Menú principal

Sábado Junio 03, 2023
Los alcaldes de los municipios vecinos a Bogotá se estan organizando en un bloque para oponerse a los planes de Enrique Peñalosa bajo el liderazgo del Gobernador Jorge Emilio Rey. Foto: twitter de Rey

La encuesta Gallup que salió la semana pasada y que es la primera en medir a los nuevos alcaldes de las ciudades principales muestra que Enrique Peñalosa es el único al que no le va bien en el arranque de su gobierno, posiblemente porque inició su mandato buscando concretar su visión de ciudad sin hacer esfuerzos por crear unos mínimos consensos. Lo grave es que parte de su visión incluye a los municipios vecinos, con los que tampoco ha construído consensos.

Por eso, a la oposición que tiene Peñalosa en Bogotá se le está sumando otra que puede terminar siendo mucho más fuerte: los municipios vecinos. Aunque hasta ahora solo se sabe del choque con el alcalde de Mosquera, son varios los alcaldes que se están organizando en un bloque en contra de sus propuestas bajo la batuta del Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, que tiene una visión distinta del futuro de la región y unas aspiraciones políticas para las que puede ser muy útil consolidar ese bloque de alcaldes.

Bogotá vs. Cundinamarca

En los dos meses que ha estado en el Palacio Liévano, Peñalosa ha hecho muchos anuncios y declaraciones que tienen que ver directamente con sus vecinos y que no han caído muy bien entre los nuevos alcaldes.

A principios de enero, Peñalosa trinó:

Después dijo que los trenes ligeros (como el que han estructurado la Nación, el Departamento y el Distrito entre Facatativá, Mosquera, Bogotá y Soacha), no sólo no tienen estudios sino que “no funcionan (...) son carísimos y hacen menos que los buses y cuestan más”. Y que su propuesta era prolongar la futura primera línea de metro para que llegue hasta Mosquera.

Tras esas declaraciones, Rey respondió pidiéndole “no gobernar por Twitter” y lo pidió una reunión el jueves 21 de enero.

Allí, crearon una mesa técnica con representantes de alcaldía y Gobernación (los demás alcaldes no estaban presentes porque Rey los representa en la discusión) para que en un mes tuvieran acuerdos sobre tres temas.

Primero, definir cuáles de los proyectos de Alianzas Público-Privadas  para construir vías de acceso a Bogotá van a iniciar; segundo, el proyecto del tren de cercanías o Regiotram y la construcción de las fases 2 y 3 de Transmilenio en Soacha; y, finalmente, la propuesta para el desarrollo territorial urbano en la sabana que Peñalosa ha llamado “Ciudad Paz”.

Ese último anuncio, que es uno de los más importantes para concretar su visión de ciudad  ha generado mucha polémica. ‘Ciudad Paz’, es la forma en la que según Peñalosa debe crecer Bogotá en los próximos 40 años para albergar a los 3 millones de personas adicionales que el Alcalde dice tendrá la capital en 2050. Y se concreta en construir viviendas en 15 mil hectáreas de Bogotá y sus vecinos en cuatro megaproyectos: Ciudad Mosquera (416 mil viviendas), Ciudad Bosa-Soacha (292 mil viviendas), Ciudad Río (350 mil viviendas en alguna zona entre Cota, Funza y Mosquera) y Ciudad Norte (494 mil viviendas en el borde norte de la ciudad y encima de la Reserva Thomas Van der Hammen). Este último es el único que está entre los límites de la ciudad.

Para los Alcaldes, las pretenciones de Peñalosa se meten directamente en sus territorios y ellos no han sido consultados. 

Por parte del Distrito, la mesa la encabeza por Ignacio de Guzmán, un empresario que fue gerente de Transmilenio en la pasada administración Peñalosa y  quien es amigo personal del alcalde. Y por parte de la Gobernación, está el ex viceministro de infraestructura y ex gerente del Sitp, Javier Hernández.

El plazo inicial de la mesa técnica venció hace dos semanas. Aunque los equipos se han reunido unas cuatro veces, la discusión ha sido compleja. Pero La Silla supo que esta semana de Guzmán y Hernández le presentarán a Rey y a Peñalosa los acuerdos a los que han llegado la mesa, y que ahí el alcalde y el Gobernador decidirán si hay acuerdo o no.

