídico política que ha demostrado ser la que conviene para lanzar a Colombia por la vía del crecimiento y el desarrollo. Hay confianza de los inversionistas (internos y externos), capacidad de endeudamiento y garantía de desembolsos por parte de la banca internacional; hay un plan de obras con estudios listos y licitaciones en marcha. Nadie está inmune contra la enfermedad de la depresión mundial, pero hay unos pacientes con más defensas y otros con menos. Parece que Colombia y Perú hicieron mejor la tarea y se prepararon mejor para las épocas de las vacas flacas que la mayoría de los países latinoamericanos. Si así son las cosas, quiere decir que el equipo económico es lo suficientemente diestro. Al fin y al cabo, todos sus miembros han estado en el gobierno desde su inauguración.


Alcalde de Bogotá
Vie, 2009-03-27 18:53

Para nada. El Gobierno no creyó que hubiera una crisis económica, y por eso no adecuó un plan para enfrentarla, y en esa medida aún no está preparado.

Si el Gobierno entrega en arriendo las dos millones de hectáreas de tierra fértiles que tiene incautadas a la mafia en el Fondo de Estupefacientes, con un cupo de dos billones de pesos en créditos, se podrían generar 400 mil nuevos empleos en el agro, duplicar la producción alimenticia, reducir el precio relativo de los alimentos, y de esta manera, afrontar un crecimiento del hambre en el conjunto de la sociedad colombiana.

Si se establece un cupo del Banco de la República como préstamo al 0% de tasa de interés, creando el Banco Hipotecario por 6 billones de pesos para construir 120 mil unidades de vivienda de interés social, crédito al 0% de interés y cubriendo el 100% del costo de la vivienda, podríamos generar 600 mil empleos directos adicionales, es decir, un millón de empleos en un año. Así comenzaríamos a enfrentar la crisis.


Senador, Partido de la U
Vie, 2009-03-27 16:44

Más que el gobierno, el país de una u otra forma ha aprendido a manejar la crisis económica. Los esfuerzos que se hicieron en el '98 sirvieron para que tomáramos conciencia de las crisis, a diferencia de lo que pasó en otros países de América Latina. Este gobierno volvió a usar algunos de estos elementos, como por ejemplo las transferencias que aprobó el Congreso hace algunos años. Al mismo tiempo, las políticas que ha ido implementando el gobierno servirán no necesariamente para apagar la crisis, pero sí para que las sobrellevemos mejor que otros países de la región.

Vie, 2009-03-27 13:40

“Para el Gobierno la economía es inmejorable pero nos pide que actuemos como si fuera pésima para que cuando sea pésima estemos acostumbrados a creerla inmejorable".

No soy economista, pero esta frase de Klim, dicha medio en serio medio en broma hace cerca de 3 décadas, es lo primero que se me viene a la cabeza cuando escucho la palabra recesión en boca del mismo gobierno que hace apenas unas semanas se ufanaba –¿inocente o sínicamente?- de tener a la economía nacional blindada de la peor crisis mundial en décadas.


Presidente, Asofondos
Vie, 2009-03-27 12:23

La caída en el crecimiento económico como consecuencia de la crisis financiera internacional era inevitable. Colombia no puede manejar muchas variables que no dependen del país como el crecimiento del PIB de nuestros socios comerciales, como la inversión extranjera directa o los precios de las exportaciones.
Hay que evitar que la incertidumbre nuestra se traduzca en menor consumo y en la caída en la inversión privada. Toca compensar la caída en la inversión privada con inversión pública.
Hay que crear una alta consejería para la infraestructura, con poderes extraordinarios. El Gobierno debería tomar los 50 proyectos prioritarios de inversión y dirigir su ejecución por encima de los ministerios. El problema, además, no es sólo institucional. Hay que colocar en dicha consejería a personas de la más alta competencia, personas como Luis Carlos Villegas, para que dirijan ese plan de emergencia. Debería tener un equipo técnico de lujo o hacer que el DNP sirva como su secretaría técnica.


Consultoría política
Vie, 2009-03-27 11:57

Según el DANE en 2008 la economía colombiana creció 2,5%, esto es 66% menos que en 2007. En el último trimestre de 2008 el PIB cayó -0,7 %. Si el Presidente reconoció desde ayer que la crisis tocó al país, fue con estos datos en mano.
Nuestro principal socio comercial, Estados Unidos se declaró oficialmente en recesión desde diciembre de 2007, México su socio-vecino, la declaró en enero, entonces porqué aquí se creía que no estábamos “ni en recesión ni en crisis financiera” como dijo el Ministro Oscar Iván Zuluaga hace 4 meses. Pues si estábamos, caímos 0,7% el últimos trimestre de 2008. Ayer el portal económico gerencie.com se lamentaba de porqué “nuestros políticos actúan con un mecanismo de acción retardada”. Y en el Congreso Colombiano, no solo no se hicieron los debates para evaluar como venía la economía el año pasado, sino que ahora darán prioridad en la agenda a los proyectos políticos. Parafraseando a Bill Clinton ¡es la economía, estúpido!.


Ministro de Trabajo
Vie, 2009-03-27 11:56

El gobierno no solo no está preparado sino ha seguido al política del avestruz negando la crisis y cacareando como lora mojada "estamos blindados... estamos blindados".
Atender la crisis no es un programa más de gobierno. Obliga a actuar en varios frentes y requiere de liderazgo presidencial, tanto hacia dentro del gobierno como hacia toda la sociedad, y de la dedicación equivalente a implementar un plan de desarrollo.
Tiene que concertar con sindicatos y patronos (gremios) para mantener niveles de empleo;diseñar programas de choque para las familias más pobres de manera que se asegure la educación de los menores; estimular programas de empleos temporales, de baja especialización, por parte de empresas de servicios públicos;impulsar obras de construcción e infraestructura;revisar la estructura tributaria, bajando impuestos a la renta, por ejemplo, pero ampliando la base y revisando exenciones y distorsiones de manera que no se reduzcan en el neto los ingresos.

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: