Mucho se ha hablado de las propuestas de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá, de sus perfiles, de quién trabaja con ellos, quién los apoya. De lo que no se ha hablado es quizá de lo más importante: su estilo de liderazgo.
Por eso, La Silla consultó a personas que han trabajado con ellos y los han tenido como jefes para entender cómo mandan, cuáles son sus fortalezas y sus debilidades, y cómo podrían gobernar si cualquiera de ellos llega a ser elegido como el próximo alcalde o alcaldesa.
Hablamos con al menos tres personas que cumplen este perfil para cada uno de los cuatro candidatos que tienen más chance hoy de quedarse con la Alcaldía y estas son sus conclusiones.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pardo es un intelectual. Una persona que se aproxima al mundo y a la política a través de las ideas. Esta es su gran fortaleza y también su gran debilidad.
Es su fortaleza porque es una persona muy poco impulsiva que actúa respondiendo a la mejor información y análisis que tiene a su disposición.
“Hace todo el protocolo. Tiene 10 personas que le están diciendo qué tiene hacer, luego hace un “focus group”, todo el método”, dice una persona que trabajó con él. “Es una persona totalmente orientada a sus resultados, que toma decisiones con base en cifras y análisis. Actúa rápido pero también es reflexivo. Establece con claridad sus metas y es atento al detalle”, dice otra ex subalterna.
Precisamente porque su involucramiento es racional y no se engancha emocionalmente, le queda fácil tender puentes con otros que piensan diferente, aún en los contextos más polarizados como ha demostrado a lo largo de toda su trayectoria pública, que es extensa y libre de manchas y cuestionamientos graves.
Pardo lleva 30 años en el centro del poder y en todos los cargos le ha tocado lidiar con ambientes altamente polarizados y le ha ido bien: fue director del Plan Nacional de Rehabilitación (un ambicioso programa del gobierno para promover desarrollo local en zonas marginales y violentas a través de la participación ciudadana); Consejero Presidencial para la Paz, donde lideró las desmovilizaciones de varios grupos guerrilleros, incluido el M-19; primer ministro de defensa civil; senador uribista y luego, a raíz de la ley de Justicia y Paz con la que no estaba de acuerdo, antiuribista; y más recientemente, ministro de Trabajo durante casi los cuatro años de Gobierno.
Este trabajo es aplaudido por los sindicalistas con los que logró tener buenas relaciones que ha cosechado incluso hoy, porque como ha contado La Silla, en buena parte lo están apoyando a él a pesar de no ser un líder de izquierda.
Su aproximación intelectual a la política, sin embargo, también es su debilidad.
Es tan reflexivo, tan serio, que “delante de él se crea una ‘barrera invisible’ que lo separa de la gente, en palabras de de una persona que trabajó con él”.
“Socialmente es muy divertido, muy irónico, pero en lo público no se entrega. No logra que la gente se enganche”, dice una persona que lo conoce hace tiempo. A pesar de que es frío con la gente con la que trabaja, agrega otra fuente que lo conoce, su equipo confía mucho en él porque saben que él les va a ser fiel hasta el final.
“Su debilidad es que es de pocas palabras y poco empático. Ello puede afectar su efectividad conectando con la ciudadanía y para mantener su equipo conectado. El reto es mantener el compromiso”, coincide otra fuente que lo conoce porque ha trabajado con él.
“Como líder es efectivo y ha logrado hacer reformas muy importantes para el país. Pero le conviene rodearse de personas más orientadas a las personas. Se rodea de gente técnica buena pero ellos también son fríos y distantes”, agrega la misma fuente. Cuando eres elegido necesitas estar cerca de tus electores, comprenderlos, interesarte por ellos. Ese es su reto”, dijo.
Las tres fuentes coinciden en que Pardo tiene una ventaja y es que sabe escuchar y se deja convencer con argumentos, sin perder nunca la dirección de sus equipos. “Siempre te corta de la manera más elegante, pero claramente está dando una instrucción”, dice uno de ellos.
Fue muy interesante este ejercicio de acercarnos a la forma como dirigen estos potenciales alcaldes de Bogotá.
El que más dudas me da es Pacho Santos porque es sencillo concluir que su liderazgo no existe, es=0. Por un lado lo dirige su 'caprichosa' esposa y por el otro el mesías Uribe - no hablemos del Dios verdadero, porque ese si no tiene la culpa, tan manoseado por tantos -.
