Según Jaramillo, el proceso está concebido en tres partes.
La fase previa en la que se crearon las condiciones para entrar a negociar, que de alguna manera le da coherencia a varias de las grandes pelas que Santos se dio en el primer año: la pelea con Uribe por reconocer explícitamente que había un conflicto armado y no una mera amenaza terrorista; la ley de víctimas; y la reforma constitucional del Marco para la Paz, que permitiría eventualmente solo juzgar a los máximos responsables de delitos atroces de la guerrilla y a los otros no juzgarlos o imponerles penas alternativas como ayudar a desminar, como lo dijo el Fiscal ayer.
La fase de la negociación, que es en la que llevamos ya casi 5 meses, que según esta doctrina consiste en resolver “el núcleo duro de problemas que hay que resolver para hacer posible la paz”. Básicamente el gobierno considera que si se crea verdadero bienestar en el sector rural y las garantías para que la guerrilla se transforme en un movimiento político que persiga los mismos fines revolucionarios pero a través de las urnas y no de las armas se lograría poner fin al conflicto armado. La negociación consiste en crear las condiciones para estas dos transformaciones.
Entonces, vendría la fase de transición que consiste en las tareas que tienen que cumplir las Farc y el Establecimiento para poder entrar en la construcción de la paz. Esto implica reconocer los derechos de las víctimas, esclarecer la verdad de lo sucedido y encontrar una fórmula para evitar que los guerrilleros que dejen las armas pasen el resto de sus días en una cárcel. Esta transición será la más difícil.
Si las partes logran superar esa etapa, se entra en la tercera fase que es la de la verdadera construcción de la paz. Según Jaramillo, durante un cese del fuego que tendrá que ser definitivo, las Farc dejan las armas mientras el Gobierno cumple con los acuerdos de desarrollo agrario y garantías de participación política.
Si la fase de reconstrucción se hace como él la ve, se dará una verdadera transformación de las zonas rurales y más atrasadas que han estado tradicionalmente bajo el control guerrillero para garantizar que no vuelva la guerra. Esto implica una megainversión estatal, nuevas instituciones y una participación intensa de las comunidades.
Jaramillo no lo dice explícitamente, pero esta es la verdadera participación política que les interesa a la guerrilla: que esa transformación del campo de la mano de las comunidades será liderada por ellos en sus zonas.
Esto, de alguna manera, legitimaría ante sus ojos y ante el “pueblo” los 40 años de vida guerrillera. Adicionalmente, podrían convertir en votos los réditos de esa transformación. Sobre todo porque si alguien está organizando a las comunidades y preparandolas para esta fase es la Marcha Patriótica, donde seguramente aterrizarán los jefes guerrilleros en el futuro.
Pero para que las Farc pueda participar activamente en esta fase, el Gobierno exige como condición previa que hayan dejado las armas. De las últimas declaraciones de las Farc se desprende que ellos están pensando dejar las armas después de esta fase. Ese será, entonces, otro punto duro de negociación, pero es posible que de la trágica experiencia de la UP hayan aprendido la lección que armas y política es una combinación letal. O que mantengan las armas pero bajo supervisión de un organismo internacional.
En todo caso, planteado el proceso así, más que una transacción entre guerrilla y Establecimiento esta negociación consistiría en un trabajo conjunto por una transformación profunda del campo y de las condiciones para hacer política de oposición que redunde en beneficio de la mayoría de colombianos.
“Estamos entonces ante un momento de decisiones como solo se presenta una vez en una generación. Eso no se nos puede olvidar”, dice Jaramillo. Esperemos que no se le olvide a su jefe y que no se le olvide a Timochenko. Claramente a los conservadores que están proponiendo "suspender" la negociación hasta después de elecciones no les ha pasado por la cabeza.
Fin del conflicto o reconstrucción

1. Se acepta que hay un conflicto armado
"El primero fue reconocer que uno no cura una enfermedad, ni resuelve un problema, si no llama las cosas por su nombre. Y el nombre de este problema es ‘conflicto armado interno’. Valga decir: conflicto con las Farc y con el Eln, y con nadie más."...

2. Se expide ley de víctimas
"El segundo, poner en primera fila a las víctimas, con la Ley de Víctimas. La garantía de los derechos de ellas es la base del proceso. "...