Según una de las fuentes que conoce lo avanzado, frente a los dos primeros temas podría haber algunos acuerdos, sobre todo en lo que tiene que ver con movilidad. En cambio, el desarrollo urbano regional sólo se ha estudiado “de manera general”, según una fuente que ha estado involucrada en ese proceso, por lo que probablemente se prolongue esta discusión.

“(Los alcaldes de los municipios vecinos y el Gobernador) no llevan sino dos meses elegidos y no han tenido el tiempo para digerir lo que está pasando. En cambio, Peñalosa lleva pensando en esto mucho tiempo. Ellos sienten que el Distrito no tiene por qué meterse [en sus territorios] pero es que también son nuestros problemas”, le dijo a La Silla una fuente del Distrito que está dentro del equipo de la mesa técnica.

Así que a nivel técnico la discusión puede estar avanzando, aunque lentamente. En cambio, a nivel político y como los alcaldes aún no se han sentado en la mesa técnica, los anuncios de Peñalosa han despertado malestar ellos porque quieren defender su autonomía, una pretensión en la que están aliados con Rey.

El bloque de Rey
?
Tanto el alcalde de Mosquera, Emilio Casallas, como el de Funza, Manuel Montagú, son de la cuerda del Gobernador Jorge Emilio Rey. 
?
El actual gobernador Jorge Emilio Rey también hizo campaña con el actual alcalde de Soacha, Eleázar González. De hecho, durante la campaña, González desmintió estar apoyando a Nancy Patricia Gutiérrez y envió una carta ratificando que su apoyo a Rey. 
?
El hoy Alcalde de Chía, Leonardo Donoso y el Gobernador Jorge Emilio Rey en campaña.

Rey, con avales de Cambio Radical, La U, Así, Mais, Aico y Opción Ciudadana (y un sector del liberalismo), barrió en las elecciones. Ganó con el 53 por ciento de los votos, contra el 35 de su rival Nancy Patricia Gutiérrez (apoyada por el conservatismo y el Centro Democrático), y tuvo la mayoría en 95 de los 116 municipios del departamento. Pero sobre todo ganó por los votos que le pusieron en Mosquera, Funza, Facatativá y Madrid, justamente municipios de la Sabana y sus fortines.

En ellos Rey le sacó una ventaja de más de 20 puntos a Gutiérrez. En Funza -donde Rey fue Alcalde hace 8 años- la ventaja fue de 59 puntos y en Mosquera -cuyo anterior alcalde es jefe de gabinete de Rey- fue de 56 puntos.

También ganó -aunque con menos ventaja y con la excepción de Nemocón- en todos los municipios de la sabana de Bogotá, incluyendo los más grandes e importantes como Soacha, Chía y Zipaquirá.

Como en esta región del departamento están los municipios más ricos y poblados, son los que ponen gobernador. Y en ellos “Rey es el rey”, como le dijo a La Silla una fuente que conoce bien la política del departamento. Algo similar dijeron un ex congresista y un asesor del Gobernador.

De hecho, Rey es el jefe político de los alcaldes de Mosquera y Funza. Y se eligió en alianza con los de Chía, Soacha, Facatativá y Madrid, entre los más importantes. Por eso, esta pelea con Peñalosa le sirve para reforzar el grupo político que lo llevó al poder.

Eso le viene como anillo al dedo a cualquier plan político futuro que tenga. El puesto de gobernador es un trampolín político usual para el Senado, y una fuente cercana a Rey dice que esa posibilidad es real. Además, él ha mostrado ambición política con decisiones como la de renunciar a la Cámara tras apenas llevar tres meses en ella para buscar la Gobernación y, como solo tiene 40 años, tiene camino por delante.

Sin embargo, no todos los políticos del departamento ven el bloque con buenos ojos. “Los alcaldes están alegando su autonomía. Pero es autonomía la está absorbiendo el Gobernador”, le dijo a La Silla un político del departamento que no estuvo con él en la campaña.