Debe ser por esa falta de carácter que Uribe no confía del todo en él y menos después de saber que él es solo su tercer jefe, citado en ese orden por 'Pachito'.
Los perfiles algunos arrogantes, como el de Pardo que en todas las entrevistas aparece como el hombre de hogar, liberal, serio e informal... hasta que habla de sí mismo y sus amigos con discurso.
El Clara un poco flojo, la muestra como una comandante rabietas, como en las entrevistas largas donde repite lo que quiere tres veces pero no responde sino lo que le conviene.
El de Santos bastante corto, contrario a su carácter jovial y desinhibido, parecería que no encontró muchos amigos suyos, de el.
El de Peñalosa un tanto confuso, lo positivo y negativo muy revuelto, mostrado como terquedad, pero mas negativo que positivo diría yo, contrario a los resultados que se vieron en la ciudad durante su primera alcaldía, pero aceptable porque es tu visión y tu forma de recoger los puntos de vista.No concuerdo con lo del cartucho, el sitio no era nada, nada bueno, era lo que hoy quiere ser en Bronx pero terriblemente mayor y acabar con eso fue para la ciudad un gran logro aunque faltó.
Harriarrgrr..grr..
Hay cierta linea final x allá donde actuó como niño resabiado, ...eso d :
" . Si.. voy a votar x PeñalosaRota xq soy d Bogotá y Ud(yo) NO", me disculpa pero la verdad me reiiii a mandíbula batiente.
- Bogotá es d TODOSSSS.
- Sabe cuantos d los q viven en Bogotá hoy y q van a votar el domingo no son BOGOTANOS d nacimiento?.
Pregúntele a los encuestadores, tal vez en esta no mientan y hasta acierten. D seguro se va topar con tremenda noticia.
Una ayudita y gratis, el perfil d PeñañosaRota no es confuso, es propio d un snobista q se cree d mejor familia, así como WCristo y Gaviria.. No el presidente q habla con la voz tragada y sin fuerza, sino el q trabaja en RCN como jurado d un programa d niños.
Y hasta luego q voy d afánes.
Ser bogotano y vivir en Bogotá....
Ser de Cali, vivir en Cali, votar en Bogotá...uhmmm
Bogotá es de quienes viven en Bogotá, como ejemplo, que hace un Serpa que vive a ratos en la ciudad cuando le conviene, pero es elegido gobernador de Santander...uhmmm tiene casa aquí y en Bucaramanga, ¿doble cuidadanía?
La lógica de la ley tiene término en tiempo, demostrar un mínimo de vivir en la ciudad, incluso entre localidades hay trashumancia, la ciudad es muy grande y da para mucho, pero de eso a ufanarse de un delito....
Lo siento pero su discurso llega hasta la justificación, pero no convence.
La verdad no naci en Cai, no naci en Colombia, pero soy Colombiano.
Bogota repito es d todos, es la ciudad donde quierase o no, d alguna forma todos estamos relacionados y es el verdaero punto d encuentro d TODOS, no es Cartagena como podria pensarse x ser el eje turistico preferencial.
La 1a vez q vivi en Bogota fue en la 68 con 18 en una casona vieja d dos plantas con pisos en madera q traqueban + q una papa frita. Fue 6 meses solo,?las razones no vienen al caso, pero si hay ciudad q da sentido d pertenencia para todos es y tiene q ser la capital,la unica verdadera ciudad q hay en este pais, con sus problemas y todo,la importancia dl orgullo-prepotencia paisa, no superara jamas el concepto d cosmopolita q tiene la ciudad, asi ud insista, no es suya ni del vecino,es d todos.
Tampoco pretendo convencerlo, ni ufanarme d nada,ni ando en competencia.
Si me impiden votar en absoluta y total independencia, creo yo q es a mi q se me estarian violando el derecho al voto libre.
Faltan los algoritmos tocarrunchos
Señor Gmolano. Usted se imagina cuales serán los titulares de este medio cuando el Domingo vean el triunfo de Clara Lopez en Bogotá (32 %) y Angelino Garzón en cali (32%) con diferencias de más de 10 puntos sobre sus rivales? Una recomendación para los periodistas de este medio: Hagan su labor sin favoritismos. Informen sin sesgos y no caigan en la trampa de las encuestas que solo buscan generar opinión pública conforme el statu quo así lo ordene. Pero no les va a funcionar ni en bogotá ni en cali que de la nada sacaron del sombrero de un mago a un Hombre como Mauricio Armitage que aparte de tener ninguna experiencia en cargos públicos tampoco tiene titulo universitario. Algo que valoro de este medio es que los periodistas contestan a los participantes y eso me parece que es respeto y motiva a volver aunque al regreso todo es igual.Shalom
La única duda, por que no se incluyo a los otros tres candidatos? Y aspiro que no sea; porque no aparecen en las encuestas.