3. Chávez, el nuevo mejor amigo
"El tercero, crear un entorno internacional favorable, asegurando que la región sea un soporte para la paz de Colombia, y no un impedimento. Eso es lo que han logrado el Presidente y su Canciller con su estrategia de impulsar la integración regional. "...

4. Saca Marco para la Paz
"El cuarto, abrir un espacio constitucional para la justicia transicional, el llamado Marco Jurídico para la Paz, al que me referiré más adelante. "...

5. Se negocia Acuerdo Marco para la Negociación
"Y el quinto, armar un proceso metódico para llegar a la paz, un proceso que tiene su centro de gravedad en la idea de terminar el conflicto para poder pasar a una fase de construcción de la paz, es decir a una fase de transición. "...

6. Arranca negociación
"El fundamento de la transición serán los acuerdos a los que lleguemos en La Habana, en desarrollo de los puntos del Acuerdo General, que no incluyen todos los asuntos de la vida nacional. Son cinco puntos sustantivos –más un sexto de garantías– que tienen que ver directamente con la terminación del conflicto y que forman un ‘núcleo duro’ de problemas que hay que resolver para hacer posible la paz, independientemente del color político o la ideología de cada quien. Todo lo demás es parte de la contienda política que se gana con votos en democracia. "...

a. Desarrollo Agrario
"El desarrollo agrario: el Gobierno piensa que sin una transformación profunda del sector rural que rompa el círculo vicioso de violencia en el campo –que causa pobreza, que alimenta más violencia– y cree un círculo virtuoso de bienestar y estabilidad, no estaremos garantizando la no repetición del conflicto."...

b. Participación Política
"La participación política: todos los procesos de paz exitosos en el mundo llevan a una transformación de los grupos armados en movimientos políticos, eso es precisamente la transformación de un conflicto. Y la base de esa transformación son las garantías. Garantías para los grupos: que puedan participar en igualdad de condiciones y sin riesgos de seguridad; y garantías para la sociedad: que se rompa para siempre el lazo entre la política y las armas, como dijo el Presidente. "...

c. Drogas
"El problema de las drogas: el proceso de paz no va a resolver el problema del crimen organizado, pero sí puede contribuir a reducir radicalmente su expresión territorial y, sobre todo, a sacar de la trampa de los cultivos ilícitos a decenas de miles de colombianos. "...

d. Derechos de las víctimas
"El Acuerdo General contiene –por primera vez– un punto sobre las víctimas. Pero no se trata de negociar los derechos de las víctimas. El Gobierno ha dicho insistentemente desde el año pasado que se trata más bien de ver cómo este y las Farc van a responderles a las víctimas en sus derechos en un escenario de fin del conflicto. "...

7. Acuerdo Final
"La idea de la transición se deriva del primer punto del Acuerdo General que firmamos el pasado mes de agosto con las Farc, que dice: “Hemos acordado: I. Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas (…) con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera”. Una cosa es firmar un acuerdo que formalmente ponga fin al conflicto, y otra es la fase posterior de construcción de la paz.
Eso quiere decir que hasta que no se firme ese Acuerdo Final, nada cambia en el terreno: no habrá cese del fuego y no habrá despejes. Pero también que una vez firmemos, todo cambia, porque entramos en esa fase de construcción de paz sin armas, sin la presión y coerción de las armas. Entramos en la transición. Uno podría decir que ese es el verdadero comienzo del proceso de paz, no el fin."...

8. Refrendación del acuerdo
"Como lo ha dicho el Presidente, un Acuerdo Final tendría un mecanismo de refrendación popular. Serán todos los ciudadanos los que voten si aprueban o no el Acuerdo, y por eso lo que acordemos estará siempre condicionado por ese voto. Ahí habrá una oportunidad para que quienes están dedicados a la más aguerrida oposición al proceso expresen su desacuerdo democráticamente, en lugar de estar desinformando sistemáticamente a la sociedad, que es lo que están haciendo.
El instrumento jurídico para la refrendación no se ha decidido. Pero lo que está claro es que no es una Asamblea Nacional Constituyente. Uno no hace una Constituyente para refrendar unos acuerdos de paz, ese no es su propósito, sino para crear un nuevo ordenamiento jurídico de la nación. Que es lo contrario de lo que se trata este proceso: se trata más bien de transformar la realidad para poner el último eslabón de la Constitución del 91, de cerrar el círculo y dedicar todos los esfuerzos del Estado y de la sociedad a materializar esa promesa de protección de los derechos fundamentales que contiene la Constitución."...