Sin embargo, en la práctica el Gobernador sí está liderando el contrapunteo con Peñalosa, quizás porque muchos de los alcaldes afectados hacen parte del bloque que ganó las elecciones con él.

La oposición

“El alcalde [Peñalosa] ha comentado las líneas que tiene para Bogotá y los alcaldes se han venido enterando por Twitter y por medios de comunicación de sus aspiraciones y sus sueños. Por ejemplo, Ciudad Mosquera. Lógicamente [los alcaldes] están muy inquietos. No tienen ni idea de qué se trata ni de los estudios que se han hecho a vuelo de pájaro [para sustentarlos]. También hay incertidumbre frente a los peajes. Y no están de acuerdo, como es natural, porque nuestra visión es distinta”, le dijo Rey a La Silla.

“Yo he dicho que le tengo dos regalos al Alcalde Peñalosa. Primero una Constitución, para que sepa que los municipios tienen autonomía y segundo un mapa de Colombia, para que vea hasta dónde llegan los límites de Bogotá”, le contó a La Silla el alcalde de Chía Leonardo Donoso.

A pesar de que según él lo dice “en tono jocoso”, eso no oculta su molestia. Y no es el único.

El 25 de febrero, Peñalosa citó a los alcaldes de los 11 municipios con mayores relaciones de tipo urbano con Bogotá a una reunión del Comité de Integración Regional, donde tienen asiento. Quería presentarles su propuesta pero en lugar de alcaldes llegaron los secretarios de planeación, según supo La Silla, porque el Gobernador Rey no podía asistir. Según uno de ellos, esa decisión no fue gratuita y muestra que el bloque existe. 

Al día siguiente el alcalde de Mosquera, Emilio Casallas, dijo en los micrófonos de Caracol que no va a autorizar “un solo proyecto de vivienda más, mientras solucionamos la problemáticas que tenemos los actuales habitantes del municipio”. Se refería al proyecto de ‘Ciudad Mosquera”.

Esas declaraciones de Casallas molestaron a Peñalosa, quien respondió en esos mismos micrófonos

“Parece que en la Alcaldía de Mosquera no quiere el metro ni que llevemos el agua y las vías como la Avenida Las Américas, ni la Primero de Mayo, Avenida Villavicencio y que se pueda hacer una gran urbanización muy bien planificada con muchos parques y demás pero ellos hacen lo que quieren. Nosotros solamente les ofrecemos lo que podría hacerse”, dijo más tarde Peñalosa.

Pero al día siguiente le respondió el alcalde de Madrid, Orlando Cardona. En una mesa de diálogo entre la Gobernación y los municipios del occidente de la sabana dijo que aunque apoyaba los proyectos de movilidad de Bogotá, “en lo que no podemos estar de acuerdo es en que alrededor de las líneas del metro haya un movimiento inmobiliario de vivienda de interés social que represente los intereses de Bogotá en el territorio de Cundinamarca”. El Alcalde de Soacha también mostró su inconformidad ese mismo día.

Y tres días después se sentaron los alcaldes de Soacha, Funza, Mosquera, Chía y Cota con representantes de la Gobernación y de la CAR, para “estudiar una propuesta de región que equilibre a estos municipios frente a la posición del Alcalde mayor de Bogotá Enrique Peñalosa”,  como escribió en Facebook Leonardo Donoso, el alcalde de Chía. Es decir, están armando una contrapropuesta en coordinación con Rey.

El Gobernador le dijo a La Silla que él y los alcaldes de Cundinamarca “son uno sólo” en lo que tiene que ver con ordenamiento territorial y organización y que él tiene un afán para que Distrito y Cundinamarca se pongan de acuerdo. Donoso, el alcalde de Chía, le explicó a La Silla que el Gobernador asumió el liderazgo porque Rey representa el Departamento y ellos saben que Peñalosa "los aniquila" si lo hacen cada uno por su cuenta.