Luis Miguel.
En La Silla trabajamos cuatro periodistas en total, incluida yo que tengo que hacer varias cosas más para manejar y sostener este medio. En la Santandereana dos. Y en la Caribe otras dos. Eso quiere decir que con ocho periodistas tenemos que cubrir las elecciones en todo el país. Para poder hacer este trabajo medianamente bien nos toca escoger lo más importante para cubrir. Para hacer esta historia, Natalia entrevistó 12 personas en profundidad y otras dos mas porque nos faltaban datos. Catorce personas. Si incluimos a los otros tres candidatos, que no tienen ningún chance de ganar, habría significado entrevistar otras nueve. Es decir, hacer por lo menos una historia menos. Tenemos información sobre la propuesta de gobierno de todos los candidatos y sobre sus posturas sobre los temas más importantes. Pero creo que en este caso una 'igualdad' de cubrimiento no le ayuda a los ciudadanos dados los recursos que tenemos para hacerlo.
Natalia, solo tengo una pregunta para no entrar en polémicas con el fondo.
POR QUÉ la expresión-relación ‘’.. FORTALEZA-DEBILIDAD..’’, jamás aparece en la introducción d presentación d Peñalosarota y tampoco en ningún otra parte?.
POR QUÉ EN LOS DEMÁS SI?.
Y dulces …zzzzZZZZzzzzrrggg..!!
Hola Didundi, fue una cuestión narrativa. Pero si lees su aparte, claramente señalo sus fortalzas y debilidades.
La pregunta dl internauta Dra. ''candidata'' Natalia, no es si desarrollo la idea sutilmente despues. Repito:
Xq' no empleo la frase-relacion fortalezas-debilidades con PeñalosaRota desde el inicio como hizo con el resto?.
Didundi, ya hice el cambio (para que estés tranquilo).
Buenas noches. Deseo que tengan mucha paz. Lamento que cada vez que entro a este portal a leer cosas políticas siempre hay una carga ideológica a favor de los candidatos que apoya cambio radical. Tanto en la forma como aparecen los primeros planos de las fotografías de unos y otros, como en las posturas políticas que acomodan a su antojo. Hoy por ejemplo, no se que tienen contra la señora clara lopez, pero cada vez que pueden hacen referencia a la alcaldía de samuel moreno o en este caso a que es comunista. De igual manera, no pierden oportunidad para enaltecer al prohombre Mauricio Armitage y le inyectan una serie de calificativos que no se ven bien en un periodista. Aunque la señora que suele contestar a los comentaristas cree de forma engañada que hacen un periodismo limpio no lo es. Hay un sesgo marcado y crean prejuicios en los lectores. Hecho que puede desviar la opinión pública. Claramente hay una impostura en este pseudofanzine.
Carlos si ud piensa eso entonces porque los sigue leyendo?
Señor Jotadego. Le saludo fraternalmente y deseo que tenga mucha paz. Soy un hombre con esperanza y sé que quien se equivoca puede encontrar en esa vía un desarrollo a su ser. Sin embargo, al volver con la alegría de pensar ingenuamente que han aprendido a sobreponerse a la parcialidad me encuentro que no esconden sus favoritismos electorales. Pero vea usted seguir leyendo me permitió saludarlo y desearle que pase un felíz día.
Carlos, no intentaré controvertir tu percepción porque yo creo que las historias se tienen que defender solas y si no lo hacen fracasan en sí mismas. Pero, si te quiero aclarar que la que se definió así misma como comunista en esa carta fue la misma Clara. Yo creo que eso a ella, por lo menos en ese momento, no le parecía algo negativo. A mí tampoco. Un abrazo y gracias por leernos así no te parezca que en esta campaña hicimos un buen cubrimiento. En campaña, es difícil que todo el mundo quede satisfecho pero de pronto después de que bajen las pasiones electorales de pronto te vuelve a parecer equilibrado.