9a. Dejación de las armas
"La paz no se trata de recibir un fusil para entregar un taxi o una panadería. Se trata, repito, de quitar las armas del camino para poder transformar unos territorios y reconstruir el pacto social en las regiones. Para garantizar que no vuelva a haber guerra. "...

9b. Implementación de los acuerdos
"El fin del conflicto: este es un proceso para terminar. Con la firma del Acuerdo Final –como acordamos en el Acuerdo General– comienza un proceso integral y simultáneo de dejación de armas y reincorporación a la vida civil de las Farc, y de puesta en marcha de garantías de seguridad. "...

* Restituir y redistribuir tierras
"La idea de la transición es también una idea normativa: se transita hacia el cumplimiento, o el restablecimiento, o el fortalecimiento de un orden o de unas reglas de juego, por las que se mide el éxito mismo de la transición. Es en ese punto donde se cruzan los esfuerzos de reconstrucción de la transición con los dilemas de la justicia.
Si la reconstrucción después de medio siglo de conflicto tiene varias dimensiones, necesariamente la justicia –la justicia entendida como el conjunto de principios y reglas fundamentales que guían y limitan el comportamiento de la política y la sociedad– también las tendrá que tener. Más dimensiones de lo que nos hemos acostumbrado a llamar ‘justicia transicional’.
Comienzo con la dimensión más práctica, que voy a llamar el problema de la justicia territorial. Es todo lo que hay que hacer en los territorios para restablecer y proteger los derechos de propiedad sobre la tierra. El Gobierno ya comenzó el programa de restitución de tierras para devolver a cada quien lo que fue suyo y el conflicto le quitó; y que en un escenario de transición, sin conflicto, tendría un impacto mucho mayor.
De manera similar, el conflicto sirvió –como es bien sabido– para que con plata de la droga y de todo tipo de actividades ilegales se adquirieran las mejores tierras del país; y para que con violencia y corrupción se despojara al Estado de enormes cantidades de baldíos.
En ambos casos se trata de reversar los efectos del conflicto sobre el territorio y la propiedad de la tierra; y para eso hay que utilizar mecanismos ágiles de excepción durante un tiempo limitado de transición.
Todo este esfuerzo debe llevar además a un fortalecimiento del alcance de la justicia y del imperio de la ley en el territorio, que es la verdadera garantía de no repetición.
Una segunda dimensión de la justicia en la transición, que no solemos mencionar, es la dimensión distributiva. Si le estamos apostando a una paz territorial luego de medio siglo de conflicto, esa paz tiene que ser inclusiva, tiene que atender las necesidades de todos. De las víctimas por supuesto, pero también de quienes sin ser víctimas directas sufrieron los efectos de la guerra en el territorio. No nos podemos olvidar de todos aquellos que no se fueron de sus casas, que padecieron el conflicto, que se empobrecieron con el conflicto y que requieren una atención especial.
Tenemos que distribuir, y sobre todo tenemos que distribuir tierras; con los bienes y capacidades para hacer uso de ellas. Para eso tendremos que hacer una ponderación justa entre los derechos de las víctimas directas y las necesidades de los más desposeídos en el campo."...

a. Transformar el campo con participación de comunidades
"Como ya dije, en La Habana estamos construyendo unos acuerdos que serán la base de la transición. Pero esos acuerdos solo establecen el ‘qué’. Para el ‘cómo’ se van a hacer las cosas en el terreno, con qué prioridades, no las van a decidir el Gobierno y las Farc, eso lo va a decidir toda la ciudadanía en las regiones, en un gran ejercicio de participación y construcción conjunta de la paz en una fase posterior de transición.
Un ejercicio, sobra decirlo, sin armas. Uno podría decir que para ganarse el derecho de participar en la transición hay que dejar primero las armas. Esa es la visión que está detrás del Acuerdo General del año pasado: se firma y comienzan simultáneamente la dejación de armas y la implementación de lo acordado.
La construcción conjunta de la paz requiere que abramos en las regiones nuevos espacios de participación, de debate, de sana deliberación democrática entre personas que se tratan como iguales en sus derechos y libertades –entre autoridades, comunidades, víctimas, agricultores, ganaderos, empresarios, comerciantes y también excombatientes reincorporados– para discutir cómo vamos a implementar esas cosas que se acuerden.
Tenemos además que pensar en nuevas formas de organización de las comunidades para sacar adelante la transición, dentro de la actual organización político-administrativa del Estado, que no está en discusión. Por ejemplo: si se va a desarrollar un nuevo programa de vías, o de distritos de riego, o de pequeños acueductos para llevar agua potable, perfectamente pueden ser las comunidades las que se organicen para priorizar, construir, administrar y mantener esas obras, bajo la supervisión de las autoridades municipales.
Esos espacios de deliberación democrática pueden ser también espacios de reconciliación. No en el sentido del perdón, que es algo que le corresponde a cada quien decidir en su propia conciencia y en su corazón, sino en el sentido de aceptación de unas mismas reglas de juego por parte de todos, la reconciliación en el sentido de trabajar alrededor de ese propósito común que es la construcción de la paz en el territorio.
De lo que se trata entonces es de lograr una verdadera movilización de la sociedad alrededor de la paz en una fase de transición."...