Los intereses de Cundinamarca

En las zonas donde Rey es más fuerte es también donde en los últimos años ha habido una explosión de nuevas viviendas. Según cálculos del Distrito, hoy por cada 51 metros cuadrados que se venden en Bogotá, se venden 49 en algún municipio vecino. Como contó Semana, en el caso de vivienda de interés social esa cifra aumentó al 70 por ciento.

Eso no es beneficioso para Peñalosa. Para él, ese modelo implica ocupar más espacio de la sabana de Bogotá donde están los suelos más fértiles. Ha dicho que mientras en los municipios viven 20 habitantes por cada hectárea, en la capital lo hacen 200. Para él, ocupar menos espacio permite a su vez gastar menos energía y gasolina, menos tiempo en los desplazamientos y menos emisiones de CO2 de la gente que vive afuera y compra carros.

Eso es lo que sustenta la propuesta de Peñalosa de construir fuera de los límites de la ciudad, donde hay tierra disponible, pero lo más cerca posible a Bogotá.

En cambio, la propuesta que están elaborando los alcaldes y el Gobernador, es construir vivienda, en lugares distintos a los que propone Peñalosa y no necesariamente pegada a Bogotá.

“Tenemos una perspectiva diferente. Nuestra propuesta está concentrada en que sea más regional, que haya crecimiento en el borde occidental y en borde norte. Es una apuesta regional”, le dijo Rey a La Silla.

En el fondo, según dos fuentes que conocen bien la política en el departamento, la idea es que Cundinamarca crezca al margen de Bogotá y provea sus propios servicios públicos, de transporte y de vivienda, cambiando el uso del suelo vía los planes de ordenamiento de cada municipio, que actualmente están en construcción.

Eso implica un departamento menos dependiente de Bogotá, unas empresas departamentales más sólidas, negocios para los contratistas que se ganen las licitaciones y poder para los alcalde y concejos que deben ajustar los POT para permitir estos proyectos.

“El petróleo de Cundinamarca es el suelo”, le dijo a La Silla una fuente conocedora de la política regional. “Todos los alcaldes de la zona quieren llenarse el bolsillo, piensan en el cómo va ‘MIguelito’ [‘cómo voy yo’]. Con Peñalosa es imposible hablar ese lenguaje”, agregó otra fuente que lleva haciendo política más de 20 años en el departamento, aunque no dio ninguna prueba para sustentarlo.

Aunque hoy no todos los alcaldes de la sabana están totalmente alineados con Rey, el tono de Peñalosa está sirviendo para unirlos alrededor de un gobernador al que empiezan a ver como un aliado. Eso se nota en que, según una fuente cercana a Rey, a él le cuentan cada vez que Peñalosa los invita por separado a alguna reunión y le piden que les tire línea.

“Peñalosa tiene que interlocutar con los alcaldes. Tiene que respetar. [Si no] lo podemos bloquear para no permitir [que avance] sin que cuente con nosotros. [En cambio] Rey tiene un liderazgo joven. Con Rey es muy fácil. Él nos llama a tomar decisiones”, le dijo a La Silla el alcalde de Chía.

A ese bloque se le estaría sumando un actor crucial: según dos fuentes políticas del departamento y otras dos cercanas al Gobernador, la CAR -la principal autoridad ambiental del departamento- está de su lado. Prueba de ello es que representantes de ella hayan estado en la reunión de los alcaldes de la semana pasada donde se comenzó a armar la propuesta de Rey.

Tener a la CAR de aliado es clave para obtener las aprobaciones ambientales para desarrollar los planes de ordenamiento territorial, no sólo para concretar dónde se construye en Bogotá sino también en los demás municipios del departamento.

Además, es fundamental para Peñalosa. No solo porque con ella tendrá que concertar el POT sino porque, como contó la Silla, muchos de los proyectos que ha propuesto (como la recuperación del río Bogotá, las nuevas vías de salida de la ciudad, la conexión del metro con Mosquera y la construcción sobre la reserva Thomas Van der Hammen) necesitan el respaldo de la Corporación Regional.

Por todo eso, el pulso está servido. Dependiendo de qué postura gane definirá no sólo hacia dónde crecerá Bogotá sino el éxito de la alcaldía de Peñalosa.