b. Resolver la situación jurídica de los guerrilleros
"Primero: el Marco [Jurídico para la Paz] exige que sea el Ejecutivo quien mediante una ley estatutaria ‘active’ ese instrumento constitucional. Eso no ha ocurrido, y no va a ocurrir mientras que el presidente Santos no lo decida. Digo esto para resaltar que toda la discusión actual sobre el Marco es necesariamente pura especulación. El Gobierno no ha tomado una decisión, ni se ha presentado un proyecto."...
"Y en materia de justicia, quiero decir lo siguiente. Lo primero: en el caso de las guerrillas que están en conflicto con el Estado, a diferencia de los paramilitares que –curiosamente– vivían en el anonimato judicial y solo salieron de él con Justicia y Paz, no partimos de cero: la justicia colombiana ha sido implacable con las Farc y con el Eln. Las personas con las que estamos conversando en La Habana tienen docenas de condenas y de órdenes de captura por todo tipo de delitos.
¿Cuál será el tratamiento en una fase de transición? Eso va a depender justamente de esa estrategia integral: de un adecuado tratamiento de los derechos de las víctimas que deberá quedar consignado en una ley; una ley que se discutirá abierta, democrática y transparentemente. Y dependerá también de lo que las Farc y, eventualmente, el Eln estén dispuestos a hacer frente a sus víctimas. Si los victimarios no son sujetos activos de la estrategia integral, no hay ninguna posibilidad de solución.
Lo que nadie puede decir es que habrá impunidad. Lo que estamos presenciando hoy es un espectáculo en la discusión sobre la impunidad, en unos casos de buena fe, pero en otros de una serie de personas que yo llamaría ‘punitivistas de última hora’ que hace diez años estaban apoyando amnistías para los grupos paramilitares y hoy quisieran ser la Inquisición.
La posición del Gobierno en ese tema es muy sencilla: en Colombia no habrá amnistía general para estos grupos. El único camino es una estrategia integral de justicia transicional, sobre la base de condicionalidades que garanticen la integralidad, en la que todos van a tener que poner y que necesariamente tendrá que enmarcarse en las obligaciones internacionales del Estado colombiano."...

c. Garantizar su participación política
"Aquí hay que saber distinguir: una cosa es una futura participación política de las Farc y, eventualmente, del Eln –como organización, luego por supuesto de convertirse en un movimiento político en la legalidad, para lo que no hay ningún impedimento–, y otra cosa son los individuos, cuya participación dependerá de lo que ocurra en esos procesos de justicia transicional. Como ha dicho el Gobierno, se decidirá caso por caso"...

d. Reconocer los derechos de las víctimas
"Segundo: dentro de toda esa especulación se usa y abusa del concepto de impunidad. La impunidad se mide necesariamente según el grado de satisfacción de los derechos de las víctimas. Nosotros pensamos que el error ha sido concentrarse simplemente en los victimarios. En el centro de la atención deben estar las víctimas, que es a lo que obliga el Marco: a dar el máximo posible de satisfacción a sus derechos en la transición.
No voy a tratar todos los elementos del Marco –su carácter excepcional, su constitucionalización de los derechos de las víctimas, su propuesta de una solución global que incluya a todos quienes hayan participado en el conflicto–, quiero solamente insistir en su aspecto central, que es la idea de una estrategia integral.
‘Integral’ en dos sentidos: una estrategia que integre y pondere los derechos a la verdad, la justicia y la reparación; pero también integral en el sentido de que permita abarcar el máximo de violaciones que se hayan cometido.
Los que insisten en lo contrario, en pensar que se pueden investigar caso a caso las violaciones de 50 años de guerra, francamente se están diciendo mentiras. Lo que vamos a encontrar al final es una impunidad de facto. Sabemos ya que de esa manera nunca vamos a llegar al fin, y que tenemos que hacerlo de una manera más inteligente.
El Gobierno ya comenzó esa tarea con la Ley de Víctimas. Pero otra cosa es lo que se podría hacer si firmamos un Acuerdo Final. Sería una oportunidad extraordinaria para poner en marcha esa estrategia integral en una fase verdaderamente transicional, en una fase de cierre."...

e. Esclarecer los crímenes cometidos durante el conflicto
"En materia de verdad, uno podría decir que en Colombia se produce mucho conocimiento –eso lo hace todos los días el Centro de Memoria Histórica–, pero hay más bien poco reconocimiento; y nos falta también esclarecimiento: hay miles de familias de secuestrados y de desaparecidos que no saben qué ocurrió con sus seres queridos. Una fase de transición tiene que llevar necesariamente a que se les dé respuesta a esas familias, una sociedad no puede funcionar con tantas heridas abiertas, con tantos traumas privados.
En materia de reparación, el Gobierno ha puesto en marcha un ambicioso programa, pero si tenemos paz en el territorio, son otras las cosas que se pueden hacer en cuanto al reconocimiento de las víctimas, a verdaderas garantías de no repetición, a la reconstrucción de la confianza en las instituciones y en las normas –en las reglas de juego– que es, como ha dicho con razón Pablo de Greiff, uno de los peores efectos de la victimización."...
2015-11-12 xiaozhengm
nike uk
coach factory outlet online
michael kors outlet online
new balance outlet
mulberry bags
adidas shoes
gucci outlet
Es chistoso escuchar esa vaina de la combinación de las formas de lucha y es abominable que la UP hubiera hecho eso, y todos dicen "sería terrible que el partido que pudiera formar las FARC aún tuviera vínculos con los armados".
Y es que acaso no vemos los siguientes partidos que tuvieron, tienen y tendrán relación con grupos paramilitares: Partido de la U, Partido Conservador, PIN, Partido Liberal, Cambio Radical...O sea entonces como estos partidos son amigos de los paras con dirigentes condenados y requetecomprobado, pues no importa, pero si un solo partido tuviera relación con la guerrilla mejor dicho se acaba el mundo, hay que acabar el partido, terminarlo, encarcelar y/o asesinar a todos sus dirigentes.
Es el doble rasero que se maneja en la sociedad colombiana. Todo lo que viene de la guerrilla es malísimo, pero si viene de los paras es justificable... La típica hipocresía colombiana, por supuesto la Marcha Patriótica ya está marcada como un brazo de las FARC. Esa es Colombia.
"LA TIERRA PARA QUIEN LA TRABAJA Y LA CASA PARA QUIEN LA HABITA ¡Y PAGUESE A 20 AÑOS!" constituye el precepto 10 descrito en el DECÁLOGO DE LA PAZ contenido en el blog www.laultimaoportunidad.com (Los Planos de la Patria Soñada). Sin este precepto "Camilista" cualquier reforma agraria o urbana, es una farsa.
Yo creo (y lo mismo opinan varias personas que han estudiado el tema e incluso exmilitantes de la UP) que la combinación de las formas de lucha facilitó que la intolerancia de la derecha armada los aniquilara. Fuera de esa intolerancia y del hecho de que, por ejemplo, en muchos municipios la UP desplazó electoralmente a los liberales y ellos se aliaron con la 'mano negra' para recuperar su poder, también contribuyó que la UP nunca hubiera logrado desligarse de las Farc.
jopinion, la verdad la tercera etapa estaba planteada desde que se firmó el Acuerdo Marco. No es una una idea nueva. Y esta etapa, ellos calculan, duraría unos 10 años, o sea que se necesitarían como dos reelecciones para llevarla a cabo.
Yo no sé si alguien ve en las noches en horario prime time, un reality, ah no perdón no es en la televisión privada, sino en el único canal público que genera contenido de calidad. El martes hicieron un debate entre tres personajes y los presentadores, Maria Elvira Samper y Antonio Caballero, con Cecilia López, Salomón Kalmanovitz y otro cuyo nombre no recuerdo.
La conclusión era unánime en la mesa, hay que cambiar el modelo económico para que el país pueda evolucionar y dejar de ser uno de los países más desiguales del planeta. Y no lo decían izquierdistas a ultranza ni gente de las FARC, sino personas que son conscientes que este modelo económico y democrático no ayuda a que la gente salga de esa eterna miseria a la que las clases dirigentes las han condenado.
Es en extremo dificil que un proceso de esa complejidad y trascendencia no este exento de errores. Pero son aciertos y errores de todos nosotros los colombianos en su conjunto. Mi profunda gratitud y espeto por quienes estan participando directamente en la Habana y en los foros satelites.