Perfiles relacionados: 
Enrique Peñalosa Londoño
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2016-03-08 19:36

Yakuruma97, para un alcalde q se autovende en sociedad con los medios como el q + conoce d problemas y soluciones para una ciudad, q ha sido y ES SU OBSESIÓN, es demasiado tiempo 2 años. Así nos dijo Furibe q eran 4, luego 8 y después 12, y…….

SI hay un alcalde con la complacencia + amplia d TODOS,…. Y TODOS ES TODOS, es precisamente Peñalosarota. Tiene TODO Y TODO ES TODO a su favor para ejecutar y dejar d hablar como que estuviera en campaña. Parece ser q ni el mismo se la cree q ya es alcalde y q la época d candidato ya pasó.

Paciencia es lo q no se puede tener más con los funcionarios q en campaña prometen imposibles, q llegan como escoba nueva mirando atrás y nada p'lante.

Mar, 2016-03-08 17:10

Gmolano en la anterior alcaldía estuvimos en la peor recesión del siglo XX en Colombia, porque lo anterior eran problemas graves pero folclóricos donde se cambiaban locomotoras por café, no es muy justo decir que en esa época estuvimos mal por Peñalosa, porque sencillamente la crisis hipotecaria fue un evento brutal de la clase media, ademas de la crisis de liquidez y las tasas al 100%, en esa época yo creo que aun no teníamos consciencia del cambio de la ciudad, uno aun veía a Bogota, como la hermana mayor fea que nadie quería y que tocaba que se casara para desbloquear la presidencia. A mi si algo me enseño las alcaldías de la izquierda es que lo que cambian son los nombres de los contratistas(y a veces ni eso) pero todos llegan a jugar con la ciudad a hacer lo que se pueda y a meter goles. Lo inteligente es crearles esquemas de control serios, ICA se quebró pero la 15 aun no le han hecho mantenimiento porque quedo muy bien. La crisis es una realidad, eventualmente él se dara cuenta

Lun, 2016-03-07 21:10

Peñalosa, contra toda lógica, debe desechar ejecutar sus proyectos con los alcaldes vecinos. No es lógico, claro, pero políticamente si lo es. Los bogotanos le hemos dado la espalda a los pueblos, salvo cuando queremos vivir mejor. Nunca nos hemos declarado cundinamarqueses y nos importa un higo lo que allí suceda, salvo Soacha. Los alcaldes tienen sus propios programas y pertenecen a sus propios partidos y tienen a sus propios caciques y esa es la lógica que impera. Si se mira bien, lo proyectado por Peñalosa merecería un análisis sereno, con posibilidad de mejorar la propuesta. Pero fue rechazada sin conocerla. Tampoco importó la mesa de técnica a la que fueron convocados para superar el error de ensillar sin traer las bestias (no lo digo por los burgomaestres), total, ellos no son técnicos, son políticos. Propender por urbanizar las áreas cercanas a la ciudad, mejorando el transporte, haría gananciosos a todos, pero Peñalosa capitalizaría el éxito y eso no le gusta a Rey y punto.

Lun, 2016-03-07 10:08

Un articulo todavía parcializado hacia Peñalosa aunque en menor cantidad. Es claro que Vargas Lleras hará que todos se pongan de acuerdo para poder robar. Peñalosa podrá llenarse los bolsillos junto con sus colegas y familiares.

Posdata: Invito a la Periodista Peñalosista Natalia Arenas a que haga un informe serio, con documentos y estudios precisos, sobre estos temas:

- El monorriel elevado sin estudios que quiere construir Peñalosa.
- La derogación del decreto de alturas.
- La pavimentación de la Reserva Van der Hammen.
- La situación real de las empresas públicas de Bogotá.
- Los programas de trabajo alternativo para vendedores ambulantes.
- La realidad de la educación en Bogotá.

Si es posible, tratar de no ser el megáfono de la Alcaldía y buscar la verdad en los documentos y los estudios. Gracias.

Att.

Ciudadano Preocupado.

Lun, 2016-03-07 16:13

¿Por qué no en vez de calumniar e injuriar comparte algo útil, una prueba, un argumento siquiera, o es mucho pedir?

Lun, 2016-03-07 16:46

¿Las pruebas de qué? ¿Las del monorriel? ¿La pavimentación de la Reserva VDH? ¿La venta de la ETB? ¿La improvisación con los vendedores ambulantes? Especifique que no soy brujo.

Lun, 2016-03-07 21:17

La ciencia avanzada se confunde para los ignorantes con la magia, ser brujo no le ayudaría. Mezclar el concepto de Metro elevado con Monorriel es un problema básico de las personas que no tienen formación técnica, en Queens hay un tren elevado, en parte de Medellin lo hay, y tiene dos rieles así no este enterrado, porque lo que define si tiene 1 o 2, no es la superficie sino el tipo de locomotoras y la trocha de la vía, el tranvía de Petro era de baja carga pasajero hora sentido, mientras un tren urbano, en superficie o no, tiene unas especificaciones mayores. El problema no es el decreto de las alturas, sino la red de servicios para poder cumplirlo, volver a montar acueducto, alcantarillado, aguas lluvias para el centro ampliado no es racional es como rehabilitar un edificio viejo, cuesta mucho para lo mismo, hay mas eficiencia en lo nuevo. La reserva Van Hammer no existe solo tiene 2 hectáreas y mucha casafinca. La educación en Bogota es pésima ni siquiera entiende que le escribo aca

Lun, 2016-03-07 10:03

Todo ser humano x muy Gato…ve perdón sabio q sea debe tener un asesor- así sea espiritual como algunos x ahí-al q le escuchen, pero al parecer Dios sobre todas las cosas y sobre Peñalosarota nadie.

En la auto- sobrevaloración d Peñalosarota tienen gran responsabilidad los medios Colombianos y naturalmente los políticos q querían recuperar el botín llamado BOGOTÁ. Eso hace q su soberbia no tenga límites y sobrepase los 2 Mts. Pretender q xq se llama Peñalosarota al q los medios adoran x la ciudad concebida d toda una Vida bla bla bla, y resulta q ahora también el Dpto….. definitivamente es excesivamente soberbio.

Eso d la “ constitución y el mapa d Colombia” resultó perfecto.

Llamativo q cierta enseñanza d otro experto no refute lo q dicen dl Fucd y se centre en la ramas d un sistema d transporte q JAMÁS SERA SUFICIENTE para una ciudad como Bogotá.

Quién ganará en la puja x intereses políticos y socarronamente económicos d Bogotá y Cundinamarca.?

Lun, 2016-03-07 10:12

Jquiquelqp, aquí todo está estratificado, los medios, los periodistas, los políticos, los gremios económicos, las reinas, los futbolistas… en fin; y al interior d cada estrato hay Sub-estratos, todos sin excepción tienen un trato “digno“ acorde al grado d importancia q la sociedad y los mismos medios conceden, x eso vemos historias d unos, d otros, pero no d todos.

Recuerdo el matoneo al pobre Angelino x la enfermedad. Han visto acaso q se ponga en duda la capacidad dl Vice con su cuadro neurológico.?

Volviendo al tema d Bogotá LSV ha demostrado su sesgo político desde la campaña, x eso insistí muchas veces en un editorial y se dejaran en vainas camufladas d objeti- imparcialidad q están lejos d ser en el caso Peñalosarota.

Pd: esta nota era d la anterior d Peñalosarota, como es dl mismo personaje favor no censurarla.

Lun, 2016-03-07 09:40

Ni Peñalosa ha aclarado como se pueden hacer esa enorme cantidad de viviendas en la Sabana, ni Rey y demás alcaldes aliados el suelo donde podría expandirse la zona. Quizá se debe a que las empresas de construcción, quienes son finalmente quienes realizan dichos proyectos, no son manejados por ellos. De lo que si son responsables es de la adecuación de infraestructura de transporte y dotación de servicios públicos domiciliarios, lo que implica descongestionar las entradas a Bogota y descontaminar el río Bogotá, algo de lo que si deberían estar hablando dichos mandatarios. Ningún proyecto, independiente de quien venga, sera viable sino se trata el eje norte-sur de la Sabana dominado por el problema del río Bogotá, como del eje oriente-occidente, dominado por el problema de la movilidad por transporte de carga (tren ligero, ampliación de vias, aeropuerto El Dorado II, entre otros). Adjunto esta nota: http://hijosdelzipa.blogspot.com.co/2015/12/enrique-penalosa-y-mosquera-...