Debe confesar que no me tranquiliza esta ruta mental. Toca aclarar aquí que no tengo ni un pelo de uribista y que quisiera que este proceso realmente funcionara. Pero todo el discurso me deja la sensación de que está pensado por personas que han estado muy lejos del campo y de las zonas en conflicto, que no han tenido un contacto verdadero ni con los campesinos ni con los terratenientes y que tienen por lo tanto una idea simplista de lo problemas agrarios y de los factores de poder que mantienen el conflicto armado. ¿Qué tanto le interesa realmente a las Farc esa transformación del campo? Parecería por lo comentarios entre línea de Juanita que les interesa pero desde una visión muy politiquera. Que quieren es capturar los programas del Estado en esas zonas para generar su propia clientela y construir una base política que (quizá) no tienen.
Isabel, lo que yo entiendo del planteamiento de Jaramillo es lo siguiente: ellos reconocen que las Farc -o por lo menos su cúpula- es un grupo político alzado en armas (comete actos terroristas, pero tiene esencialmente una motivación política) y por lo tanto la negociación debe crear las condiciones para que siga haciendo política pero democráticamente, no a través de las armas y el terror como hasta ahora lo ha hecho. Una forma de 'politizarse' y de ampliar su base social es usando la negociación como herramienta para llevar al campo las transformaciones que la guerrilla ha defendido por lo menos en el discurso. Si esto se logra, ellos ganan confianza para hacer política electoral y el país gana pues saca del atraso a toda una población excluida que ha sufrido la guerra y que también ha encontrado en los armados un mejor modo de vida (por lo menos para comer tres veces al día). No se si es politiquera, pero si es una visión política. A mí personalmente me parece que tiene sentido
Muy de acuerdo Kathypor, en especial muy aclaratorio el cuadro que resume las etapas del proceso Habana, pero ante todo mucho mejor que por fin alguien hable de una forma un poco mas clara sin las emociones propias del que cree que ganar una batalla es ya ganar la guerra, que es lo que normalmente hace Humbertico De la Calle; algo para recordar, las fuerzas oscuras ya tienen color propio: ''agentes grises'', eso los hace mas visibles.
Sin olvidar el discurso politiquero tradicional que es el que ha manejado el país,....pero que tanto estamos dispuestos a llegar a tal osadía??,no será mas bien una utopía a la que muchos nos aferramos pero en el fondo sabemos que el país que tenemos no cambiara?, por lo menos no creo verlo yo ; la pedagogía ojala funcione, y ya que nuestros ascendientes vieron el inicio, nosotros el desarrollo, ojala nuestros descendientes ´por lo menos...logren vislumbrar luz al final del túnel. Y dicha luz ,no se restringe únicamente a la firma de un acuerdo final, se necesita de verdaderas garantías de sostenibilidad en todos los aspectos, pero en uno muy fundamental que fue en el que se fallo con la UP.
Kathypor,soy un convencido q somos un país subdesarrollado, ni siquiera en vía de desarrollo, de aquí para adelante la verdad es muy poco lo que se pueda lograr para entrar en esa etapa, no solo por el dominio de las verdaderos dueños del mundo que aunque no se quiera ,es una realidad existente, sino por los verdaderos dueños del país y del poder en Colombia...los grandes industriales, de ellos depende que esto siga como esta o cambie ,el día que los verdaderos dueños del país decidan de verdad meter en cintura esta partida de corruptos, será entonces cuando se pueda vislumbrar un futuro así sea lejano. Lo único realmente inherente a nuestros dirigentes, o por lo menos a una gran mayoría es precisamente la corrupción en todos los ámbitos y sentidos por haber. Evolucionar es una utopía, cuando ello depende de los hilos egoístas del poder precisamente manejados por esos siniestros ''frentes grises''. ''El sistema político aun no toma la decisión de romper totalmente con la ilegalidad''.