Lun, 2016-03-07 08:49

Los medios de comunicación "graduaron" a Peñalosa de experto en urbanismo desde su primera alcaldía, solo por haber copiado Transmilenio de Curitiba (Brasil), eso sí, después de su "graduación" recorrió el "mundo" contratado para dictatar conferencias sobre ese tema y como es lógico adquirió la suficiente información para ser buen conferencista. Bogotá no le ha creído nunca, ni antes, ni ahora. Salió electo Alcalde de Bogotá D.C. por descarte, es decir, "de dos males, el menor". Miremos: Clara López representaba continuar con políticas nefasta de la izquierda. Pacho Santos un mal candidato del Centro Democrático, perdiendo la oportunidad de regir Bogotá por haber sido impuesto por Álvaro Uribe Vélez y sus conmilitones, sin tener en cuenta las bases del partido que no quieren volver a ver un traidor Santos en sus filas. Vale la pena recordar que Pacho fue escogido Vicepresidente por Uribe Vélez para tener a su favor al diario El Tiempo, no por su preparación. Duele decirlo

Lun, 2016-03-07 09:10

Hay que documentarse antes de especular, el sistema de BRT no surgió en Curitiba, si ve la serie de Selma sobre Martin Luther vera que los sistemas de buses han funcionado desde antaño en las ciudades, lo que sucedió en Brazil es que fue planteado como una alternativa integral en América latina para solucionar el problema de transporte, porque si ha viajado sabrá que en Quito hubo antes carriles exclusivos y buses que acá. Que hizo Peñalosa de diferente y porque le dieron tanto bombo?, sencillo demostró que esa solución podía ser implementada en una metropoli y ser una alternativa costo eficiente para cubrir la demanda de la población, se que acá ya estamos utilizando palabras complejas pero tranquilo nunca lo entenderá. El Banco Mundial a partir de esto promovió la implementación de estos sistemas como una alternativa o en forma complementaria a lo existente, porque la flexibilidad y el costo eran mayores, el urbanismo surge a partir de las soluciones de transporte, solo vea Hong Kong

Lun, 2016-03-07 10:32

Visualmente una urbe se distingue x su estructura física, el urbanismo y la construcción d puentes y en especial edificios d gran altura. Q un alcalde con la ciudad planeada d “ TODA UNA VIDA” deseche la oportunidad d convertir la ciudad en una URBE, es raro.

Comparto la nota d GMolano sobre la regulación d alturas en Bogotá para presionar construcciones en los extramuros d la ciudad. “Construcciones Peñalosarota” pretende ahora interferir en toda la sabana, los constructores reídos en el paraíso q les pinta Peñalosarota, olvidando q el dpto.tiene planeado el suyo propio.

Lun, 2016-03-07 08:15

Estamos a punto de perder grado de inversión, los dividendos de Ecopetrol este año(no sabemos cuantos mas) no van a llegar, en la administración pasada no se pudo avanzar en la integración con Bogota, las formas de Peñalosa desconocen la autoridad local. Peñalosa y Rey fueron elegidos con apoyo de Vargas y su aval, pero parece que solo es para ese asunto de los votos que están juntos. El primero no podrá cambiar los POT locales porque cada municipio tiene unos grupos de poder que quieren desarrollar lo propio. El segundo no entiende que así como el agua la controla Bogota con la EAAB,los peajes pueden ser en el perímetro y ahí da la misma que el municipio quiera o no, porque el que define(Invias y MT) es aliado de kike osea Santos. Van a perder una cantidad de tiempo, el problema es que cuando decidan no va a haber plata, estaremos en una crisis y mientras tanto las comunidades pierden. Triste para que funcionen los proyectos de C/marca toca conciliar o terminan como alcaldías menores.

Añadir nuevo comentario